GESTANDO LA DEMOCRACIA 2.0
¿Se imaginan un debate televisivo en el que los ciudadanos pudieran acceder a los gráficos que mostraban, a las actas a las que se referían, a la hemeroteca que nombraban y a los recortes que mostraban a tiempo real? ¿Se imaginan que ante una mentira flagrante se encendiera un sistema de alarma que naciera del talento global y dejara en evidencia al falaz? ¿Cuándo se darán cuenta que el ciudadano, a medida que tiene acceso a la información y al debate paralelo, va perdiendo esa condición de veleta pendiente de hacía donde va el viento y del color de la corbata del político de turno? ¿No se han fijado que el votante potencial es un tipo desencantado de tanta ridícula historia de ciencia política de juguete?
Veinticuatro horas después del debate cutre y marrullero entre los dos aspirantes a presidir el Estado Español me queda el retrogusto de que lo que allí se hablo no tiene la más mínima trascendencia para el recorrido final de la campaña electoral. No habría pasado nada de no haberse emitido. Entiendo y es lógico, no obstante, la gran audiencia que tuvieron los dos capítulos. Pero lo que no tiene explicación sin tomarse algo fuerte es el indigesto cúmulo de debates y discusiones posteriores en todos los medios sobre quien ganó y quien perdió. Un ejercito de afines a cada partido se repartieron por emisoras de radio y televisiones para dar coba a su líder de turno sin aportar nada y engordando aun más el monstruo. Para quien lo dude, tengo claro que Zapatero estuvo más acertado que Rajoy.
De un debate entre los máximos representantes de los dos principales partidos, divididos claramente en términos ideológicos, esperaba algo más que gráficas, anécdotas y gestos. Bayrou, Royal y Sarkozy discutieron en su día de conceptos de Estado, de ideología y de cambios estructurales para el crecimiento y para superar la crisis institucional francesa. Yo esperaba lo mismo: propuestas de futuro en cuanto a un modelo de económico en pleno final expansivo, a paradigmas de innovación y nutrientes varios para la ilusión. A cambio se embarraron en el politiqueo maniqueísta y simple, inservible y previsible.
En general, los partidos y sus tecnócratas de aparato, nos tratan de idiotas indispensables. Por ejemplo, intentan que nos creamos que estos dos debates han sido ejercicios de higiene democrática y de transparencia política, algo así como la simpleza de los videos ciudadanos enviados a las televisiones. Además, es absolutamente irracional aceptar como válido el tenderete mediático que acompaña esta merienda a doble partido. Iluminación, telegenia y ensayos para que los candidatos pierdan sus gestos innatos y adquieran otros mucho más comerciales son signos de pobreza argumental. Seguro que importan y mucho esos aspectos, pero es un insulto social que la corteza oculte el mensaje.
Tras sufrir los dos debates y otro a cinco bandas en Catalunya he concluido que el debate bueno se produjo en la red, a tiempo real y bajo concepciones de crítica constructiva. Obviando los mensajes “Zapatero 2 – Rajoy 1” o los “Zapatero parece tenso y Rajoy tira los papeles al suelo”, me quedo con las decenas de diálogos en los que estuve participando y que permitieron desenmarañar algunas de las falsedades que los dos candidatos soltaban como verdades absolutas.
¿Se imaginan un debate televisivo en el que los ciudadanos pudieran acceder a los gráficos que mostraban, a las actas a las que se referían, a la hemeroteca que nombraban y a los recortes que mostraban a tiempo real? ¿Se imaginan que ante una mentira flagrante se encendiera un sistema de alarma que naciera del talento global y dejara en evidencia al falaz? ¿Cuándo se darán cuenta que el ciudadano, a medida que tiene acceso a la información y al debate paralelo, va perdiendo esa condición de veleta pendiente de hacía donde va el viento y del color de la corbata del político de turno? ¿No se han fijado que el votante potencial es un tipo desencantado de tanta ridícula historia de ciencia política de juguete?
Fuera de la conceptualización de la forma del debate, también es muy triste el saldo sociopolítico y de análisis económico. Decepcionan por su capacidad de migrar de territorio ideológico según convenga. El PP actual no tiene nada que ver con el de 1996 y el PSOE de ayer se parece poco al de Almunia. Si a esa mutación añadimos la ineficacia en la gestión, el cocktail es desalentador.
El sentido común aporta los elementos básicos para entender una abstención significativa. No hablo de una abstención aritmética, sino a una desidia de participación social en la vida pública. La gente va cada cierto tiempo a un colegio electoral, suelta la mano y deja ir una papeleta. Ahí acababa todo. Ahora ya no.
El palpable desencanto de los ciudadanos con la política era la excusa que se utilizaba para entender el bochornoso espectáculo de los recuentos de participación en los comicios. Sin embargo, hoy, esa desafección sigue existiendo pero se cristaliza de diferentes modos. Unos no votan, otros lo hacen en blanco y una minoría creciente actúa a través de los escenarios que la web social proporciona. Puede ser que se acabe votando, pero no bajo el prisma del juicio pueril de escoger entre el “bueno, el feo o el malo”.
La inteligencia social ya sabe que los partidos son maquinarias muy bien engrasadas para prometer, no cumplir y justificar sus incumplimientos, sus mentiras y sus medias verdades. El político es el más bajo del escalafón de afectos para los ciudadanos. No ha sido gratis ni fácil, pero lo han logrado. La falta de propuestas sólidas, creíbles e ilusionantes han cultivado el escepticismo, la indiferencia y el desánimo hasta hace bien poco. Ahora empiezan, esos mismos ingredientes, a recolectar reacción, vigilancia y protesta digital.
Tengo malas noticias para la clase política. El desencanto de la sociedad hacia sus reyertas de callejón se está sobreponiendo. El hombre de la calle y su heterónimo electrónico está lejos del discurso descolorido y desarticulado del político de pasillo y está empezando a estructurar sus propios patrones de entendimiento político.
Considero que no se le puede exigir al ciudadano que vote. No le podemos pedir que escoja donde no hay nada que escoger, pero cabe explicarle que el voto tiene un coste político inferior a la abstención y es por ello que el voto activo ya responde a un factor de actitud protopositiva en el ciudadano.
Aunque solo sea para justificar las heridas pagadas por una democracia con los pañales cagados, por no tirar a la basura un esfuerzo histórico y porque musculando la democracia analógica podremos construir la democracia digital y la e-cognocracia, deberíamos votar. Una nueva sociedad electrónicamente más justa se está larvando y muchos ni se lo imaginan.
CIFRAS DE PARO Y ELECCIONES
la impresión que el 3 de marzo, a 6 días de las elecciones, cuando se publiquen los datos de ocupación del mes de febrero, serán malos. Se deduce de algunas frases sueltas en diversos círculos políticos y económicos aunque en estos momentos nadie sabe hasta que punto. El ministerio habla de que estamos en época de ajuste en materia de empleo y a nivel de empresa se advierte de que las rebajas de enero y febrero eran liquidaciones encubiertas en muchísimos comercios.
Salgo de una reunión de Banca Privada con la impresión que el 3 de marzo, a 6 días de las elecciones, cuando se publiquen los datos de ocupación del mes de febrero, serán malos. Se deduce de algunas frases sueltas en diversos círculos políticos y económicos aunque en estos momentos nadie sabe hasta que punto. El ministerio habla de que estamos en época de ajuste en materia de empleo y a nivel de empresa se advierte de que las rebajas de enero y febrero eran liquidaciones encubiertas en muchísimos comercios.
Las cifras de paro serán nefastas por razones que van más allá de un final de legislatura o de una política concreta de este gobierno, tiene que ver más con un modelo de crecimiento y con una globalidad expectante.
El crecimiento económico ha pasado del 4% registrado en el primer trimestre de 2007 a un 3,5% de diciembre. Debe sumarse el efecto de una más que probable debilitación de ese crecimiento a niveles inferiores al 2,5% en este primer trimestre de 2008.
La crisis de la construcción por la nula existencia de ventas se está trasladando a sectores de la economía. Los equipamientos a obras y subsectores industriales crecen por debajo del 2% desde hace medio año.
La afiliación a la Seguridad Social no deja de caer. En febrero será aun más acusada que en enero que rondó las 84.000 personas. Lo que demostrará un agotamiento de nuestro sistema de crecimiento se podrá localizar en su tasa anual que descenderá por debajo del 2% cuando en marzo de 2007 repuntó a un 3,95%.
En febrero, parece ser, la contratación volverá a caer en un 3 o 4%. Será el cuarto mes consecutivo de descenso en el número de nuevos empleos.
Atentos a los paraísos y las nuevas ciudades de vacaciones, donde el precipicio se divisa a poca distancia. Murcia ya encabezó en enero el incremento de paro con un 24,25% y este febrero no parece que esa dinámica vaya a variar.
El PSOE está muy preocupado por los datos que a 6 días de las elecciones pueden convertirse en su particular 11M. Es para estarlo pero un análisis detallado y objetivo no puede culpar al gobierno de Zapatero en exclusiva de todos nuestros males ni de la muerte de Manolete.
¿PARA QUE SIRVE TWITTER?
Cuando Lourdes Muñoz me invitó a probar una cosa llamada Twitter, primero pensé en negarme por aquello de que vete tú a saber el sabor que tendría. Sin embargo piqué y, tras unos primeros días en los que te sientes un antropófago incorporando decenas de followings, descubrí que me importaba más bien poco, o nada, lo que hicieran los hombres más ocupados del mundo. Cómo algunos amigos sostenían que eso del nanoblogging ayudaba a crear redes, mantuve mi cuenta y me dispuse a buscarle las aristas más útiles. Borré la mayoría de usuarios que no me interesaban y reflexioné sobre lo que podía ser más interesante en ese nuevo territorio. Pensé en lo que yo podía aportar a la nanosfera. Admito que he informado sobre asuntos insultantemente triviales, pero ahora procuro descubrir las ventajas del nanopost. En concreto ya he podido detectar empíricamente algunas bondades:
Cuando Lourdes Muñoz me invitó a probar una cosa llamada Twitter, primero pensé en negarme por aquello de que vete tú a saber el sabor que tendría. Sin embargo piqué y, tras unos primeros días en los que te sientes un antropófago incorporando decenas de followings, descubrí que me importaba más bien poco, o nada, lo que hicieran los hombres más ocupados del mundo. Cómo algunos amigos sostenían que eso del nanoblogging ayudaba a crear redes, mantuve mi cuenta y me dispuse a buscarle las aristas más útiles. Otro de los factores que me animó a permanecer fue la oleada de críticas que sufre por parte de grandes pensadores de lo digital. Borré la mayoría de usuarios que no me interesaban y reflexioné sobre lo que podía ser más interesante en ese nuevo territorio. Pensé en lo que yo podía aportar a la nanosfera. Admito que he informado sobre asuntos insultantemente triviales, pero ahora procuro descubrir las ventajas del nanopost. En concreto ya he podido detectar empíricamente algunas bondades:
- La capacidad de aportar reflexión sintética, veloz y encapsulada en píldoras de 140 letras ha resultado ser un descubrimiento. Con la excusa de las primarias americanas y gracias a la característica de archivo y réplica, he logrado digitalizar opiniones cortas en la gran memoria del propio sistema y éstas han sido reutilizadas inmediatamente por otros usuarios durante las noches de recuento. El efecto final ha sido la construcción de opiniones colaborativas con aportaciones mínimas e impulsivas, con enlaces que soportaban la ampliación y con noticias de una inmediatez sorprendente.
- Twitter me permite estar en contacto con mi propia red de amigos sin el intrusismo de otros sistemas tipo chat. La capacitación de eliminar aquellos que no aportan nada más que sus vivencias triviales es fundamental. Hay usuarios que relacionan su vida personal y los detalles que la conforman con aportaciones muy interesantes. De ese modo, siguiendo un patrón que mezcla el interés por la vida de tus amigos y la necesidad de alimentarse de noticias, enlaces y aportaciones novedosas, Twitter se convierte en un mecano digital de enorme sentido.
- Con Twitter se puede desarrollar una especie de plataforma que bonifica la personalidad social. Funciona como un proyector conectado ocasionalmente y que trabaja construyendo una marca personal.
- Twitter no penaliza la promoción racional de tu propio blog. Tus seguidores no culpan esa actitud puesto que, obviamente, les interesa aquello que aportas a la blogosfera.
- A nivel de empresa permite que mis proyectos sean asistidos en primicia por quien me interesa. Es una buena manera de añadir esfuerzos de comunicación social en temas colectivos o individuales.
- Me permite el acceso inmediato sobre cualquier apreciación, campaña o temario que exponen mis vinculados.
- Gracias a Twitter he convocado reuniones y encuentros de manera colectiva y las he enlazado con facebook o con otros sistemas de confirmación. Twitter aporta un nuevo nivel de convocatoria. Permite la de carácter informal, útil cuando se quiere desprofesionalizar un encuentro.
- Twitter me ayuda a obtener datos a tiempo real de cotizaciones e impresiones por parte de agentes de Trading sobre inversiones particulares y corporativas. Si el trazo ideográfico se compone de una síntesis y un enlace el conjunto es demoledor.
- Gracias a Twitter he logrado componer equipos de teletrabajo puntuales. Después de solicitar si alguien conocía a un tipo determinado de profesional que pudiera resolver un asunto velozmente, en un par de ocasiones obtuve respuesta satisfactoria. Un ejemplo personal fue cómo solucionamos el problema técnico que vivimos la noche de la inauguración de la Catosfera.
- Twitter me ayuda a tener un resumen pormenorizado de mi propia vida. Gracias a su memoria, gestiono mi tiempo y lo analizo. Me sirve de registro de lo que hago. Me permite razonarlo, examinarlo más allá de lo que se apunta en una agenda, ya que en Twitter incorporo razonamientos y aspectos inmediatos que no se anotan en ningún otro lugar.
- Twitter también es viral y se nutre de una red distributiva como elemento de promoción de enlaces e ideas. La suscripción via feeds de los twitts preferidos aumenta exponencialmente ese hecho. Los participantes de sitios de noticias sociales pueden lograr enormes flujos de visitas a partir de este sistema de enlace automatizado via Twitter.
- He podido comprobar como Twitter permite una retransmisión selectiva y seleccionada de eventos en directo de un modo muy fácil. Debates, conferencias e inauguraciones pueden ser definidas, discutidas y seguidas a tiempo real a través de Twitter. No permite el detalle en la definición, pero si el flash conceptual e inmediato. Además no se cierra a la incorporación instantánea de lectores que pueden no estar bajo la cobertura del propio acontecimiento.
- Twitter puede llegar a ser una herramienta fundamental para el periodismo ciudadano. Difunde mensajes y enlaces a tiempo real sin coste y a una red de lectores determinada y accesible con total libertad. Le veo tantas ventajas que me asusto.
- Twitter me ha permitido encontrar clientes en línea y potenciales sinergias empresariales. A través de Terraminds he realizado búsquedas selectivas que me han ayudado a desarrollar proyectos comunes, en concreto uno muy reciente. La búsqueda de Twetts paralelos, no obstante, tiene algún problema de confidencialidad que se soluciona a través de Skype, correo u otros sistemas.
- Twitter me permite tomar notas públicas que suelen ser complementadas en alguna ocasión. Publico nanoideas que luego analizo en profundidad con el añadido que, cuando me dispongo a eso, puede que tenga alguna nueva idea de un seguidor que mejora o acentúa en mayor medida la mía. La mente global trabaja cuando yo descanso. ;-)
- Con socios y colaboradores he establecido una especie de intranet de permisos. Algunos directivos están conectados con empleados de departamentos diferentes, de manera que se suman pequeños aspectos que algún día conformarán empresas abiertas de verdad.
- Los proyectos colectivos o en grupo son un territorio ideal para twittear. En mi caso he logrado que, gracias a su memoria y a su atemporalidad inmediata, algunos proyectos se actualicen en diferentes momentos pero colectivamente.
- Twitter y yo aun nos estamos conociendo, pero admito que mi opinión sobre el medio ha variado sustancialmente. El debate Pizarro-Solbes fue enriquecedor para aquellos que lo seguimos a través del nanoblog. La redacción de una guía previa permitió utilizar Twitter durante el transcurso del mismo y comentarlo a tiempo real. Permitió hacerlo sobre las propias intervenciones de los políticos. Tuvimos conclusiones rápidas, errores detectados por la inteligencia colectiva y algaradas de algún nanoseguidor incontrolado. El efecto final muy satisfactorio y nutritivo. Tras una noche de lectura twitter, web, blog y medios digitales junto al propio debate, el conjunto permitió escribir reflexiones completas, redondas y más o menos acertadas.
- Twitter logra que me sume a campañas y que las conozca.
- Además, Twitter me divierte.
Finalmente debo advertir que Twitter es como un perro con su dueño. Hay amos que cuando cagan sus mascotas en plena calle no recogen la mierda y otros que llevan una bolsita con la que recoger las heces en cuestión a fin de evitar que los que no tenemos chucho pisemos la tortilla. Pues eso.
SIGAN REZANDO, NO PAREN
Es urgente que la campaña pase y los se alimentan de focos se pongan a trabajar en serio. La economía española está francamente mal y va a estar bastante peor en breve. No pienso discutirlo. Me niego a rebajar mis análisis al territorio embarrado de la política y de la demagogia interesada. Ni Solbes, ni Zapatero ni todo el PSOE junto y cantando a coro me van a convencer de lo contrario porque la aritmética tiene su propio peso. La matemática y la ciencia económica tiene una masa específica que le permite eludir el discurso tontorrón y escaso de aquellos que intentan plantear un futuro brillante donde sólo hay un agujero. Tampoco es un respiro el amontonado discurso de Pizarro o el de Rajoy en materia económica. Ni todo el PP haciendo flexiones romanas puede hacerme ver que ellos están libres de culpa o que han estado preocupados durante cuatro años por el modelo de crecimiento de este país. Aquí no se salva nadie.
Es urgente que la campaña pase y los se alimentan de focos se pongan a trabajar en serio. La economía española está francamente mal y va a estar bastante peor en breve. No pienso discutirlo. Me niego a rebajar mis análisis al territorio embarrado de la política y de la demagogia interesada. Ni Solbes, ni Zapatero ni todo el PSOE junto y cantando a coro me van a convencer de lo contrario porque la aritmética tiene su propio peso. La ciencia económica permite eludir el discurso tontorrón y escaso de aquellos que intentan plantear un futuro brillante donde sólo hay un agujero. Tampoco es un respiro el amontonado discurso de Pizarro o el de Rajoy en materia económica. Ni todo el PP haciendo flexiones romanas me hará ver que ellos están libres de culpa o que se preocuparon estos cuatro años por el modelo de crecimiento español.
El batacazo ha llegado y con él las mentiras con lazos de raso. Ahora toca votar a unos políticos mediocres que no son capaces de estructurar un debate abierto, permeable y donde las propuestas permitan a la la honestidad atravesar el plató de punta a punta en lugar de la acusación fácil o la fuga al pasado. Los “Usted miente” frente a los “cuando usted gobernaba” se amontonaron en una orgía de frases hechas, previsibles y patéticas que elevaron el combate un par de metros por encima de la realidad española.
El momento glorioso que demuestra que ayer se jugaba un partido de segunda división que fue anunciado como final de la Champions fue aquel en el que Zapatero habló de “recesión mundial” y Rajoy se lo tragó todo sin masticar. Al parecer, ni uno ni el otro sabían que una recesión son dos trimestres consecutivos en crecimiento negativo, y eso en el mundo aun no ha pasado.
Y mientras tanto, España sigue sin conductor y en dirección al matadero, y lo peor, tampoco parece haber un sustituto que pueda tranquilizarnos. Rajoy habló de déficit comercial y se quedó tan ancho. Leyó cuatro cifras y se acabó. Zapatero lo negó y fin del asunto. Pero hombres de Dios, ¿no saben que durante el pasado diciembre la caída de nuestras ventas a Italia, Francia y Alemania se han reducido a la mitad? ¿No saben que esos tres países son el 40% de nuestros ingresos totales por exportación? ¿No era esta la opción que nos quedaba? ¿No habíamos quedado que gracias a una hipotética evolución positiva de las exportaciones, España equilibraría el batacazo inmobiliario? Pues nadie dijo nada, nadie supo, o tranquilizar en este sentido o incidir en él.
El relevo previsto para sostener el crecimiento de nuestra economía también está fallando. En el debate económico Solbes garantizó que la balanza exterior española era buena y Pizarro ni lo dudó. Circo de tres pistas con espectáculo estelar en la central. Cada vez quedan menos recursos y menos tiempo para utilizarlos. Sigan rezando, no paren.
GANÓ SOLBES
Con aire de profesor que ya está de vuelta de todo, Pedro Solbes destrozó en los dos primeros bloques del debate de ayer a su oponente, Manuel Pizarro y le ganó ligeramente en el tercero. El certificado que daba por ganador a Solbes lo emitió a media noche la propia Antena 3 a través de una encuesta profesional, no de esas que algunas webs dispusieron para que los afines votaran y revotarán adecuadamente. Fue un sondeo a partir del sistema demoscópico de una empresa solvente como TNS Demoscopic. Todo queda dicho en cuanto a la victoria inapelable del ministro, pero los motivos de la derrota del candidato popular son los siguientes:
Con aire de profesor que ya está de vuelta de todo, Pedro Solbes destrozó en los dos primeros bloques del debate de ayer a su oponente, Manuel Pizarro y le ganó ligeramente en el tercero. El certificado que daba por ganador a Solbes lo emitió a media noche la propia Antena 3 a través de una encuesta profesional, no de esas que algunas webs dispusieron para que los afines votaran y revotarán adecuadamente. Fue un sondeo a partir del sistema demoscópico de una empresa solvente como TNS Demoscopic. Todo queda dicho en cuanto a la victoria inapelable del ministro, pero los motivos de la derrota del candidato popular son los siguientes:
- Solbes ganó por que los españoles buscan un punto de referencia y un discurso tranquilizador ante el terremoto que anuncian todos los sismógrafos. Ganó porque Pizarro no parece preparado para evitar la catástrofe.
- Solbes demostró que sabe de economía, es lo suyo y que, incluso con el párpado izquierdo inutilizado, aparece como elemento de sosiego.
- Pizarro nos ayudó saber que por muy seguro que estés de ti mismo, por mucha telegenia y por mucho cursillo, el arte de la política no se aprende en un mes.
- Cuando la cámara lo mostraba escuchando las lecciones de Solbes, era un poema. Dureza impenetrable e incapacidad para desgranar un programa alternativo.
- Solbes logró parar la inercia tomada por un hombre proveniente de la empresa privada y que parecía llamado a cambiar los gestos y el vocabulario de la política actual plagada de retórica por otra mucho más moderna y eficaz como es la del mundo de los negocios.
- El error del PP descansa en la voluntad de convertir a Pizarro en una especie de Berlusconi ibérico. Es cierto que el número 2 de Rajoy es un empresario de éxito, pero que es un abogado del Estado, un alto funcionario que ha hecho carrera empresarial al amparo del poder político, uno de los barones creados por Aznar con la privatización de las empresas públicas, entre ellas Endesa.
- Solbes logró trasladar confianza, lo que será fundamental para que ganen las elecciones. El PSOE va contrarreloj puesto que la crisis acecha y un debate como el de ayer, permite escapar sin heridas al ministro y mantener un clima de tranquilidad en el sistema que será imprescindible durante la campaña.
- Después de vivir una legislatura donde hemos podido ver todas las máscaras negras de la política, ahora toca sobrevivir a la tormenta que se avecina y que Solbes logró mantener alejada del debate. A Pizarro se le escapó vivo Solbes. Fue incapaz de aportar ni un solo dato mirando a la cámara, y no dio credibilidad a sus hipótesis poco estructuradas.
- La crisis es cierta y Pizarro no parece el mejor gestor para sacarnos de ella. El PP quedó en evidencia. No podrá hablar de crisis durante la campaña.
- Solbes ofreció confianza y serenidad que le permitirá ganar las elecciones, pero tampoco aportó ninguna medida o propuesta evidente para sacarnos del hoyo puesto que el agujero fue obviado durante todo el debate como lo será durante la campaña.
- Pizarro no supo definir la crisis científicamente. Jugó al término fácil y no aportó ciencia, sólo demagogia.
- Zaplana estuvo presente desde el principio por el resbalón del día anterior en el que acusó a la banca española de estar intervenida por el Banco de España. Al no aportar pruebas, salvo recortes. No supo responder al interrogatorio sobre el ex ministro valenciano y la salud financiera de España. Apeló a un Mariano Rubio que el 40% de los que estaban viendo el debate ni se acuerdan de quien es.
- Solbes demostró aparentemente que España está mejor que hace cuatro años, comparando acertadamente con Europa aunque ha sido hábil no desarrollando porque si lo hubiera hecho se podrían haber visto algunas fisuras en ese mensaje. Pizarro ni las vio venir.
- Solbes reconoció la desaceleración y así le restó importancia.
- Cuando Solbes comparó coyunturas volvió a ganar. El tema petróleo y empleo en 2004 eran similares o peores a la actual. Los millones de puestos de trabajo aun son un elemento destacado frente al paro creciente.
- Pizarro volvió a fallar porque en lugar de anunciar que el paro crece en sectores ajenos a la crisis inmobiliaria, o sea que es un paro estructural, se lió con el bono alemán y sus diferenciales, algo que el 90% de los espectadores no sabia que era y que tardé diez minutos en explicar a mi mujer.
- Cuando Pizarro arremetió con el tema de las hipotecas pudo haber dado la vuelta al debate, pero no supo mantenerse en ese escenario. Era el dato, la vida en directo y la muestra de que algo no va bien y que media España entendería fácilmente, pero falló estrepitosamente cuando Solbes recondujo el segundo bloque hacía las propuestas inasumibles en materia fiscal del PP.
- La demagogia y el discurso fácil de Pizarro certificaban su derrota. Bermejo, terroristas y la supresión del ministerio de la Vivienda. En este punto los expertos en economía del PP debían estar helados. ¿Para esto tanto bombo? Solbes se quitó de un plumazo ese recorte populista hablando de pensiones y recuperó la iniciativa.
- Al final Solbes se relajó y saboreó su victoria. Se mostró condescendiente con el aprendiz y entró en el territorio de la autocrítica valiente. "Hay españoles que no tienen dinero" anuncia.
- Pizarro siguió mezclando sin convicción. El fracaso de infraestructuras en Catalunya lo compara con Madrid, la energía con El Gornal y el I+D+i.
- Solbes recoge ese último dato del I+D+i y reconoce que estamos lejos de cuanto él cree oportuno invertir en investigación. Pizarro ríe y piensa que puede estar ante un desliz del ministro, pero Solbes recuerda que ahora esa aportación presupuestaria es el doble que con el PP. Otro jarro de agua fría para ya un helado Pizarro.
- Hay partidos de fútbol que deberían acabar 20 minutos antes de lo previsto para que no te metan más goles y la impresión sea de derrota total. Ayer pasó algo parecido. A Pizarro le sobraron algunos minutos al final. La pregunta "¿apoyan ustedes la familia?" permitió que toda España detectara la incapacidad para hablar de economía con un cierto equilibrio.
Solbes ganó el debate y seguramente ha tranquilizado a muchos españoles, pero la tormenta sigue avanzando y nadie, ni los que vimos el cara a cara de ayer, sabemos que piensa hacer para evitar que nos destroce la siembra. Zapatero tiene un papel difícil el lunes que viene: estar a la altura de Solbes. Con esto no contaban.
¿DÓNDE ESTABAN ENTONCES?
El económico frances L’Expansion advierte de un probable cambio de gobierno en España tras el 9 de marzo. Para esta publicación mensual la culpa es de la degradación de la atmósfera económica ibérica. Según dicen, el crecimiento del PIB español puede estar situado en estos momentos, ya, por debajo del 2%. Aunque no digan nada nuevo, es reseñable que esta prestigiosa publicación aporte datos que la prensa nacional sigue resistiéndose a publicar, excepto cuando va envuelta de propaganda electoral. Precisamente esa carrera publicitaria por vender productos a última hora hace poco creíble incluso a los que denuncian la situación económica española. ¿Dónde estaban mientras España se deterioraba? ¿Por qué nadie nos anunció ese enfriamiento imparable?
El económico frances L’Expansion advierte de un probable cambio de gobierno en España tras el 9 de marzo. Para esta publicación mensual la culpa es de la degradación de la atmósfera económica ibérica. Según dicen, el crecimiento del PIB español puede estar situado en estos momentos, ya, por debajo del 2%. Aunque no digan nada nuevo, es reseñable que esta prestigiosa publicación aporte datos que la prensa nacional sigue resistiéndose a publicar, excepto cuando va envuelta de propaganda electoral. Precisamente esa carrera publicitaria por vender productos a última hora hace poco creíble incluso a los que denuncian la situación económica española. ¿Dónde estaban mientras España se deterioraba? ¿Por qué nadie nos anunció ese enfriamiento imparable?
Es cierto que la oposición debe incidir en aquello que le parezca oportuno: lucha antiterrorista, división territorial y concepciones éticas diversas, pero es tan recriminable para unos como para otros que todos se olvidaran de incidir en el temario económico. Ahora es tarde y además poco edificante. Algunos estamos afónicos de haber gritado anunciando durante meses y meses la tormenta. Las mentiras con las que se querían tapar aquellos nubarrones que se avecinaban a lo lejos aun persisten desgraciadamente. Los que anuncian el Apocalipsis siguen siendo parte del problema. Mañana en el debate entre Pizarro o Solbes, se reflejarán dos opciones: la incapacidad para admitir el problema por cuestiones puramente electorales y la insistencia en responsabilizar al gobierno. Lo primero será un error lógico y lo segundo un malintencionado recurso que permitirá olvidar cual es el grueso del problema.
Decenas de columnas de la prensa europea y americana han avisado durante meses que el modelo de crecimiento español, desde 1999 era insostenible puesto que descansaba en un boom inmobiliario totalmente desfasado y que era, obviamente, una explosivo por control remoto.
LA INFLACION COMO SALVAVIDAS
Al parecer la recaudación por IVA se mantiene en niveles aceptables, no así la que se interviene en los ingresos por Impuestos de Sociedades por ejemplo. Estamos en un punto en el que con una menor facturación empresarial el ingreso por IVA se mantiene en su nivel razonable seguramente por el factor de la inflación. Aun vendiendo menos, los precios suben, se factura menos pero se ingresa más IVA. Es evidente que la inflación mantiene la fortaleza de la recaudación por el impuesto que grava el valor de las cosas. Este dato podría confirmar que la reducción de ingresos vía impuestos cada vez es más contundente, hasta el punto que para mantener un nivel de cobro adeudado, el hecho de que la inflación esté sobrevalorando algunas facturaciones empresariales, resulta ser imprescindible. ¿Habíamos hablado de estanflación?
Al parecer la recaudación por IVA se mantiene en niveles aceptables, no así la que se interviene en los ingresos por Impuestos de Sociedades por ejemplo. Estamos en un punto en el que con una menor facturación empresarial el ingreso por IVA se mantiene en su nivel razonable seguramente por el factor de la inflación. Aun vendiendo menos, los precios suben, se factura menos pero se ingresa más IVA. Es evidente que la inflación mantiene la fortaleza de la recaudación por el impuesto que grava el valor de las cosas. Este dato podría confirmar que la reducción de ingresos vía impuestos cada vez es más contundente, hasta el punto que para mantener un nivel de cobro adeudado, el hecho de que la inflación esté sobrevalorando algunas facturaciones empresariales, resulta ser imprescindible. ¿Habíamos hablado de estanflación?
En esto que las declaraciones formuladas desde la propia Agencia el pasado diciembre valoraban positivamente la recaudación derivada de este propio impuesto. Ahora el discurso cambia y se admite que el aumento de los precios ha conseguido que la recaudación del IVA “no se vea afectada por la desaceleración de la actividad”. La conclusión es un callejón sin salida. Cómo el IVA es un tributo ligado al consumo, mientras los españoles continúen gastando, los avances de recaudación se mantendrán al igual que la inflación, que a su vez garantizará los ingresos del fisco, importantísimo si tenemos en cuenta que los impuestos directos están cayendo en picado.
Los dos escenarios previsibles en este tablero de impuestos y precios son:
- Los precios suben y el consumo baja, por lo que los ingresos tributarios en materia de IVA se mantienen gracias a ese juego perverso entre uno y otro coeficiente. Esta opción es la que se está produciendo hoy en día, sin embargo a la larga ese menor consumo provocará menor crecimiento y en consecuencia aumento de paro. La temida estanflación aplicada a la fiscalidad es criminal
- Los tipos de interés bajan y con ellos aumenta el consumo. Los precios suben aún más de lo previsto y la productividad y las exportaciones se desploman. Aumentan los ingresos fiscales puntualmente y se desinflan en poco tiempo. Los precios y el consumo crecen inversamente. El crecimiento se resiente y aumenta el paro. Los precios vuelven a ser la garantía de ingresos. De nuevo aparece la estanflación.
TRICHET TIENE RAZÓN
Algunos expertos defienden que Trichet bajará los tipos de interés en breve. Ayer, él mismo, dejó claro que no. Después de saludar a amigos, colegas y ex compañeros de facultad, me tragué, twitteando, la conferencia del presidente del Banco Central Europeo en la torre Banc Sabadell (antigua torre Atlántico). Bajo el título “Globalización y política monetaria”, e invitado por el grupo de investigación de la Barcelona Graduate School of Economics, el bueno de Trichet aseguró que los tipos ni subirían ni bajarían del 4% para garantizar que el repunte inflacionista no suscite un incremento mayor aún. En enero el índice europeo se sitúa en el 3,2%, es decir 1,2% por encima del compromiso objetivo para Europa.
Algunos expertos defienden que Trichet bajará los tipos de interés en breve. Ayer, él mismo, dejó claro que no. Después de saludar a amigos, colegas y ex compañeros de facultad, metragué, twitteando, la conferencia del presidente del Banco Central
Europeo en la torre Banc Sabadell (antigua torre Atlántico). Bajo el
título “Globalización y política monetaria”, e invitado por el grupo de
investigación de la Barcelona Graduate School of Economics, el bueno de
Trichet aseguró que los tipos ni subirían ni bajarían del 4% para
garantizar que el repunte inflacionista no suscite un incremento mayor
aún. En enero el índice europeo se sitúa en el 3,2%, es decir 1,2% por
encima del compromiso objetivo para Europa.
El acto estuvo bien en general, aunque podría haberse ahorrado la conferencia y haber basado su intervención a las respuestas que dio a los académicos asistentes y a la prensa ávida de titulares. “Haremos lo que nos toca, no lo que nos piden” en un inglés muy fácil de seguir, pretendió sentenciar que tiene claro sus funciones y responsabilidades y éstas no pasan por hacer caso de las peticiones de nadie.
Siento ser de los que pensamos que Trichet está en lo cierto. Hace lo correcto como demuestran los quince millones de empleos que Europa ha creado mientras controlaba la inflación. Considero que no hay ninguna contradicción entre crecimiento económico y control de los precios. Cómo dijo él, hay que ser didácticos y mostrar a la opinión pública el peligro que supone un descontrol de la inflación.
Bernanke ha optado por la solución menos polémica: bajada de tipos y así quitarles la patata caliente al mundo financiero. De momento salva el escollo, pero sólo retrasa el obligatorio pinchazo de la burbuja. Esa política de bajada del precio del dinero no es efectiva a medio y largo plazo. Por ejemplo, en economías extremadamente consumistas como la nuestra, a medida que aumenta la inflación, se reduce exponencialmente la productividad. El dinero de costo reducido no favorece la inversión ni el crecimiento ordenado, sino la especulación y el acoso a los precios. Tanto Trichet como los presidentes de otros bancos centrales, como Suecia o Australia, están acertando con su política de estabilidad de tipos.
Al salir de la conferencia, haciendo una cervecita, un economista catalán muy mediático me decía que era un error no bajar los tipos porque España y Europa se están descabalgando del gran consumo y el crecimiento está amenazado por esa falta de movimiento en los mercados. No estoy de acuerdo. En primero de carrera te explican que la inflación es el índice subyacente que mejor indica la estabilidad de una economía y permite la confianza empresarial por ejemplo. Aunque cueste algún disgusto hipotecario y porcentajes sobre el consumo en general, es preciso que la inflación no afecte a la economía para que no sea nociva sobre todos los públicos a medio o largo plazo. Digamos que la que se nos viene encima, que no es culpa de una política de tipos europea sino de nuestra mala cabeza, va a ser un gigantesco mal menor.
Debemos asumir nuestros pecados. Uno de los factores que inciden en mayor medida en que la economía española esté en situación de alarma, es el largo período de tipos bajos sumado a un planteamiento económico y vital de muy corto plazo con el que hemos destrozado el sistema.
INDIGENCIA EMPRESARIAL
La economía está convirtiéndose en uno de los temas de mayor auge en Internet. Lo demuestran algunos datos que se refieren al aumento significativo de visitantes y de páginas vistas en los medios digitales económicos y en los blogs que tenemos como eje central la economía. Lejos de ser un hecho puntual, este incremento de interés por los mercados, las teorías de macroeconomía, su aplicación doméstica y las probables consecuencias de una crisis inminente crecerá. Las noticias del sector inmobiliario así lo garantizan. Esto no ha hecho más que comenzar y hoy, por ejemplo, nos llegan nuevas fallidas empresariales. La inmobiliaria andaluza Contsa se ha convertido en la última víctima de la sobredimensión del mercado hipotecario. Igual que les pasara a la gallega Marbar, la valenciana Llanera, y la también andaluza Evemarina, esta compañía ha sufrido la paralización del negocio y se ha tenido que declar en suspensión de pagos. Por supuesto no será la última.
La economía está convirtiéndose en uno de los temas de mayor auge en Internet. Lo demuestran algunos datos que se refieren al aumento significativo de visitantes y de páginas vistas en los medios digitales económicos y en los blogs que tenemos como eje central la economía. Lejos de ser un hecho puntual, este incremento de interés por los mercados, las teorías de macroeconomía, su aplicación doméstica y las probables consecuencias de una crisis inminente crecerá. Las noticias del sector inmobiliario así lo garantizan. Esto no ha hecho más que comenzar y hoy, por ejemplo, nos llegan nuevas fallidas empresariales. La inmobiliaria andaluza Contsa se ha convertido en la última víctima de la sobredimensión del mercado hipotecario. Igual que les pasara a la gallega Marbar, la valenciana Llanera, y la también andaluza Evemarina, esta compañía ha sufrido la paralización del negocio y se ha tenido que declar en suspensión de pagos. Por supuesto no será la última.
Durante el boom, las inmobiliarias se endeudaron según el valor de sus propiedades en vez de tomar como referencia la caja que hacían. Este sistema es habitual en la mayoría de las compañías cotizadas. Lo que ocurre ahora es que el valor de esas propiedades ha bajado por culpa del final de un ciclo expansivo, por lo que el ratio de endeudamiento de las inmobiliarias se ha elevado. En algunos casos, este hecho pondrá entre las cuerdas a algunas de las inmobiliarias. La empresa más endeudada actualmente es Colonial, en la que su apalancamiento financiero supone 21 veces el beneficio bruto de explotación, es decir toma posiciones por valor muy superior al dinero que realmente disponen.
El futuro es poco esperanzador y la caída del valor de los activos podría registrar una media del 10 por ciento durante este mismo año. Un descenso que tendrá un impacto negativo en el endeudamiento y que afectará a las condiciones de préstamos sindicados que contrajeron estas empresas. Si a la hora de solicitar un préstamo se hubiera tenido en cuenta el beneficio bruto de explotación nunca hubieran ganado tanto peso de forma tan poco higiénica.
Los que piensan que los negocios inmobiliarios pueden vivir de otras cosas, que su opción de diversificar y acentuar “otros sectores” es una de las soluciones deben dejar de ver películas de Disney lo antes posible. No hablamos de expertos financieros o directivos de alta calificación, no, estamos hablando de maestros en acumular beneficios gracias a la especulación de un modo desorbitado y rápido. Son expertos en nada y no tienen conocimiento ni formación en la dirección o en la administración de empresas más allá de la propia experiencia y el “haberse hecho a sí mismos”. Algunas de las grandes compañías inmobiliarias de este país están dirigidas por indocumentados e indigentes intelectuales de concurso. Es muy improbable que, excepto las empresas que ya están actuando accionarialmente en otros negocios, que hayan internacionalizado sus operaciones o que hayan reducido el personal a mínimos y se dediquen a la gestión patrimonial, el resto las va a pasar putas.
CONGELACIÓN DE EMBARGOS
Según los últimos datos de RealtyTrac, el 20% de las familias en los Estados Unidos tienen problemas para afrontar el pago de sus hipotecas. La crisis subprime ha obligado a la Administración de Bush a crear el plan Lifeline que prorrogará durante 30 días cualquier ejecución de embargo por falta de pago de los propietarios. Ésta no es la primera medida que, el poco previsor secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Alphonso Jackson, ha dispuesto. A finales del año pasado ya puso en marcha el plan Hope Now que intentaba frenar el creciente nivel de morosidad hipotecaria.
Según los últimos datos de RealtyTrac, el 20% de las familias en los Estados Unidos tienen problemas para afrontar el pago de sus hipotecas. La crisis subprime ha obligado a la Administración de Bush a crear el plan Lifeline que prorrogará durante 30 días cualquier ejecución de embargo por falta de pago de los propietarios. Ésta no es la primera medida que, el poco previsor secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Alphonso Jackson, ha dispuesto. A finales del año pasado ya puso en marcha el plan Hope Now que intentaba frenar el creciente nivel de morosidad hipotecaria.
Este nuevo plan lo han aceptado Bank of America, Citigroup, Countrywide Financial, Washington Mutual, JPMorgan y Wells Fargo. Entre ellas suman la mitad de la deuda americana y todas consideran que es una buena medida a corto plazo. Posiblemente si, pero lo que resulta evidente en todo caso es la existencia de un problema superior a cualquier previsión. De momento son friegas de alcohol al dolor superficial y oxígeno al crédito más doméstico. Dudo que se solucione el problema que brota de un cráter de dimensiones todavía desconocidas. Estamos hablando de que los propietarios que lleven un retraso de tres meses en el pago de las cuotas de sus hipotecas, podrán congelar el embargo de sus viviendas durante 30 días más para poder renegociar las condiciones crediticias.
Este nuevo caso de intervencionismo y excepcionalidad en política económica por parte de un gobierno extremadamente liberal se sumará a la medida que permitió que 1,2 millones de familias americanas congelaran durante cinco años el pago de los intereses de sus créditos. No será suficiente, ni el plan Hope, ni éste. El primero se evidente que no fue bastante efectivo, por la sencilla razón de que estamos hablando del segundo y del hecho de que exista la posibilidad de paralizar temporalmente la ejecución de hipotecas. Es evidente que las cosas no han hecho más que agravarse en éstos dos últimos meses. La Federal Deposit Insurance calcula que este año habrá un millón y medio de embargos de propiedades en los Estados Unidos.
Hace tiempo que todo el mundo dice que lo que está de moda en los EE.UU., en poco más de un año nos llega a nosotros. Mucho me temo que no hablaban de l’Iphone.El problema no es la importación o no de un grave escenario de embargos e impagados, que también, sino la clara evidencia de que el principal consumidor del mundo está muy fastidiado y seguramente esta noticia sí acabará reflejada en las explotaciones empresariales de nuestras compañías. La desaceleración americana puede agravar mucho el negro futuro de la economía española.
¿"YES WE CAN" INOPORTUNO?
La gran ventaja del candidato republicano y con la que pocos cuentan aparentemente, es que los americanos son poco dados a los cambios cuando el sentimiento general está presidido por la intranquilidad y el miedo. Una crisis económica o una guerra suelen ser escenarios poco propicios para que las mayorías se pronuncien en dirección a los cambios políticos, puesto que esa variante se considera un riesgo añadido
El próximo asalto de las primarias demócrats será el 4 de marzo en Ohio y Texas. Todos los sondeos dan vencedora con enorme claridad a Hillary Clinton. Sin embargo Barack Obama puede jugar su úlitma carta si logra el endorsement de Edwards. El nivel de incertidumbre y la similitud demensajes parecen ser culpables de una aparente igualdad porcentual que en esos dos estados podría empezar a decantarse definitivamente.
Desde la dinámica del análisis
superficial, los dos candidatos demócratas representan una imagen de cambio. Hillary se identifica con el valor de que por primera vez una mujer sea la máxima mandataria
de la primera potencia del planeta. Obama tambien representa un cambio
importante por su raza básicamente. Si bien los dos simbolizan un cambio real, Barack Obama
interpreta mucho mejor el papel del mensaje nuevo, del aire fresco higienizante muy parecido al que procuró la presidencia a Kennedy. El guion de
Clinton procura en exceso su dependencia del reinado de su marido Bill.
Pero a mi modo de ver la clave electoral hacia la Casa Blanca se moverá en una coyuntura económica, extremadamente difícil
y de enorme incertidumbre,
cerca incluso de la recesión. En ese territorio socioeconómico es donde
se deberá medir uno de los dos demócratas contra el candidato
republicano, que con toda seguridad será McCain.
La gran ventaja del candidato republicano y con la que pocos cuentan aparentemente, es que
los americanos son poco dados a los cambios cuando el sentimiento general está
presidido por la intranquilidad y el miedo. Una crisis económica o una guerra
suelen ser escenarios poco propicios para que las mayorías se pronuncien en dirección a
los cambios políticos, puesto que esa variante se considera un riesgo añadido
LOS PROPIOS EXCESOS
Hace medio año que no para de crecer el número de almas en pena que recorren las obras en busca de un nuevo contrato. La facilidad del pasado para encontrar trabajo, para cambiar de empresa, compañeros y empleo se ha esfumado.
La esperanza de miles de trabajadores de la construcción, que ven como sus expectativas de trabajo para los próximos meses o años se reduce a cero, es que las próximas elecciones cambien la tendencia y que esta situación que ellos interpretan de “incertidumbre” se traduzca en una nueva y espectacular reactivación del sector. Cada uno se engaña del modo que más oportuno considere. Hace medio año que no para de crecer el número de almas en pena querecorren las obras en busca de un nuevo contrato. La facilidad del
pasado para encontrar trabajo, para cambiar de empresa, compañeros y
empleo se ha esfumado. Los más afortunados, aquellos que están
considerados como los mejores en sus especialidades, son una minoría
que los empresarios aguantan en nómina esperando ese cambio de
tendencia sectorial.
Muchos trabajadores de la construcción no intuyeron esta situación y ahora están desesperados. El miedo al paro de momento no es acuciante, lo será cuando los subsidios se vayan cumplimentando y se acerque el momento de dejar de cobrarlos sin disponer de un nuevo empleo. Los obreros parecen poco conscientes de la situación y algunos se dan de alta como autónomos esperando así lograr algún empleo de tipo doméstico o de reformas más modestas. Desconocen que, incluso en el ámbito más concreto, la crisis empequeñecerá esa opción.
Las grandes compañías están emigrando a Marruecos, Polonia, Brasil, la zona francófona del África subsahariana, los antiguos países del este y en menor medida a los Emiratos Árabes. En esos nuevos mercados las constructoras medianas y grandes depositan su esperanza para sobrevivir durante los próximos cuatro años. Se llevan a los oficiales y técnicos y contratan peones autóctonos. Es un espejismo para una minoría que debe estar dispuesta a cambiar de aires, abandonar costumbres y convertirse en emigrantes temporeros. Se habla poco de esta nueva situación, pero existe cada vez más.
Respecto a los inmigrantes que mayoritariamente estaban ocupados en la construcción, sabemos que recorren polígonos y parques industriales en busca de trabajo, a cualquier precio y condición. Este es el problema añadido y que, cuando el trabajo escasee, será motivo de tensiones sociales que los políticos, irresponsablemente no hacen más que azuzar. Vamos a vivir una situación extremadamente difícil y que nos plantará delante de nuestras narices las incoherencias y el dramático destino por no hacer las cosas bien. Miles de inmigrantes cobrando el paro en España a la vez que miles de emigrantes españoles trabajarán en otros países. Pronto, las frases excesivamente gruesas serán contraproducentes, sin embargo los discursos simplistas irán calando poco a poco en una sociedad muy permeable a culpabilizar al prójimo de sus propios excesos.
CATASTROFISTAS VIP
Les aseguro que deseo escribir de las primarias demócratas, del debate de bodeguilla de los obispos o del odio cotidiano que rezuma Rajoy y otros a todo lo que tenga tintes catalanistas. Sin embargo, no puedo obviar que un grupo de banqueros VIP se sumen al catastrofismo objetivo. Ya no somos un grupo reducido de apocalípticos directivos que llevamos meses dando la murga con lo que se nos viene encima. Ahora, y por eso la cosa empieza a trascender, son los principales financieros del país, reunidos secretamente en Madrid, los que advierten del fin del mundo.
Les aseguro que deseo escribir de las primarias demócratas, del debate de bodeguilla de los obispos o del odio cotidiano que rezuma Rajoy y otros a todo lo que tenga tintes catalanistas. Sin embargo, no puedo obviar que un grupo de banqueros VIP se sumen al catastrofismo objetivo. Ya no somos un grupo reducido de apocalípticos directivos que llevamos meses dando la murga con lo que se nos viene encima. Ahora, y por eso la cosa empieza a trascender, son los principales financieros del país, reunidos secretamente en Madrid, los que advierten del fin del mundo.
Según éstos, Moncloa ha dado la consigna de no trasladar la idea de crisis hasta pasado el 9 de marzo, pero, tal vez por ello, han filtrado el encuentro. Según se sabe, los banqueros más destacados de España dieron como válida que en breve, justo en el segundo trimestre del presente año, se empezarán a ejecutar impagados de forma masiva, en el Ibex quebrarán dos empresas y al menos cinco cajas muy conocidas acudirán al Fondo de Garantía de Depósitos del Banco de España por encontrarse en una situación insostenible. El resto de datos son consecuencias en marcha: destrucción de centenares de miles de empleos, que el fracaso económico español ya no depende de quien gane las elecciones y que no hay medidas de rescate para un sector totalmente noqueado como el inmobiliario.
Es difícil hablar de nada más. Lo grave de la situación convierte en minucias el resto de debates. Nacionalismos, lengua, obispos y canciones para Eurovisión serán preocupaciones para los postres, de momento deberemos estar pendientes de informaciones como las que ofrece la suiza UBS. Según ese banco, BBVA, Santander y Popular son valores a desechar urgentemente. Los analistas de la entidad suiza consideran que las cifras negativas de los bancos españoles se contagiarán durante todo el 2008 y 2009. Al mismo tiempo el gobierno intenta salvar el sector de la construcción y Solbes considera que es un error. El factor de riesgo sobre la operación de rescate sobre las principales promotoras españolas es enorme y más en un momento en el que las arcas del Estado empiezan a sufrir seriamente esa tendencia a reducir ingresos por falta de productividad e impuestos y a aumentar el gasto por el incremento de parados que deben cobrar el subsidio. A parte están los miles de millones que se están repartiendo a diario y que dilapidan de un modo irracional el futuro de un superávit que pronto parecerá ciencia ficción. Por cierto, el reparto indiscriminado y pueril lo hacen los dos principales partidos por igual.
LOS QUE REÍAN AHORA LLORAN
Hace más de un año casi me rompo la cara con el responsable de la comisión técnica de la asociación de promotores y constructores de este santo país, en un congreso inmobiliario al que me invitaron para hablar de la burbuja dichosa. Aguanté estoicamente una decena de insultos bien redactados de la propia mesa, no moví ni una ceja ante lo que vinieron a llamar como plan premeditado de hundimiento nacional en el sector de la construcción y esperé mi turno pacientemente tras las risas y aplausos de la mayoría de los asistentes cada vez que, señalándome, mis contertulios me sazonaban de datos positivos y flores especulativas. Cuando pude hablar, no sin dificultades, tras poder presentarme y enumerar mis méritos profesionales y educativos, acusé a cada uno de ellos de falsear la realidad, de jugar en contra de los intereses de los ciudadanos y de retirar activos privativamente de sus propios negocios a fin de salvar los muebles. Les dije que algunos directivos estaban retrasando la evidencia a fin de poder especular con un suelo invendible y con unas propiedades que nadie quería comprar. Advertí que tarde o temprano reconocerían su error y su delito. Nadie, salvo un reducido grupo de malagueños estudiantes de arquitectura que estaban sentados al fondo y con los que estuvimos tomando unas cervezas al finalizar el circo, me aplaudió. Al contrario, me llamaron de todo, insultos generalizados y descojone general cuando enumeré algunas de las 100 claves y sobretodo cuando recité un previsible batacazo en términos de empleo.
Hay muchísima gente que habla de lo que no sabe. Debería de ser un valor fundamental de la buena educación no opinar de aquello de lo que uno desconoce las bases fundamentales. Lo digo porque es habitual escuchar en radio y tertulias a gente opinar de economía sin parar de acumular barbaridades una detrás de otra. Ahora que todo parece indicar que la economía se convertirá, si los obispos lo permiten, en el eje central de la campaña electoral, la orgía de incoherencias y conclusiones absurdas es de juzgado de guardia. ¿Por qué todo el mundo cree poder opinar de política económica y no lo hace de física cuántica? Todo esto lo digo por el intento de satanizar a los que consideramos que este país está a las puertas de una recesión y de divinizar a los que se limitan a restarle dramatismo al asunto.
Hace más de un año casi me rompo la cara con alguien de la comisión técnica de la asociación de promotores y constructores de este santo país, durante una de las primeras ediciones de un congreso inmobiliario al que me invitaron para hablar de la burbuja dichosa. Aguanté estoicamente una decena de insultos bien redactados de la propia mesa, no moví ni una ceja ante lo que vinieron a llamar como plan premeditado de hundimiento nacional en el sector de la construcción y esperé mi turno pacientemente tras las risas y aplausos de la mayoría de los asistentes cada vez que, señalándome, mis contertulios me sazonaban de datos positivos y flores especulativas. Cuando pude hablar, no sin dificultades, tras poder presentarme y enumerar mis méritos profesionales y educativos, acusé a cada uno de ellos de falsear la realidad, de jugar en contra de los intereses de los ciudadanos y de retirar activos privativamente de sus propios negocios a fin de salvar los muebles. Les dije que algunos directivos estaban retrasando la evidencia a fin de poder especular con un suelo invendible y con unas propiedades que nadie quería comprar. Advertí que tarde o temprano reconocerían su error y su delito. Nadie, salvo un reducido grupo de malagueños estudiantes de arquitectura que estaban sentados al fondo y con los que estuvimos tomando unas cervezas al finalizar el circo, me aplaudió. Al contrario, me llamaron de todo, insultos generalizados y descojone general cuando enumeré algunas de las que meses después serían las 100 claves y sobretodo cuando recité un previsible batacazo en términos de empleo.
Acusé a gobierno y oposición por no actuar, a constructores y promotores por sobredimensionar el mercado, a compradores, especuladores y pasapiseros de jugar al monopoly esperando enriquecerse a toda velocidad. La oferta es inasumible, ya lo era entonces, pero en la actualidad ha llegado a los telediarios y por eso se hace evidente. Aquellos que reían, ahora lloran.
132.378 PARADOS MAS
Hace unos 10 meses escribí que el incremento del paro sería dato cotidiano con el que nos levantaríamos cada primero de mes. 132.378 ciudadanos han engrosado las listas de desempleo en este primer mes de 2008. Pinta mal. Peor incluso de lo que pensaba, puesto que 98.194 parados provienen del sector servicios, seguido de la industria, con 9.714 y, paradójicamente, en la construcción aumentó sólo en 8.930. Efectivamente estamos entrando en el territorio de la estanflación, que por si sola no es determinante pero si cuando se entra en el del delirio. Un espejismo que permite retrasar el tsunami. El paro previsto en la construcción y en el inmobiliario, medio millón de personas para este año, no acaba de reflejarse porque las viviendas en curso, esas que no se venden ni se venderán, continúan financiándose de los créditos a la promoción del año pasado. La mayoría de constructoras no tienen ninguna obra prevista para el segundo semestre de este año. A partir de ahí el paro sera global e intenso.
Hace unos 10 meses escribí que el incremento del paro sería dato cotidiano con el que nos levantaríamos cada primero de mes. 132.378 ciudadanos han engrosado las listas de desempleo en este primer mes de 2008. Pinta mal. Peor incluso de lo que pensaba, puesto que 98.194 parados provienen del sector servicios, seguido de la industria, con 9.714 y, paradójicamente, en la construcción aumentó sólo en 8.930. Efectivamente estamos entrando en el territorio de la estanflación, que por si sola no es determinante pero si cuando se entra en el del delirio. Un espejismo que permite retrasar el tsunami. El paro previsto en la construcción y en el inmobiliario, medio millón de personas para este año, no acaba de reflejarse porque las viviendas en curso, esas que no se venden ni se venderán, continúan financiándose de los créditos a la promoción del año pasado. La mayoría de constructoras no tienen ninguna obra prevista para el segundo semestre de este año. A partir de ahí el paro sera global e intenso.
Es momento de empezar a descubrir las aristas del problema y dejarnos de promesas ridículas, de subvenciones y caramelos que no llevan a ningún sitio. Entre octubre y diciembre del año pasado, el número de hogares en el que están en paro todos sus miembros activos para el mercado de trabajo aumentó en 62.400, con un incremento del 16,44% respecto al trimestre anterior, hasta una cifra total de 441.700. Es decir casi medio millón de familias estan completamente paradas, el 12% del total.
Otro dato a tener en cuenta y que no permite la interpretación ambigua es que de los 132.378 nuevos parados del cuarto trimestre , más de 100.000 son españoles, lo que, en principio, indicaría que se está destruyendo una proporción mayor de empleo cualificado, si se tiene en cuenta que, por regla general, y hasta la fecha, los inmigrantes ocupan los puestos menos consistentes del mercado laboral. Sorpresa estadísitca con la que no contábamos. Es una evidencia que detrás del crecimiento del desempleo hay causas muy profundas, y no sólo coyunturales como llevamos diciendo hace años algunos economistas. Además de los nuevos parados cerca de 115.000 son hombres, lo que incide, además, claramente en el núcleo familiar machista historicamente.
Ya
estamos notando los primeros síntomas. Algún estornudo, algo de frío, décimas
de fiebre que se traducen en la desaceleración que hay en el consumo y, en
particular, en la compra de vivienda y en las sorprendentes ofertas electorales
de los dos principales partidos ante las dificultades de las familias para
salir adelante, pero la neumonía aun tardará en mostrarse en su máxima virulencia
hasta el segundo trimestre. Casualmente justo después de las elecciones. Los
responsables de este desajuste hay que buscarlos en "montañas
lejanas" allí por cuando se empezó a trazar el diseño de crecimiento del
sistema económico español, con Rato como un cuerpo divino que nos llevaba a una
riqueza basada en la hipoteca barata y media España se lo creyó. También son
responsables los que, sabiéndolo, continuaron esa estrategia de simulación de
riqueza nacional con el taciturno Solbes. Todos son unos sinvergüenzas o unos
inútiles o las dos cosas. Lo más grave es notar como sin ruborizarse continúan
todos con sus promesas de cera, con sus mentiras aritméticas que no son más que
imposibles juramentos electorales que no se podrán llevar a cabo, a menos que
sentenciemos a muerte las arcas de este iluso país.
AL 3%
Miro los mercados y todos están en rojo. Parece incoherente si tenemos en cuenta la última rebaja de tipos de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Miro los mercados y todos están en rojo. Parece incoherente si tenemos en cuenta la última rebaja de tipos de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Parece ser que las bolsas europeas ya no dan credibilidad al hecho de que la política de recortes de Bernanke sea la cura milagrosa que evitará la crisis. Al contrario, lo que está empezando a impregnar los foros de debate financiero es una impresión pesimista. La dinámica de reducciones tan agresivas y constantes están sembrando el terreno de minas. Se escuchan voces que advierten de un inminente batacazo generalizado en las bolsas de medio mundo, de un más que probable lunes o martes negro como el de 1987. No lo sé, los mercados continuos y los gestores de fondos son imprevisibles. Ahora bien, lo que tengo claro es que la reducción de los tipos, lejos de ser una buena noticia, parece ser la única opción que resta para detener o moderar un estado hipotético de futura recesión severa en América. El último cartucho puede estar fallando. No quedan más herramientas. Los que sepan, que recen.
BLOGS, TERRITORIO 2.0
Mi presentación en la conferencia inaugural de las Primeras Jornadas de la Catosfera
LA BOLSA ADVIERTE
De desplomes bursátiles ha habido una decena desde 1987. Sin embargo a diferencia de los anteriores, en esta ocasión no parece haber un detonante claro. Si en agosto de 1990, a raíz de la invasión de Kuwait por el ejercito iraquí, en agosto de 1991 con el golpe de estado en la antigua Unión Soviética o el 11 de septiembre de 2001, las bolsas tuvieron un motivo evidente para la intranquilidad y, por lo tanto, para sufrir bajadas históricas, lo del lunes y el acumulado hasta hoy, no parece tener un punto de partida evidente. Más bien tenemos que empezar a pensar que el descrédito financiero y el agotamiento del sistema pueden estar haciendo mucho daño en el panel que representa la economía global. La suma de varios factores puede haber funcionado como catalizadores de una situación que se antoja mucho más compleja que las que se sufren a partir de un hecho puntual.
De desplomes bursátiles ha habido una decena desde 1987. Sin embargo a diferencia de los anteriores, en esta ocasión no parece haber un detonante claro. Si en agosto de 1990, a raíz de la invasión de Kuwait por el ejercito iraquí, en agosto de 1991 con el golpe de estado en la antigua Unión Soviética o el 11 de septiembre de 2001, las bolsas tuvieron un motivo evidente para la intranquilidad y, por lo tanto, para sufrir bajadas históricas, lo del lunes y el acumulado hasta hoy, no parece tener un punto de partida evidente. Más bien tenemos que empezar a pensar que el descrédito financiero y el agotamiento del sistema pueden estar haciendo mucho daño en el panel que representa la economía global. La suma de varios factores puede haber funcionado como catalizadores de una situación que se antoja mucho más compleja que las que se sufren a partir de un hecho puntual.
El miedo y la desconfianza de los inversores desde el pasado verano y el reventón subprime están devaluando seriamente los activos hipotecarios de mayor riesgo. La crisis de confianza del sistema que ya se analizó en su día, provocó una crisis de liquidez en el sistema. El hecho de que la recesión americana sea una posibilidad cada vez más aceptada puede llevarnos a un bucle en el que la crisis financiera obligue a restringir el crédito y, en consecuencia, dañar gravemente el crecimiento cada vez más debilitado.
Ahora bien, aunque las bolsas funcionan a golpes de bragueta, a base de rumores y casi siempre por intereses de escaso recorrido, por eso, la certeza de que nos encontramos ante los primeros estornudos de un enfermo grave no la tiene nadie. Los mercados son reflejo de muchas cosas, entre ellas del estado de ánimo de la clase inversora, pero cuando logra generar tendencias a medio plazo, entonces se convierte en un muestreo de la situación real del sistema económico en el que nos movemos.
Ahora hay miedo y pesimismo, se sabe que el mundo ya tiene entradas para un nuevo espectáculo llamado desaceleración pero se desconoce el guión de la obra. Nadie sabe la duración, el tema y los actores de este melodrama. Espero que el Ibex y la bolsa en general estén descontando el peor escenario posible, y que no vaya a más, pero me temo que eso será difícil puesto que, en estos momentos lo que realmente parece es que la bolsa anticipa la recesión.
SUBPRIME ESPAÑOL
¿Se imaginan que un día reciben una llamada de su entidad bancaria informándole que debería de actualizar su salgo negativo en su tarjeta de crédito, aun cuando usted tiene claro que su disposición no ha llegado al límite dispuesto? Pronto eso dejará de ser una posibilidad para muchos y se convertirá en un caso real. Voy a detallar las sorpresas que nos depara la crisis financiera y crediticia en el ámbito de la economía domestica. La idea de este post y algunas de las afirmaciones provienen del foro burbuja.info y que, al ajustarse perfectamente a la realidad económica, social y financiera actual, he adoptado en gran medida una vez han sido contrastadas. Otras fuentes son de caracter profesional y provienen de la relación comercial con entidades de crédito conocidas y solventes.
¿Se imaginan que un día reciben una llamada de su entidad bancaria informándole que debería de actualizar su salgo negativo en su tarjeta de crédito, aun cuando usted tiene claro que su disposición no ha llegado al límite dispuesto? Pronto eso dejará de ser una posibilidad para muchos y se convertirá en un caso real. Voy a detallar las sorpresas que nos depara la crisis financiera y crediticia en el ámbito de la economía domestica. La idea de este post y algunas de las afirmaciones provienen del foro burbuja.info y que, una vez contrastadas y al ajustarse perfectamente a la realidad económica, social y financiera, he adoptado como válidas. Otras fuentes son de un caracter más profesional y provienen de la relación empresarial y docente con entidades de crédito conocidas y agentes educativos en materia económica.
- Que la bajada de precios en el valor de los pisos era imposible parece
ya una teoría superada, porque aunque en la media estadística que nos
presenta las sociedades de tasación se intenta reflejar una situación
de crecimiento de precios similar a la inflación, la verdad es que hay
zonas en las que la valoración de una vivienda ha ido cayendo de forma
importante en los últimos meses. -
El exceso de oferta en ciudades que eran paraísos inversores se ha
convertido en un lastre comercial que obliga a rebajar precios para
competir y poder vender. -
Por culpa de un descenso en el valor objetivo de venta final de los
pisos, el valor de tasación global irá descendiendo paulatinamente.
Será de un modo brusco o suave, pero lo que es seguro es que irá
reduciendo el margen que estableció la época del “todo se vende sobre
planos”. -
Inmediatamente, el descenso de tasación provocará que, realmente,
nuestro piso valga menos que en lo que inicialmente nos hipotecamos. -
Ese recorte del valor patrimonial obliga a la entidad bancaria a
recomponer la aritmética con la que cataloga a sus clientes hasta el
punto que llegarán a retirar tarjetas y/o a denegar créditos y
refinanciaciones. -
Aunque no tenga ni una cuota impagada, al contrario, disponga de todo
en orden y un buen trabajo, el hecho de que las propiedades valgan un 5
o un 10% menos obligará a las entidades a reconvertir sus sistemas de
garantía. -
Cuando un patrimonio no cubre con la retasación el valor hipotecario
dispuesto representa que la diferencia es una especie de crédito
personal al consumo por ese valor. - El hipotecado pasa a ser un endeudado sin aval patrimonial y en consecuencia un cliente financiero de riesgo.
- El banco lo incorpora en su paquete subprime puesto que sus opciones de revitalizar su disponibilidad crediticia es nula.
-
Si el estudio del valor patrimonial se sucede en más ocasiones, algo
que en Irlanda ya está pasando y en Japón hace años que conocen. - La denegación de crédito será el menor de los problemas para el hipotecado.
-
La mayoría de hipotecas incorporan cláusulas que obligan a la
devolución integra del importe solicitado cuando el patrimonio
hipotecado vale menos que la deuda bruta. -
Esta opción es la que los bancos se reservan para cuando la caída pueda
ser continuada y sin control, de modo que las perdidas sean lo menor
posible. -
Las hipotecas concedidas al 80% se salvaguardan de este inconveniente
contable de momento, pero las que se han establecido con índices que
superaban el 100% más gastos, la mayoría desde 2004, corren riesgos
evidentes de sufrir desajustes insalvables a medio plazo. -
Los juzgados se empiezan a colapsar en algunos puntos de nuestra
geografía, pero en breve las autopsias financieras se llevarán a cabo
en los juzgados.
Este es un ejemplo de registro de la inscripción de un hipoteca tipo y que dibuja claramente el estado
real del asunto:
RJ 1996\5613 Jurisdicción:Vía administrativa
REGISTRO DE LA PROPIEDAD
INSCRIPCION: HIPOTECA: de seguridad: en garantía de intereses
remuneratorios variables: fijación de un máximo de responsabilidad
concretado a las relaciones con terceros: improcedencia:
indeterminación de la extensión de la cobertura hipotecaria de los
intereses remuneratorios entre el acreedor hipotecario y el deudor
hipotecante; cláusula de vencimiento anticipado del préstamo ante el
supuesto de disminución del valor del bien hipotecado en más de un 20%
según tasación practicada al efecto: procedencia: concreción de la
pérdida del beneficio del plazo: imparcialidad y objetividad en la
realización de la tasación.
Los hechos necesarios para el estudio de la resolución se relacionan en sus Fundamentos de Derecho.
La Dirección General desestima las apelaciones interpuestas,
confirmando el auto presidencial apelado, en cuanto confirma la nota de
calificación respecto del primer efecto examinado y lo revoca respecto
del segundo.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- El primero de los defectos que es objeto de impugnación,
plantea la cuestión de si queda debidamente satisfecho el principio de
especialidad cuando estipulándose la variabilidad de los intereses
remuneratorios, la cláusula de constitución de la hipoteca se limita a
expresar que la misma «garantiza el pago de intereses (remuneratorios)
por un máximo en perjuicio de terceros conforme al artículo 114 de la
Ley Hipotecaria (RCL 1946\342, 886 y NDL 18732), de 105.000.000 de
pesetas».
SEGUNDO.- La respuesta negativa es indudable. Como ya señalara este
centro directivo, la garantía hipotecaria de los intereses
remuneratorios cuando son variables pertenece al grupo de la hipoteca
de seguridad, lo que exige la fijación de un tipo máximo a la cobertura
hipotecaria de dichos intereses, tope que, en cuanto especificación
delimitadora del contenido del derecho real, opera a todos los efectos
legales, favorables o adversos, y tanto en las relaciones entre el
acreedor hipotecario y el deudor hipotecante como en las que se
producen entre aquél y el tercer poseedor o los titulares de derechos
reales o cargas posteriores sobre la finca gravada, adquiridos a título
oneroso o gratuito. Esta exigencia no puede, pues, entenderse
satisfecha con la fijación de un máximo de responsabilidad que
claramente se concreta a las relaciones con terceros, dejando
indeterminada la extensión de la cobertura hipotecaria de los intereses
remuneratorios entre el acreedor y el deudor hipotecante o quien se
subrogue en su doble posición jurídica de deudor y propietario del bien
gravado, y es que el máximo ahora cuestionado en realidad está dirigido
a operar, no en el plano de la definición del derecho real de hipoteca
a todos sus efectos, sino en el de la fijación, en virtud de la
previsión contenida en el artículo 114 de la Ley Hipotecaria, y dentro
del margen que este precepto concede a la autonomía de la voluntad, del
número de anualidades por intereses que pueden ser reclamados con cargo
al bien hipotecado en perjuicio de terceros.
TERCERO.- En cuanto a la estipulación 5.ª, c), que establece la
previsión del vencimiento anticipado del préstamo «cuando por cualquier
circunstancia sufriera deterioro o merma el bien hipotecado que
disminuya su valor en más de un 20 por 100 y la parte prestataria no
ampliase la hipoteca a otros bienes suficientes para cubrir la relación
exigible entre el valor del bien y el crédito que garantiza o, en su
caso, practicado el requerimiento a que se refiere el artículo 29 del
Real Decreto 685/1982 (RCL 1982\902 y ApNDL 8841), sobre regulación del
mercado hipotecario, no devolviese la parte del préstamo que exceda del
importe resultante de aplicar a la tasación actual el porcentaje
utilizado para determinar inicialmente la cuantía del mismo», se ha de
reiterar el criterio de este centro en el sentido de que un pacto de
este tipo se limita a dar concreción a una de las facultades que
integran el crédito hipotecario conforme al artículo 1129, número 3,
del Código Civil y 5 de la Ley de Mercado Hipotecario (RCL 1981\900 y
ApNDL 8840), sin que, de la sola referencia que se contiene en la
transcrita estipulación al requerimiento mencionado en el artículo 29
del Real Decreto 685/1982, pueda extraerse la conclusión de un
quebrantamiento de la imparcialidad y objetividad con que dicha
tasación ha de ser efectuada como consecuencia de lo dispuesto en el
artículo 1256 del Código Civil y puesto que se trata de una tasación
que se efectúa vigente ya el contrato de hipoteca (Resoluciones de este
centro de 4 julio 1984 [RJ 1984\3851] y 23 octubre 1987 [RJ
1987\7660]), que, en principio, obligaría a cumplir lo dispuesto en la
Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 30 noviembre 1994 (RCL
1994\3383), sobre tasaciones de inmuebles ofrecidos en garantías
afectas al mercado hipotecario secundario.
ILUSIONISMO SOCIOPOLITICO
Tengo una afición muy molesta: leo la prensa económica internacional. Me encanta el color salmón que se edita fuera de nuestro país por su objetividad aséptica cuando, por ejemplo, analizan la economía española. Hace más de un año que en esos medios se avisa de la gravísima situación en la que ahora ingresamos, al tiempo que los nuestros no hacían más que trucos de magia aritmética.
Tengo una afición muy molesta: leo la prensa económica internacional. Me encanta el color salmón que se edita fuera de nuestro país por su objetividad aséptica cuando, por ejemplo, analizan la economía española. Hace más de un año que en esos medios se avisa de la gravísima situación en la que ahora ingresamos, al tiempo que los nuestros no hacían más que trucos de magia aritmética.
El silencio ibérico respecto a las advertencias que provenían de fuera ha sido escandaloso e incomprensible durante este tiempo. Cómo dificil es ahora, a puertas de una campaña electoral que retornará el discurso y el debate en el terreno del “y tú más”, asistir a un diálogo económico claro. Por un lado los socialistas pretenderán que creamos que la cosa no está tan mal y que los síntomas se están magnificando. Advierten, hace días, que anunciar ese vendaval es ser antipatriota. Me supone un ejercicio vergonzoso tratar con tanta indigencia intelectual y con tan poco respeto por las personas que van a sufrir en sus carnes los despropósitos de una década enloquecida y sin planificación política y económica ninguna. Por otro lado los populares se agarrarán al populismo simplista haciendo suyos los mensajes de algunos economistas que llevamos años anunciando el estropicio. Se plantarán ante la sociedad como los únicos capaces de sacarnos del atolladero sin recordar que en el origen del problema también encontraríamos algún ministro popular.
En uno de esos medios europeos hoy se puede leer que España es más vulnerable que ningún otro país de Europa a la incipiente crisis del crédito que afecta a los mercados y que el desajuste de nuestra economía es enorme. Según la editorial económica de Le Monde, “la orgía española procede de un enriquecimiento inmediato a crédito, aprovechándose de las ventajas de la adhesión al Euro sin pagar el precio que tenían. Ahora toca pagar y será difícil hacerlo sin una recesión de la economía de España”. Acaba diciendo que “Zapatero puede lamentar no haber sido sincero y comunicar a los ciudadanos que el precio de sus viviendas se desplomará y esperar que suceda después de las elecciones”.
En el Frankfurter Allgemeine Zeitung destacan las palabras de Trichet durante un congreso en Alemania. Según el presidente del Banco Central Europeo, España es el ejemplo más claro de las malas prácticas en el ámbito laboral y dudó de las cifras que las autoridades españolas transmiten sobre el empleo. Concretamente, el responsable del precio del dinero en Europa, que algo debe saber de esto, asegura que es difícil creerse el extraordinario volumen de creación de empleo español durante los últimos años. Este descrédito de los datos que llegan desde nuestro país a Europa viene de lejos y es algo la prensa española no ha sabido reflejar nunca. Las autoridades europeas llevan años cuestionando esas cifras de ocupación por la preexistencia de una economía sumergida anterior.
En otros medios se acuerdan a diario de nuestra ridícula tasa de productividad, del nulo aprovechamiento digital, del retraso tecnológico o de la tipología de nuestra exportación, extremadamente doméstica y basada en la eurozona, exageradamente dependiente de la tónica e impulso que los motores de Europa dispongan.
Es interesante observar, leer y digerir lo que pasa en nuestro entorno. En Irlanda, la economía más parecida a la nuestra, triplican la caída de nuestro Ibex llegando a un descuento de más de un 35% en diez meses. Resulta que comparar España e Irlanda no es un ejercicio de retórica sin sentido, sino todo lo contrario puesto que los economistas europeos han relacionado ambas estructuras económicas desde hace tiempo y han sido definidas como las más expuestas a los efectos de la paralización del sector de la construcción e inmobiliario. Por ejemplo, Standard & Poor’s explicaba a través de uno de sus analistas más importantes, Trevor Cullinan, que ambos países han dependido en exceso de la construcción en términos porcentuales y eso lo van a pagar. Otra similitud es la inflación, los dos superan el 4%, muy superior a la media europea justo cuando, paradójicamente, los pisos empiezan a bajar. El caso español es más grave que el irlandés pero reventará más tarde. En Irlanda, la mayoría de empresas inmobiliarias no cotizan, por lo que su dependencia de la propia obra es mayor.
En definitiva, que aunque unos digan que todo va bien y otros que todo va mal, lo mejor es seguir atendiendo aquellas fuentes de las que hemos bebido durante estos últimos años y que nos adelantaron estas hieles.