Marc Vidal Marc Vidal

La Franqueza De Bernanke

Mi buen amigo Benguerel me remite un artículo de la pasada semana que vale la pena tener en cuenta. El Washington Times se hacía eco de las palabras que Bernanke pronunció en el Congreso de los Estados Unidos. Dijo concretamente que "EUA podía estar acercándose a una situación de riesgo similar a la crisis de deuda griega y que la Reserva Federal no dará apoyo a los legisladores que siguen imprimiendo dinero para pagar la burbuja de deuda". El resumen de lo que dice es para ponerse a temblar pues sigo defendiendo que tras la explosión de una burbuja, estos tipos se han inventado otra de peores consecuencias.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Dos Millones De Parados Al Mes

En USA el nível de destrucción de empleo está rozando las cifras que se publicaban en el peor momento de la crisis financiera. Ya vuelven a ser casi medio millón de peticiones semanales por desempleo. Parece que el sobreestímulo demócrata no está traduciéndose en una reactivación del mercado laboral. Sin empleo, en USA, no hay consumo y sin consumo va a ser difícil que el país que supone un tercio del PIB mundial crezca al nível preciso.

Indice paro semanal usa  

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Bonos Basura

Hoy me miraba esto y esto. Después de que les vendieran a paladas participaciones preferentes a jubilados y pensionistas, resulta que todo ese montón de expectativas era una montaña de mierda. Ayer, los que tenemos activados los mecanismos de alerta que publican a tiempo real la información económica desde las fuentes reales y no desde las agencias de noticias, asistimos a lo que era más que un secreto a voces. Las poco fiables agencias de calificación Moody’s y Flitch se despacharon a gusto con esos productos de cloaca financiera. Excepto las preferentes emitidas por BBVA, Santander y La Caixa, la del resto de entidades, en concreto las de Bankinter, Banco Popular, Banesto, Sabadell, Ibercaja, Caja Madrid, Caja Duero, Caixa Galicia, Banco Pastor, Caixa d'Estalvis de Terrassa, Banco Valencia, Bancaja, Caixa Cataluña, Caja Santander y Caja de canarias, fueron calificadas de basura financiera

Les aseguro que me las trae al pairo los motivos, lo único que intentarán es “justificar” esa caída de calificación sin atender el motivo real. El asunnto no sólo es un problema de una tipología de producto especulativo, no, el segmento que ocupa el riesgo es mucho más amplio y afecta a todo el modelo de negocio bancario español. El total afectado son “4 planes E” (mi nuevo modelo de medición monetaria), es decir 32.000 millones de Euros.

Pues eso, que ya tenemos algunas cosillas a niveles similares a la deuda subordinada argentina o la de Guinea Bissau. Pero por supuesto que nadie diga que la banca española y el sistema financiero local está tocado porque es de Champions League. Que no se ponga en duda que la deuda soberana española está en riesgo porque el Secretario General de la OCDE ha dicho que todo está bien. Es interesante recordar que ese que asegura que aquí no pasa nada grave es el mismo que puso al borde de la quiebra fiscal a Mexico cuando era ministro de hacienda. No obstante es cierto un dato: con anterioridad a la crisis financiera, Moody's incorporó a sus ratings el hecho del apoyo proporcionado por los gobiernos nacionales y los bancos centrales para solucionar posibles problemas con deuda subordinada. Claro, la banca soberana no está para bromas y ahora el respaldo sistémico a estos instrumentos se ha retirado, por lo que ahora todas las preferentes están en insolvencia manifiesta.

Si alguno de ustedes tiene ese tipo de producto les aconsejo que cojan de la corbata al director de su oficina y le susurren al oído que quieren más participaciones preferentes y que para ello os de un precio asumible. En unas horas el tipo en cuestión os llamará para daros la “enhorabuena” de que podéis comprar un montón de títulos a un precio “muy bueno”. Entonces le decís que vais para la oficina volando ante tan buena opción. Al llegar allí y comprobar el precio al que debéis comprar las nuevas participaciones le volvéis a coger de la corbata o de donde os plazca y le decís con tono amistoso: “perfecto, vende todo lo que yo tengo a ese precio, ¿entiendes?. 

*Quiero agraceder a Ricard sus aportaciones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DEBATE CON LA SGAE

El miércoles que viene tengo un debate en el Colegio de Abogados de Barcelona sobre "Internet y derechos de autor". Será a las 19 horas y es abierto al público en general aunque hay que inscribirse previamente aquí. Los participantes serán Martí Manent de la Asociación Española de Comercio Electrónico, Ismael Nafría de La Vanguardia y la abogada de los Servicios Jurídicos de la SGAE Mercè Vallverdú. Seguro que será interesante y, en gran medida, polémico. Soy el único que va a defender las descargas gratuitas en la red tal y como ahora está el panorama en estos momento y, seguramente, el que sufrirá la mayoría de recriminaciones por parte de los más legalistas que si se agarran a la normativa tengo todas las de perder obviamente. Espero poder explicar que los tiempos de la economía relacional no es un obstáculo para los autores sino todo lo contrario. Me interesa diferenciar quien no ha entendido (o si) que los tiempos han cambiado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿NOTICIAS BUENAS?

En mi columna de hoy en El Confidencial analizo el hecho de que la colocación de deuda pública española no tenga que ser necesariamente una noticia tan buena. Aceptando que es una buena señal, la posibilidad que esconda efectos secundarios o que sea una consecuencia de procesos en paralelo debe estar en el propio juicio de estos sucesos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PARADA TÉCNICA

Todo sigue su curso. En ocasiones más lento, en otras se acelera, pero el conjunto de sucesos se encadenan sin demasiadas sorpresas. En España se van colocando las piezas para que la economía se detenga definitivamente y en Europa los primeros elementos que anuncian un terrible ajuste también. Las voces que clamaban que “lo peor ya había pasado” ahora no se atreven ni a bostezar. Es más que evidente que la ansiada recuperación no era tal y se debía, como decíamos, a un engorde artificial que tarde o temprano tenía que parar. Ahora los estímulos evidencian ser insuficientes y el crecimiento ha vuelto a caer. El drama de Grecia muestra que ni Alemania ni Francia están para mucha solidaridad y que en las solicitudes de medidas correctoras se esconden la incapacidad de otros tiempos.

Pero hablemos de España. Nada nuevo en el horizonte y si datos poco esperanzadores se pongan como se pongan. Cuando hablamos de la parada técnica de la economía nos referimos esencialmente a un estancamiento destructivo en un principio y átono en una segunda parte. Por ejemplo, en el sector servicios español la facturación no hace más que descender, en 2009 se desplomó un 13,7%. Durante 17 meses el sector del que depende el consumo no ha hecho otra cosa que caer. Es muy probable que deje de hacerlo en tasas interanuales puesto que más no se puede caer y en un estancamiento del modelo incluso puede aumentar, pero estaremos muy lejos de las tasas objetivamente razonables y muy lejos de las cifras que se requieren para crear el 12% de empleos perdidos en el sector desde el principio de sus problemas.

Sigamos con España, en el sector industrial las cosas aun van peor. La cifra de negocios no ha hecho otra cosa que caer. En 2009 lo hizo un 21,7%, aunque si miramos el descenso real de pedidos la cifra llega a una cuarta parte. En 2008 ya descendió y el cambio a vista 2007 se sitúa en una caída del 39%. ¿Recuerdan cuando se comentaba que el motor que sustituiría al inmobiliario sería el industrial? Eso no pasó, ni tan solo por aproximación derivada, lo que ha sucedido es mucho peor. La industria española ha demostrado que era, esencialmente, tercermundista con sueldos escandinavos. Nada nuevo, solo que seguimos viendo como todo se detiene. El interanual de 2010 no será tan malo, como en el resto de sectores, porque más abajo no se puede descender, ahora viviremos, también aquí, la parada técnica, el estancamiento.

En estas estamos, o estaremos. Por su fuera poco, a medida que venzan algunas operaciones de saldo, las grandes fallidas serán una evidencia. Prepárense para la más que probable segunda mayor quiebra hasta la fecha después de Martinsa. Reyal tiene que negociar 5.000 millones de euros urgentemente y las entidades que deben aceptar un pago atrasado no están para demasiados juegos contables. De hecho no es necesario ser adivino para entender que eso va a pasar. El propio Banco de España ha obligado a las entidades infectadas a prepararse para el tsunami. Les ha obligado a provisionar el 25% de la deuda que mantienen con las grandes inmobiliarias de este país. Aquello que ya dijimos era pan para hoy y hambre para mañana se verá reflejado ya. No era lógico refinanciar deuda a inmobiliarias y constructoras pensando que 2010 o 2011 solucionarían sus agujeros.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EX EUROPA

En mi columna de hoy en El Confidencial hablo de como Europa está en un punto de inflexión a causa del rescate que Grecia rechaza. Si bien la preocupación de las potencias se basa en que una quiebra helena podría arrastrar a todos, la verdadera clave es saber que pasa con España. A mi modo de ver se avecina un escenario de corrección que muchos no están dispuestos a admitir: bajada de sueldos generalizada, pocas oportunidades laborales y un aumento de la productividad pero no por la eficiencia. Entrar de nuevo en Europa exigirá una aceptación real de nuestro papel una vez el modelo de crecimiento que teníamos se ha esfumado completamente.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SEGURIDAD EN LA RED

Ayer estuve en una tertulia sobre “seguridad en las redes sociales” en la Xarxa de Televisions Locals de Catalunya. El debate es integramente en catalán.
 


Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PROCESOS DE INNOVACIÓN

Esta es la presentación que hice el pasado viernes en Ourense durante las Jornadas sobre Innovación en las que participé junto a Genís Roca y Dioni Nespral. Como es habitual mis slides son poco definibles ya que suelo hablar más que leer pero igual os pueden ser útiles algunas de las frases que aparecen.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CRASH PREVISIBLE

Hoy en mi columna semanal de El Confidencial explico que tras el crash bursátil de ayer se esconde algo mucho más perverso que un simple bajón en las cotizaciones. Hablo de la creación voluntaria de una nueva burbuja para aliviarnos el escozor producido por el reventón de la que ya teníamos. Pasamos de una burbuja inmobiliaria y sus derivados a otra generada artificialmente de deuda.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SIN MANIPULAR SON 5.436.637

Lo he dicho en mi twitter. Empieza a ser desagradable ver como, día tras día, no hay ningún medio capaz de leerse este documento, llegar a la página 19 y descubrir que el propio Ministerio del Trabajo admite que hay 5.436.637 demandantes de empleo. Este dato nunca lo incluyen en la nota de prensa, sólo reflejan diversos factores territoriales y cifras sobre seguridad social asociada, pero nada de esos casi cinco millones y medio de españoles que buscan empleo. Desde esa tasa hasta la "oficial" la diferencia estriba en casi 1,4 millones de personas. La cábala responde a colocar el excedente social en diversos epígrafes: 932.299 ocupados en formarse, es decir, gente que el ejecutivo considera tan inútiles que no están ni en condiciones de considerarse parados, puesto que ser pardo conlleva el hecho de poder trabajar si encuentra un empleo. Estos no están en paro, sólo pueden formarse. Otros 202.697 demandantes no son parados oficiales pues su disponibilidad es limitada. Es decir, gente que tiene una ocupación de dos o tres horas a la semana haciendo cualquier tema (clases de inglés en una academia) no son parados técnicamente pero la verdad es que tienen poco de ocupados. Los otros 253.148 que faltan para equilibrar esta macabra ecuación son los "TEASS", es decir gente que está tramitando algo y que la EPA considera parados en toda regla. 


En definitiva, que el gobierno se rie a calzón quitado de todos estos periodistas incapaces de leer un documento adjunto, de los que leyéndolo no lo entienden y de los que entendiéndolo dependen de una subvención que peligraría si se ponen recios. Peor para todos, la realidad pesa como el plomo y se nos caerá encima tarde o temprano, en eso, la manipualación estadística no sirve. Prefiero estudiar mis opciones con los verdaderos datos por muy duros que sean, es el método que tengo para salvarme yo y los mios. ¡Buena suerte!

Pd. Aquí no están los autónomos que se dan de baja por no tener nada que facturar. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

OTRO FIRST TUESDAY

Hace mucho tiempo, concretamente el 10 de junio de 2008, asistí como ponente a mi primer First Tuesday, lo hice junto a Jesús Monleón. Recuerdo como algunos me recriminaron mi visión negativa sobre el 2009 cuando aun las cosas no pintaban tan mal. Muchos ahora son lectores asiduos de este blog. Por eso es importante reflexionar. Tal y como expliqué “la ilusión de nuevos proyectos crece en épocas de recesión, pero también se convierte en una fábrica de sueños rotos“. Mucho de lo que allí se comentó se ha ido sucediendo pero precisa de ser actualizado. De aquella primera vez surgieron clientes y amigos que ahora volveremos a encontrarnos. Con toda seguridad poner en perspectiva todo ello ayudará a entender como salir del agujero y como enfrentarnos a la peor parte de todo este proceso. El próximo martes vuelvo a otro First Tuesday, esta vez me toca lidiar solo de la mano de Carlos Blanco y lo pienso hacer analizando que le pasa a nuestro entorno incapaz de levantarse de su sofá social, poniendo impedimentos a quienes si quieren emprender y limitando mucho cualquier opción de salir de una “Economía del sueño” que nos atenaza a todos. Os espero, es gratuito y debéis registraros aquí.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ENTREVISTA EN EL CRONICA

Hoy en el diario digital catalán Crònica publican una entrevista que me hicieron ayer. Hablamos de economía, de la importancia de las redes en las elecciones catalanas y de las Jornades de la Catosfera que yo mismo impulso y que empiezan hoy. Está en catalán pero si alguien quiere una traducción puede probar con esto.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ENORME SUBIDA DE IMPUESTOS

En mi columna de hoy en El Confidencial analizo la repercusión que puede tener para cada uno de nosotros el aumento de la deuda pública. Una deuda que se estructura por ejemplo para asumir el FROB.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA LEY DEL PÉNDULO

Sé que hay temas sobre la mesa que deberíamos tratar con urgencia, pero lo urgente y lo que no lo es empieza a diluirse. Las soluciones milagrosas no existen y las reformas estructurales parecen más una cancioncilla rancia que una posibilidad. De quimeras y de perfidias se ha escrito mucho pero nada parece creíble. Nos queda seguir analizando la evolución que va tomando la realidad y traducir la cara B de la realidad que otros nos explican. Por ejemplo, está claro que el año que viene aquí se crujirán vidas y deseos. Millones de sueños esparcidos por el suelo de centenares de sucursales bancarias permanecerán durante meses. Los tipos que peligrosamente se han mantenido en mínimos volverán a tomar vuelo. 

En un año y poco más el precio del dinero europeo puede llegar a tasas del 3 o el 4 %. Esta madrugada tiré de transfer de acceso al Nikkei 300 y pude observar como hay apuestas evidentes de que el cambio de acción por divisa empieza a otorgar a futuros un valor al euro que no tenía hasta hace unos meses. Justo ahora que el dólar se aprecia frente a la moneda europea, resulta que el corro que debate en Tokio las monedas más interesantes advierte del inminente negocio que puede ser comprar divisa europea. Mal asunto para los españolitos endeudados hasta las encías.

Obviamente, cuando se precise retirar estímulos en América y en Europa la barra libre dará por finiquitado el asunto del dinero regalado. Está claro que esa subida no se formalizará porque estemos fuera de peligro o que la crisis esté en vías de solución. Eso es lo que nos dirán pero la verdad será mucho más siniestra puesto que tendrá un encaje real con el peligro de inflación descontrolada que supone tener tanta masa monetaria en el sistema. Además como el primer país en salir de la crisis en Europa será Francia y a continuación Alemania, estos condicionarán las decisiones en política monetaria de un modo trascendental.

Que España deje de estar en caída libre es una obligatoria reacción física. No es posible caer en barrena indefinidamente, lo que si puede pasar es que se llegue al estancamiento y la parada técnica de la economía. En ese caso alguno de los hechos que se avecinan no harán más que retrasar cualquier opción de salida. El problema sigue siendo que hablamos de “recuperación” como elemento esencial. La verdad es que no queda nada que “recuperar”, el modelo ha muerto y mientras nadie lo asuma no saldremos.

Los titulares reflejarán un “España deja de caer” haciendo referencia a las primeras tasas positivas del PIB en términos intertrimestrales, o un “España modera su caída” intentando minimizar el hecho de que tras caer un 4% seguimos cayendo pero solo un 1%. Es decir, que a medida que el estancamiento se generalice en todos los sectores la caída se aligerará pero no por ello generaremos empleo. España no alcanzará de nuevo la tasa de crecimiento potencial del PIB generadora de empleo neto significativo hasta 2013 o 2014. En 2010, la tasa de paro seguirá deteriorándose, particularmente durante el primer trimestre, con tasas cercanas al 22% oficial  (26% real) a finales de año. Como le encanta decir al ministro de trabajo, en este contexto, habrá un incremento de la economía sumergida, especialmente entre el colectivo de inmigrantes desempleados, con los consiguientes "efectos negativos" en la seguridad laboral, la recaudación fiscal y la igualdad competitiva. 

Sabemos que Trichet no tiene intención de retrasar la subida de tipos si ésta se hace imprescindible. No esperará la "recuperación" española. Lo hará en breve porque la política monetaria del BCE está diseñada para toda la eurozona y no para un país en concreto. A medida que esto sea una evidencia se pedirá a los gobiernos con más problemas que adopten medidas fiscales, que vigilen la evolución salarial y que realicen reformas estructurales para no resultar perjudicados por las decisiones del BCE. Obviamente en España nos daremos de bruces con todo ello pues aquí nadie parece creerse que eso pueda pasar. Algo parecido a cuando se pensó que aquí los pisos nunca bajarían pues éramos una isla económica fuera de toda lógica global.

España, Portugal, Grecia e Irlanda van a comprobar que es eso de tener un sistema bancario dependiente. Europa no tiene intención de darse una “segunda oportunidad”. El sistema financiero europeo y la política económica del continente sabe que hemos paseado por la cuerda floja y no había protección ahí abajo. Todo se ha aparentado. Parece que las soluciones han calado y que la enorme burbuja de deuda provocada por los rescates públicos pueden haber surtido efecto. Considero que no es así pero en todo caso habrá unos que lo llevarán mejor que otros. Europa no tiene más opciones. Unos pocos saben exactamente lo que ha pasado y otros siguen presidiendo la nada.

La mayor crisis desde el siglo XVIII se ha fulminado inventando dinero. Evitar la gran depresión que se avecinaba ha sido simple. Parece que no ha pasado nada. Todo consistía en meter dinero y dinero en una bolsa electrónica y en un Power Point. Parece poco creíble, ¿Verdad? Pues puede ser tal y como lo leéis. Seguramente, y cada vez estoy más convencido, unos cuantos van a vivir de gorra a expensas del trabajo y el sacrificio de otros y esta vez no estamos en el grupo de los que pillan fondos externos. Ahora algunos países van a cobrarse en tipos lo que nos dejaron y no supimos utilizar adecuadamente. Es la ley del péndulo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

JORNADAS DE LA CATOSFERA

Hace tres años que impulso unas jornadas de reflexión y análisis sobre la blogosfera, la web 2.0 y las redes sociales. Se llaman Jornades de la Catosfera y entran dentro de un paquete de eventos llamados Cdigital. Este año será el último que lo impulse pues uno tiene sus límites físicos y mentales. Toca que otros tomen el relevo y comprueben que significa. Su nombre proviene de un término que inventó Toni Ibañez y que define un espacio de creación digital en catalán. Yo tuve la osadía que muchos no me perdonan de integrar en ese factor a aquellos que generan contenidos también en otras lenguas. Por lo tanto Catosfera es un vocablo que define una realidad creativa pero también un evento que se hace en Catalunya y que se estructura a partir de una realidad linguística catalana. Sin embargo no olvida que para analizar es bueno comparar y saber. Por ese motivo invitamos cada año a gente de primer nivel de todo el mundo para saber que se hace o que se piensa por ahí. Por aquí han pasado Enrique Dans, Jean François Clercx, Alana Moceri, Cesar Calderon, Vicent Partal, Saul Gordillo, Victor Aleixandre, Biel Mesquida, etc.. Si estáis interesados es este fin de semana, es gratuito y es en Granollers, cerca de Barcelona. La ponencia inaugural es a cargo de Icaro Moyano, director de comunicación de Tuenti, Será divertido y muy interesante. Mirad el programa.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SE NOS HELARÁ LA SANGRE

El próximo lunes en el programa Singulars de la Televisió de Catalunya, Jaume Barberá entrevistará a Ricardo Vergés. Yo tuve el placer de participar en ese programa como antes había hecho Edwuard Hugh o la monja benedictina Teresa Forcadas. La verdad es que hay pocos programas donde, a través de una conversación agradable y abierta, se puedan escuchar según que verdades. En este caso, con Vergés, vamos a tocar techo muy probablemente. Muchos sabréis de él pero os comento que a parte de economista y arquitecto es miembro de la Comisión de Estadística del Ministerio de la Vivienda y Catedrático de Economía Inmobiliaria de la Universidad de Montreal. Durante algunos años fue consultor de la Dirección de la Construcción del gobierno francés y se ha especializado en la Investigación sobre el capital-vivienda. El director de su tesis de Doctorado de Estado en Ciencias Económicas fue un profesor mío, el gran Pierre-Henry Dericke de la Universidad de París-X, Nanterre. Por lo que he podido saber, las cifras aplicadas en gráficas muy elocuentes y didácticas van a helarle la sangre a más de uno. No os lo podéis perder, lo colgaré aquí al día siguiente.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

2400 GRANDES EMPRESAS MENOS

En mi columna de hoy en El Confidencial reflexiono en dos puntos que concluyen en el mismo punto. Por un lado el hecho de que en España se tenga ahora la misma renta per cápita que hace cinco años y por otro que se destruyeran 2.400 empresas con facturaciones superiores a los 6 millones durante el pasado ejercicio. Los dos casos aportan una sensación de que aquí el tiempo no sólo se detuvo si no que empieza a recular.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿15 AÑOS BAJANDO?

Hoy en mi columna de El Confidencial analizo las verdaderas repercusiones de la caída del precio de la vivienda. Para ello me fijo en el proceso que vivió Japón atendiendo que poco tenemos que ver con el Imperio del Sol Naciente. A partir de esa comparación denuncio las repercusiones que tiene no haber dispuesto un recambio económico. Lo peor no es que no se tuviera en cuenta, sino que aun no hay ningún elemento que nos pueda aportar algo de luz en este túnel. El término “recuperación” económica conlleva la idea de “recuperar” algo como si el modelo de crecimiento que recientemente se ha venido abajo tuviera algún factor positivo. No hemos aprendido nada.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MAQUILLAJE, DEFICIT Y DEUDA

Como sabéis colaboro con varios medios económicos. Este mes he iniciado una nueva en Euribor. Cada primer lunes de mes intentaré analizar de modo técnico algunos aspectos de la economía y de los mercados. Hoy os copio aquí el primero de este año pues ha generado más de 200 comentarios y seguirlo allí sería dificil. En este primero intento descifrar la metodología del gobierno para manipular algunos datos económicos, en este caso hablo de como lo hace con el déficit y con la deuda pública. Espero que os parezca didáctico. Leedlo a continuación.

Hay quien certifica oficialmente que la deuda pública francesa es muy superior a la española. Al parecer la gala se situó en el 75,8% del PIB y en España no se supera el 66%. A partir de ahí se desencadena la locura. En plena euforia, el Secretario de Estado español en materia de hacienda aseguró que, de momento, el déficit de nuestro país no alcanza el 7%. Pues si lo primero es un cuento para niños malos, lo segundo es una broma de mal gusto. Vayamos por partes y analicemos cómo se puede maquillar hasta la mona más fea.

Primero debemos asumir que el concepto déficit es muy restrictivo y no responde a la diferencia exacta entre gastos e ingresos del Estado. Hay muchísimos consumos públicos que no van a déficit sino a deuda. Algo que no pasa en Francia por ejemplo y que permite entender como en un mismo espacio económico europeo hay diferentes agentes de análisis que no ayudan mucho a comparar adecuadamente las cifras. Por eso debemos entrar de lleno en este modelo que ofrece una gran complejidad para establecer el gasto total del Estado. Eso es algo imprescindible a fin de establecer con exactitud cual es la verdadera diferencia entre lo que se gasta y lo que se ingresa. De momento sólo podemos guiarnos por los datos publicados el 24 de noviembre sobre la deuda contraída hasta la fecha por el conjunto de las administraciones públicas. Sabemos que hasta esa fecha el endeudamiento neto ya ascendía a casi 110.000 millones de euros, a los que se deberán sumar los de diciembre para tener un dato anual cercano a la realidad. Teniendo en cuenta que en el último tramo del año el Estado es cuando más gasta y menos ingresa, el cómputo neto final de deuda adquirida rondará los 130.000 millones, ligeramente superior al 13% aproximadamente.

Pero aun hay más. Si el tema se quedara en esto, aunque grave, no sería nada irremediable, no estaríamos en un espacio de no retorno. El problema se torna muy feo cuando aplicamos otros elementos que son determinantes. Las casi 5000 empresas públicas municipales y autonómicas, donde el déficit se esconde sin pudor, representan un agujero negro en la contabilidad del Estado. En este punto exacto suelo recibir acusaciones de no comparar interesadamente nuestro déficit o deuda con la de otros países de nuestro entorno. A veces hay quien asegura que estamos mucho mejor que potencias como Francia o Alemania en ese tema.

No es cierto que estemos mejor. Para saber el grado exacto de deterioro debemos atender a un factor que no se repite en esos países. Las empresas públicas que se montan para acometer obras y gastos que no pueden asumir por el tope de endeudamiento permitido por la ley, representan un incierto destino de las obligaciones totales. Como detalle decir, además, que la mayoría de esas empresas públicas no lo son formalmente pues están compuestas por 3 o más organismos diferentes y ninguno de ellos poseen más del 50% de las mismas, lo que las convierte en híbridos públicos no sujetos al control de auditorias automáticas.

¿Por qué son un boquete contable esas empresas? Muy fácil. Los ayuntamientos tienen un tope de deuda de riesgo. Si necesitan más dinero (años electorales) en forma de más crédito montan una empresa de estas y adquieren la deuda a partir de esa plataforma de nuevo cuño. Como sólo requieren una carta de intenciones de que la administración en cuestión piensa apoyar a la empresa la obtención es sencilla. Apoyándose en la ejecución de presupuestos el banco tiene suficiente. No se precisan avales la mayoría de las veces.

Sabemos que la deuda es mucho mayor de lo que parece. El control que se puede ejercer sobre esas empresas públicas se diluye en la infinidad de mecanismos derivados que los soportan al no ser organismos estructuralmente simples. Intuimos que el déficit es mucho mayor. Sospechamos que la deuda total es mucho más grande por un detalle que no se nos puede escapar. En la deuda pública no entran las obligaciones comerciales, es decir, las facturas que debieran afectar esa deuda, no están en el balance contable del debe a cuenta. Tampoco están las obras públicas puesto que sólo se certifica que ya se han hecho poco más. Como estos no son documentos financieros, la deuda no aumenta. Documentos financieros son los bonos, los créditos sindicados y las disposiciones presupuestarias aplicadas.

Otro detalle que complica más la credibilidad del modelo de ajuste de la deuda en España está  ubicado en los tiempos de cobro. Aquí se está pagando mucho más tarde las facturas que en otros países. En la administración española muchas facturas permanecen meses en una especie de limbo financiero pues no se declaran como pendientes de pago. Se almacenan en cajones y oficialmente se retrasa la incorporación en la deuda que el interventor puede interpretar. En ese elemento de pago pendiente está la trampa. Mientras que en Francia, por ejemplo, el período de pago público no supera los 24 días en casi ningún caso, aquí la media de cobro en la administración local ya supera los 180 días. Son obligaciones de deuda que se borran del sistema mientras no se incorporan a los resúmenes de remesas a pagos. Es incalculable la cantidad de déficit que puede estar oculto en ese territorio perverso. Lo sabremos durante este año 2010 y durante el que viene cuando las arterias del sistema público sufran colapsos en el pago generalizados.

Con respecto a la metodología del análisis, habitualmente se niega que el gasto público esté desbocado y que se esconda algo en las cifras publicadas puesto que, aseguran las fuentes oficiales, el gasto público asignado a endeudamiento creciente acaba en el capítulo 6 del presupuesto. Eso no sólo no es cierto, es imposible. El modelo de aplicación sobre el presupuesto en materia de deuda, si ésta es inversión puede acabar en ese capítulo, pero en este caso no es así puesto que el Plan E y los paquetes de estímulo que han disparado el déficit no se han dispuesto como inversión. Si se revisa adecuadamente la Ley de Presupuestos de 2009 e incluso la de 2010 se puede identificar que esa inversión no aparece como tal y no se identifica como estructura de déficit ya que no se asigna sobre gasto pendiente sino sobre otras partidas finalistas por designar en cada administración derivada.

No niego que las cosas puedan mejorar algo este año pero si las tasas ofrecidas por los editores públicos siguen manipulando la realidad de este modo la credibilidad de esa bonanza venidera es mínima. De momento, por si acaso, cuando nos merendemos según que cifras, hagámoslo con cuidado, pueden estar envenenadas en el mejor de los casos. 

¡Ah! Se me   olvidaba, Merry Crisis and a Happy New Fear!!

Leer más