Primera Reunión Mundial sobre los Riesgos de la IA: ¿Un Nuevo Enemigo Social?

Durante una semana, líderes mundiales y representantes de grandes empresas tecnológicas como OpenAI, Anthropic, Google, Microsoft, Meta y xAI se reunieron en el Reino Unido para la Cumbre sobre Seguridad de la Inteligencia Artificial. El propósito declarado fue colaborar con los gobiernos para probar nuevos modelos de IA antes de su lanzamiento, con el objetivo de prevenir posibles riesgos asociados con esta tecnología. Sin embargo, esta colaboración genera dudas sobre sus verdaderos fines, despertando sospechas de que podría tratarse de un esfuerzo coordinado para controlar el acceso a las capacidades de la IA y crear un nuevo enemigo social.

La participación de Yoshua Bengio, uno de los científicos más destacados en el campo de la inteligencia artificial, fue notable. Se comprometió a realizar un informe detallado sobre el estado actual de la IA, proporcionando a los gobiernos una base para entender sus capacidades y peligros. Aunque esto parece un paso positivo, surgen interrogantes sobre si este informe será utilizado para limitar el acceso público a las tecnologías de IA, manteniéndolas bajo el control de las élites.

El gobierno británico, principal mediador de la cumbre, anunció la creación de un nuevo centro global de pruebas de inteligencia artificial. Este centro tendría como objetivo combatir los peligros para la seguridad nacional y la sociedad, pero podría también servir para centralizar y monopolizar el control sobre los desarrollos de IA. La ausencia de China en la cumbre, a pesar de su participación en la declaración de Bletchley, añade un matiz de controversia y sospecha sobre las verdaderas intenciones de estos acuerdos internacionales.

El impulso hacia la regulación de la IA se ha intensificado con la aparición de prototipos de inteligencia artificial generativa. Casos recientes de clonación de identidades, fallos en la conducción autónoma y plagio han generado preocupación pública. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, enfatizó la necesidad de una acción audaz para regular estas tecnologías, destacando ejemplos de personas afectadas por errores de IA. No obstante, esta narrativa puede estar siendo utilizada para justificar un mayor control sobre la información y limitar el acceso de los ciudadanos a las innovaciones tecnológicas.

La creciente adopción de herramientas de IA generativa en el ámbito laboral también ha sido objeto de escrutinio. Una encuesta reciente a 1,200 líderes de TI y seguridad reveló que aunque el 73% de los trabajadores utiliza estas herramientas con regularidad, menos de la mitad de las organizaciones tienen políticas o programas de capacitación para su uso seguro. Este dato podría ser interpretado como una señal de la falta de preparación y control sobre la IA, pero también puede ser visto como una estrategia para fomentar una percepción de amenaza que justifique una regulación más estricta.

Mientras la cumbre mundial sobre los riesgos de la IA se presenta como un esfuerzo para proteger a la sociedad, no podemos ignorar la posibilidad de que estos movimientos estén diseñados para centralizar el poder sobre la IA y crear un nuevo orden social. Este enfoque podría servir para mantener a los ciudadanos alejados del verdadero potencial de la inteligencia artificial, asegurando que solo las élites tengan acceso y control sobre esta tecnología revolucionaria.

Y ese es el tema en mi opinión. Piensa en la nueva ley regulatoria sobre la Inteligencia Artificial Europea y el riesgo de que esa limitación, en lugar de salvarnos de no sé qué, es un freno socioeconómico. Un mecanismo de control más. Fíjate. Eric Schmidt, ex CEO de Google, ha sido una voz prominente en el debate sobre el desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial (IA). Según su opinión, mientras que Estados Unidos mantiene una ventaja de entre dos y tres años sobre China en el campo de la IA, Europa está demasiado centrada en la regulación, lo que la mantiene fuera de la competencia global en innovación tecnológica.

Schmidt ha observado, durante más de una década, cómo Europa ha priorizado la creación de marcos regulatorios estrictos en lugar de fomentar un ambiente de innovación y desarrollo tecnológico. Según él, este enfoque ha frenado el potencial de Europa para convertirse en un líder en la industria de la IA. Su argumentación se centra en la idea de que la verdadera innovación no surge de la regulación, sino de la inversión significativa en investigación y desarrollo. Schmidt sostiene que para que Europa pueda competir a nivel global, debe cambiar su enfoque. En lugar de poner la mayor parte de sus esfuerzos en establecer regulaciones estrictas, debería invertir en infraestructura tecnológica, apoyar a las startups y fomentar una cultura de innovación.

La Ley de IA de la Unión Europea, según Schmidt, es un claro ejemplo de esta tendencia reguladora que actúa más como un freno que como un impulsor del progreso. Es alguien que ya no dirige Google, será por algo, y que su idea sobre el mainstream de que la IA va a acabar con el mundo es una burrada cósmica o fruto de, o el desconocimiento o de la mala fe, una mala fe por controlar su desarrollo, limitarlo solo al uso de unos pocos y de alejarlo de todos nosotros. Un miedo que se fabrica como siempre, por nuestro bien. Los líderes mundiales advierten sobre los peligros potenciales de la IA y dicen que van a tomar cartas en el asunto. Para eso están fabricando un clima de creciente desconfianza, donde la sociedad acepte que regular la IA para evitar sus peligros potenciales sea incuestionable.

Pero esto no es más que otro pasito hacia nuestra prisión global. Está diseñada y se va implementando silenciosamente. No sólo hablo del euro digital o las CBDC, o del Identificador digital, o la tarjeta sanitaria o las cámaras de reconocimiento. Es el control social que poco a poco, no sólo se va instalando, sino aceptando. Ahora vivimos la ‘era de la desinformación’. Algunos se han dado cuenta que eso es una excusa para censurar. Detrás de por tu bien, para que no te informes mal, o que te engañen, nosotros te diremos lo que es verdad y lo que no. De ahí que desde Davos, este año, ya se dijera que el mayor riesgo de la humanidad, por encima ya del Cambio Climático, un meteorito o la llegada de una civilización extraterrestre especialmente sádica, estaba la desinformación. No me lo invento, lo dijo el tio Klaus, Von der Leyen y el Sun sun corda.

Te voy a relatar cinco ejemplos. Tengo cientos. Los iré presentando en más videos para que los podamos utilizar y trasladar a todo el mundo que esto no es tanto un hecho colectivo, sino una actitud individual. La de decir que no. En mi Telegram puedes estar actualizado en este sentido, allí publico estas informaciones. Allá van:

1. Aprobadas las Leyes de Identificación Digital en el Parlamento Australiano. El Parlamento Australiano ha aprobado la Ley de Identificación Digital (Digital ID Bill 2024), que ya había pasado por el Senado, con una votación de 87 a 56 en la Cámara de Representantes. Australia se une así a la UE y a otros países que buscan reemplazar las identificaciones físicas por esquemas digitales que concentran información personal sensible en grandes bases de datos centralizadas.

2. Irlanda insta a los gigantes tecnológicos a censurar contenidos para evitar la "desinformación" electoral. El jefe ejecutivo de la Comisión Electoral de Irlanda, Art O'Leary, ha solicitado a las principales plataformas de redes sociales que cumplan con sus responsabilidades en el próximo proceso electoral. O'Leary ha señalado que podrían enfrentarse a "consecuencias" no especificadas si no cooperan en la eliminación de contenidos que considera dañinos para la democracia.

3. YouTube elimina 35,000 videos en la UE por "desinformación", e intensifica la selección de contenido antes de las elecciones de 2024. Con las elecciones del Parlamento Europeo a la vuelta de la esquina, YouTube ha detallado sus esfuerzos para ayudar a las personas a encontrar noticias e información sobre las elecciones. La plataforma de videos de Google afirma haber eliminado 35,000 videos en la UE en 2023, alegando que violaban las políticas de la plataforma, incluyendo "ciertos tipos de desinformación electoral".

4. La Unidad de Contra Desinformación del Reino Unido monitorizó y censuró contenidos durante la pandemia aunque se desconoce hasta que nivel. Las actas recién publicadas de la Junta de Gobernanza de la Unidad de Contra Desinformación (CDU) del gobierno del Reino Unido revelan la participación directa de las autoridades en la monitorización y censura del discurso en línea durante la pandemia. A pesar de las críticas, en 2023, la CDU se reestructuró como el Equipo de Información en Línea de Seguridad Nacional (NSOIT).

5. La Administración Biden asegura que 'va a combatir la influencia extranjera maligna y las campañas cibernéticas de desinformación'. Traducido: 'nos estamos preparando para censurar el discurso político que no nos guste'. La idea es considerar 'colaboración por la desinformación' cualquier RT que se haga a una campaña considerada 'relato de desinformación'.

6. Von der Leyen Aboga por Mayor Mayor Control de la Desinformación con un "Escudo de Democracia Europeo". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, está en plena campaña para ser reelegida por el próximo Parlamento Europeo (PE). Su mensaje, previo a las elecciones del PE el próximo mes, refuerza la política de "combatir la desinformación" con el riesgo de censura que eso supone.

En su discurso, Von der Leyen hace acusaciones contra algunos políticos europeos y promete que bajo su liderazgo, la Comisión Europea priorizará el "Escudo de Democracia Europeo", una nueva entidad que coordinará las agencias nacionales de los países miembros de la UE para buscar "información y manipulación". Este organismo se modelará según la Agencia de Defensa Psicológica de Suecia.

7. La UE promueve de cara a las elecciones EU24 contra la 'desinformación' en una 'Gira por la Democracia'. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourova está promoviendo una acción conjunta en la UE para luchar contra la 'desinformación', la inteligencia artificial y la influencia de Rusia. Tres factores que considera van a ser de 'alto riesgo social' en las próximas tres semanas.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a ceder nuestras libertades en nombre de la seguridad? La respuesta a esta pregunta definirá el futuro de la relación entre los ciudadanos, sus gobernantes y la tecnología que cada vez más rige sus vidas. Lo bueno es que depende de ti, no de un grupo o de una organización. Empieza por no abandonar el efectivo, por leer todas las opiniones disponibles y en defender tu privacidad hasta donde te sea posible. Recuerda que la privacidad no es el anonimato, la privacidad supone que tú eliges cuando quieres ser anónimo y cuando no.

Siguiente
Siguiente

Cosmopolitismo o Globalismo