Marc Vidal Marc Vidal

Ecosistemas para Startups

Esta tarde a eso de las 16:15 entraré en antena del programa Cierre de Mercados de Intereconomía. En principio hablaremos de emprender y de hacerlo por el mundo. A pesar de vivir en Dublín esta vez me pillarán a más de once mil kilómetros y, como casi siempre, estaré impulsando ideas, proyectos y startups propias y participadas. En apenas tres semanas habré visitado de nuevo otros cinco países, de los cuales tres tienen ya sede de IDODI y otras dos se están preparando para disponer antes de junio. Nuestro objetivo en todo esto es triple:
Por un lado buscamos estimular una red comercial globalizada que se asienta en equipos muy bien conectados y muy eficaces en destino para generar una fuerza de venta de productos tecnológicos de acuerdo con las particularidades de cada mercado. No es lo mismo hacer una plataforma de e-commerce para el público italiano que para el coreano.

En segundo lugar dinamizamos procesos de pensamiento transversal con nuestros equipos. Su diversidad nos permite ir creando valor diferencial a nuestros desarrollos precisamente por tener todo un pequeño ejército de “testers” con capacidad analítica muy diversa en cuanto a dispositivos, cultura y enlaces.

Y en tercer lugar he estado obsesionado en generar espacios de desarrollo empresarial en zonas que puedan ser algún día grandes núcleos aceleradores de empresas de alto valor en crecimiento y tecnológico.

Independientemente de los destinos que nosotros hemos elegido o que por ahora hemos establecido como prioritarios, hay otros que ya se señalan como los de mayor capacidad de albergar startups en un ecosistema integrador y estimulante. Según un reciente artículo del INC hay cuatro “ciudades start-up” que hay que tener en cuenta: la National University of Singapore, la Startup Canada, el tech hub in Skolkovo en Rusia y la Aalto University en las afueras de Helsinki.

Over the last few years, a handful of governments and international organizations have set up incubator metropolises dubbed “start-up cities.” These are locales that specifically promote and foster entrepreneurial ideas and networking.

Precisamente, sobre lo que los mandatarios pueden hacer escribí algo que hacía referencia en como se podía influir en esa mutación hacia el futuro real y de talento. Hablaba de las ciudades digitales y ejemplifiqué con lo que pasa en New York.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprendedor social

emprendedor socialNaufragando por las calles hay seres anónimos a los que estamos tan acostumbrados a ver que ya ni los notamos. Aunque caminen junto a nosotros, siempre permanecen lejos de nuestra atención. La vida va a paso acelerado, rápido e imprescindible y nos aleja en un instante de su mundo miserable. A menudo, camino de la cafetería donde desayunaba cuando residía en Madrid me cruzaba con una de esas almas invisibles. No tenía nombre o no quería pronunciarlo, arrastraba un carrito de la compra y, debajo de sus pobladas cejas, aparecía temerosa su mirada, a veces seria y otras triste. Su paso era tibio como la gelatina y aunque pretendía demostrar entereza, la verdad es que se movía como un viejo dinosaurio a punto de caer.
Me fascinaba hablar con él. Lo hice por primera vez una mañana lenta de sábado. Desde aquel día ya nunca lo evité. Fue por casualidad, pero supe que ante mi tenía una vida inmensa. Era un observador implacable, un seductor de palomas y un fascinante escritor en el aire. No le gustaba ir al comedor social de Santa Isabel en el barrio de Chamberí, porque le plantaba de frente y sin filtros, su propia existencia, miserable y solitaria.

De él mantengo en la memoria la última reflexión que me regaló y que por simple me parece brillante. Hacía referencia a una discusión que dos mujeres tuvieron frente a nosotros una mañana. Tras varios minutos de debate estéril, las dos enormes y peludas señoras, pasaron a defender con pasión sus teorías acerca del color del arroz y de la cantidad de azafrán ideal para condimentarlo. La discusión finalizó con la despedida forzosamente doméstica y con la impresión de que las dos mantenían intactas sus ideas iniciales. Mi socio invisible dijo: “Nunca se convence a nadie de nada”. Hace años que ya no lo veo. Se esfumó del mismo modo que apareció, pero para miles de ciudadanos de esa ciudad nunca habrá existido. Seguramente caminaste junto a él o te apartaste de su fétido trayecto. Su vida no interesó a nadie, como la de tantos individuos invisibles que nos rodean.

Somos muchos y hacemos muy poco. Todo el corazón lo guardamos para los programas de cotilleo que hacen en televisión y escuchamos una vomitiva suma de despropósitos, chismorreos, suposiciones, conjeturas, apreciaciones, sospechas, figuraciones, imaginaciones, y mentiras en tarros de mermelada. Miremos de frente con el diafragma abierto de par en par, porque hay gente maravillosa recorriendo esta ciudad disfrazados de espectro.

A ellos va dedicada la emprendeduría social. Tal vez de todas las tipologías, esta es la más poderosa. No hablo de ella pero la apoyo en todo lo que puedo que seguramente es poco. El mecanismo por el cual unos cuantos empujan a otros tantos para mover un mucho todo este oxidado mundo. Los emprendedores sociales son gente innovadora en el proceso de estructurar su modelo de negocio, lo enfocan socialmente, buscan que impacte lo mínimo en los arquetipos de este mundo. Desean influenciar en su cambio y lo deciden hacer desde la creatividad social, desde la emprendeduría basada en la corresponsabilidad y el talento horizontal que llena nuestras calles. Hay de muchos tipos, pero son el mayor ejemplo de que emprendiendo se evita el aletargamiento social y sus consecuencias tan nocivas.

¿Cómo se pasa de emprendedor (a secas) a emprendedor social? En principio las dos deberían de impactar socialmente, una desde el punto de vista económico en exclusiva y el segundo en el enredado mundo de la gestión social. Los microcréditos, los proyectos de acercamiento de las nuevas tecnologías y la colaboración de grupos de apoyo en esos escenarios emprendedores constituyen la columna vertebral de muchos de ellos. El primer factor constituye algo consustancial con el valor de gestionar una empresa, aunque sea de tipo social, no hablamos de ONGs que obtienen su gasolina de eso que llamamos “subsidio solidario limpia conciencias públicas”, sino de la propia aventura de poner en marcha el engranaje de una empresa. Otra cosa es que esa empresa sea más o menos autosuficiente, eso ya se verá.

Del segundo factor, el tecnológico, es innato a cualquier proyecto de emprendeduría social hoy en día. Permite enlazar voluntades, redes y comunidades en una sola dirección de crecimiento y soporte. Hay proyectos de emprendedores sociales vibrantes que nos da idea de cómo puede una sociedad mirar en el espejo del cambio a partir de esos seres invisibles.

Bill Drayton, fundador de Ashoka decía que “los emprendedores sociales no se quedan satisfechos repartiendo pescado, ni siquiera enseñando a pescar. No descansarán hasta revolucionar la industria pesquera”. Seguramente por ello se definen como otro tipo de emprendedor, muchas veces ni eso. Suelen ser una especie de lider social que tiene una determinación enorme por cambiar una situación, que identifica y aplica soluciones prácticas a problemas sociales combinando innovación, captación de fondos y oportunidad. Lo más curioso de este tipo de emprendedor, es que la mayoría de las veces ni siquiera tiene conciencia de su condición.

El emprendedor social es ambicioso pues afronta problemas estructurales y se guía por su “misión”, la de generar valor social y no riqueza. Suele ser gente que maneja bien las fuerzas del entorno que tiene pero con estrategia integradora y generando compromiso. Son gente ingeniosa pues al no trabajar en un entorno empresarial deben movilizar recursos de todo tipo. Este emprendedor es distinto. Se centra en la generación de valor social, innova y comparte sus procesos, considera que eso beneficia el proyecto. No espera la seguridad que aporta algún tipo de canal de liquidez o recursos, considera que no tiene tiempo y se pone en ello igualmente. Les encantan las piscinas vacías. Son gente abierta a la adaptación de sus ideas, a dar nuevas respuestas, pero a la vez son muy responsables con los fines a los que prestan servicio.

La diferencia entre el emprendedor tradicional y el social es que el primero se rige por el valor económico como algo prioritario y el valor social es un medio más que un fin. En el caso del emprendedor social es al revés, lo prioritario es el valor social y el económico pasa a segundo término. La visión del proyecto en el emprendedor tradicional es personal y el concepto cliente es algo claro e identificable. En el emprendedor social la visión es social y asociativa y el cliente es algo parecido a un usuario.

Este post está dedicado a tantos hombres y mujeres invisibles que cayeron vencidos en la guerra de su propia vida, en un país, en un mundo, tan poco preparado para apoyar los sueños de la gente, si de ellos se desprende un gasto inesperado.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

'First Collectors'

20121120103947_88Como sabéis una de las empresas en las que participo es Mecenus. Hoy os detallo la última propuesta de sus responsables: un servicio llamado “First Collectors” para que te inicies en el coleccionismo de obras de arte originales a la vez que aprendes a valorar el arte hecho por la gente.
Con motivo del mes (febrero) de las grandes ferias de arte Mecenus, la plataforma online de promoción y compraventa de arte nacida en 2012, cuenta con más de 150 artistas asociados, un catálogo de exposición de más de 1000 obras originales y porfolio de servicios creciente conforme aumenta el número de usuarios registrados.

En el marco de su estrategia #ArtMadeForPeople lanza en el mes de febrero su campaña de asesoramiento de First Collectors, un servicio por cual los compradores no iniciados en el mercado del arte pueden contar con una propuesta ajustada a sus necesidades, gustos y presupuesto para adquirir una obra de arte original.

Con este servicio, cualquier interesado puede solicitar una propuesta personalizada dentro del catálogo de Mecenus que se ajuste a sus estilos favoritos y sobre todo al presupuesto disponible para iniciarse en el arte. “Respondiendo a un sencillo cuestionario gráfico es posible identificar la sensibilidad de un comprador frente a una obra de arte y a partir de ahí, elaborar una propuesta personalizada para que encuentre una obra original con la relación calidad-precio buscada.” Mecenus busca llevar el arte a compradores y aficionados para que descubran un artista, colaboren en la proyección de su carrera, y satisfagan sus necesidades ya sean de decoración, coleccionismo o incluso de inversión.

Una plataforma como la de Mecenus, construida sobre Internet, las aplicaciones móviles y las redes sociales, hace posible innovar en el mercado del arte, ofreciendo estos servicios a todos los niveles posibles de calidad a diferencia de las galerías y ferias tradicionales. Mecenus, es una plataforma online de promoción y compraventa de arte online nacida en junio de 2012. A través de www.mecenus.com más de 150 artistas seleccionados exponen, promocionan y venden un catálogo más de 1000 obras originales con total garantía y seguridad.

Como dije en su día, desde IDODI creemos que con esta nueva inversión llegaremos a ser referencia en la compra de arte original a través de Internet, las aplicaciones móviles y las redes sociales no sólo en España, sino también en los mercados latinoamericano y asiático gracias a nuestra red de gestión y desarrollo comercial que hemos ido desarrollando a lo largo de los últimos años.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Eres uno de ellos?

eres de ellosDecía Edward Young que “es mejor estar preparado para una oportunidad y no tenerla que tener una oportunidad y no estar preparado“. El hecho que las empresas en España cierren ya no es una consecuencia en si misma, ahora ya empieza a ser también una causa más para el empobrecimiento progresivo de la economía. Es un pez que empieza a morderse su miserable cola. En estos momentos el cese de actividad empresarial en España posee el nivel más alto de su historia. Empieza a no servir ningún principio elemental para explicar el fenómeno. La gente cierra el negocio y ya está. Nada más. Ya no estamos hablando de autónomos que no lo lograron, ni de pymes que cierran asfixiadas, ni de emprendedores que no lograron emprender, hablamos de cierre masivo de grandes empresas que facturan más de seis millones de euros. Es el camino hacia la parálisis.
A pesar de esa música de fondo muchos se tiran al ruedo. Lo intentan haciendo oídos sordos. Lo hacen porque no hay más remedio pues si te paras mueres. Podría hablar de muchos modelos de negocio autodestruidos, de muchos proyectos que cayeron y de otros tantos que están soportando los envites de una mal llamada “crisis” despiadada con los grandes y siniestra para con los pequeños. Podría buscar motivos y lugares, empresas, nombres y directivos, pero no lo voy a hacer. Pondré como ejemplo lo que decidí hacer en un momento de mi vida en el que “la crisis“ llegó a mi vida.

Llevo escribiendo sobre economía una década, es decir, hablar de economía en los últimos años es hablar de crisis sin duda alguna. De eso escribía y de cómo interpretaba yo hacía donde iba todo esto. Llegué a decir en el 2004, cuando las mascotas se ataban con longanizas en este país que “se avecinaba el desastre”. Así fue, llegó. No lo decía yo solo, de hecho me basaba en lo que leía de otros y lo que yo mismo interpretaba. Éramos pocos pero uno cuantos suficientes para entender la gravedad del asunto. Se ha visto que era mucho peor de lo previsto y mucho mejor de lo que vendrá. No lo sabíamos pero estábamos ante el mayor cambio de modelo al que la humanidad tuvo que enfrentarse y eso no era cuestión sólo de quiebras, sino también de partos.

Y en ese punto me dispuse a emprender. Tras dos fracasos sonados en mi vida emprendedora, en 1993 y 1998, decidí volver a intentarlo en el 2004. Me basé en principios tecnológico e invertí todo cuanto tenía. Todo. Muchos me dijeron que estaba loco dejando mi espacio laboral garantizado. Tal vez, pero yo veía que, o me ponía en marcha o los rodillos me aplastarían tarde o temprano. Piensa que si ante ti sólo ves un muro enorme, una pared que se acerca, que no hay más opciones que la colisión, no esperes a que ocurra, o peor, no esperes pensando que se detendrá la aproximación de ese tabique. Todos no deben emprender, sería absurdo, pero muchos de los que no lo hacen por creerse seguros o confiar en que el futuro dará un giro inesperado, deberían hacerlo. ¿Eres uno de ellos?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprendedoras

asedLa mujer juega un papel fundamental en este espacio tan concreto de la emprendeduría. Su papel ha cambiado notablemente y su potencia social puede ser determinante para despertar esta sociedad. Toman las riendas sin reparo y asumen con valentía y energía sus proyectos de empresa y vida. Demuestran cada día que el éxito no es cuestión de sexos pero que el modo de afrontar el asunto si se diferencia de hombres a mujeres. Este capítulo juega un papel determinante en el libro pues encarga a todo el género femenino que asuma el nuevo rol de liderazgo social, económico y cultural que ya no puede postergar por más tiempo.
Cuando le preguntas a un emprendedor, hombre o mujer, los motivos del porqué emprende, las respuestas son, según el informe GEM, redondeando los porcentajes, en un 75% por oportunidad, entendiendo “oportunidad” como obtener una mayor independencia, aumentar o mantener los ingresos o para poder desarrollar un proyecto, y en menor proporción por tener una empresa familiar.

La otra motivación, un 15%, es la necesidad. Nos queda un 10% de emprendedores, que aducen “otros motivos principales” para emprender. Dentro de estos “otros motivos”, dividido por sexos, vemos que un 65% son mujeres, mayormente concentradas en las Comunidades de Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid, de negocios y sectores muy variados, destacando algo el sector hostelero y el comercio. Por desgracia todavía, la mujer debe buscar un factor de facilidad para conciliar la vida personal y familiar por encima de lo que lo hace el hombre.

Las mujeres ganan menos que los hombres. En puestos directivos, la diferencia es de un 15% para el mismo puesto y la misma formación. Las mujeres con estudios superiores abandonan más el mercado laboral que los hombres, con lo que hay una evidente pérdida de talento. Esto crea sentimiento de frustración e injusticia que es muy perjudicial para la sociedad pues está desestimando el valor de todo un cuerpo social imprescindible.

Otro factor determinante en el mercado empresarial de nuestro país que determinará definitivamente el impulso emprendedor de las mujeres es el llamado “techo de cristal”, o superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detectar. Obviamente este elemento genera un sentimiento de frustración e injusticia que se suma a la pervivencia del sistema patriarcal mal entendido.

Otro de los hechos que establecen un estímulo a la emprendeduría femenina por reacción es que, la cultura empresarial predominante y vigente propugna que para llegar a ser alguien en la empresa hay que hacer una cesión completa de la vida personal ya que si no se hace no se tiene en cuenta a esa persona. Esta forma de gestión de los recursos humanos responde a ese prototipo masculino y a una sociedad basada en la división sexual del trabajo. También responde a un modelo basado en la generación de dinero y no de riqueza. Cuando un emprendedor sólo piensa en el dinero y no en la riqueza suele acumular números para el fracaso. Las mujeres han superado de origen ese asunto.

Finalmente, entre los elementos que determinan la perdida de potencia en la emprendeduría femenina que puede lastrar el futuro de este país, está el factor crisis. La crisis ha afectado tanto a hombres como a mujeres, pero la participación en actividades emprendedoras ha disminuido en un 22,1% en el primer caso y en un 35% en el segundo. En el año 2008 las diferencias entre ambos sexos en cuanto a participación en el conjunto de la actividad emprendedora se habían reducido notablemente y permitía ser optimistas en cuanto a una equiparación entre emprendedores y emprendedoras. Esta claro no que es así y que la emprendedora femenina sigue siendo mucho más frágil que el emprendedor hombre, y que como consiguiente aún falta mucho para lograr la igualdad. La sociedad debe esforzarse en ello si quiere enriquecerse de ello, lo mismo que la administración impulsar esa igualdad sin la “discriminación positiva” como único método, más contraproducente y enquistador de problemas que como valor.

Y es que, a medida que se las aparta de los espacios de decisión, que son, mal nos pese a muchos, tradicionalmente masculinos, la mujer crea los suyos propios, con modelos distintos. El autoempleo, la creación de una empresa propia, son modos de superar las dificultades con las que se enfrentan muchas mujeres en España y en el resto del mundo.

Si miramos fuera de nuestras fronteras veremos que el ratio de emprendedores/as depende de muchos factores. En países con economías poco desarrolladas, como en Uganda, Tonga o Guatemala, la tasa de emprendedoras es superior a la de los hombres. En muchos países de sur América el gap de género es imperceptible (aquí entraríamos en la polémica de si consideramos emprendedoras a todas las mujeres de Bolivia, Perú o Ecuador que dejan sus países de origen, marido e hijos, para ir a España a trabajar, generalmente en el servicio doméstico); en otros países, sobretodo en Oriente Medio, a la mujer le es imposible emprender por una cuestión cultural-religiosa. En los países con economías menos desarrolladas suele ser más abundante el negocio femenino relacionado con el sector primario, la manufactura y el comercio, y en los desarrollados la diversidad es mayor y la innovación, en el sentido amplio de la palabra, está mucho más presente. Si nos comparamos con nuestros vecinos de la UE España se sitúa en una posición favorable, por encima de Italia, Francia, Dinamarca, Bélgica o Eslovenia. En Europa los países donde el espacio vacío de género es menor son Alemania, Suiza y Finlandia.

¿Pero son iguales las tendencias emprendedoras femeninas? Obviamente no. La actividad emprendedora femenina es, por término medio, menos ambiciosa que la masculina, opera poco en sectores tecnológicos y se concentra en actividades orientadas al consumo (en un 71% v un 42% de los hombres), i es prácticamente nula en el sector primario e industrial. En el sector en que están prácticamente igualados los dos sexos en porcentajes es en el de servicios a otras empresas (15% hombres y 11,4% mujeres). Las emprendedoras son innovadoras, pero no aportan este componente en muchos sectores en que operan hombres de forma muy mayoritaria y proporcionalmente son más generadoras de empleo que los hombres, pero su aportación global es muy escasa comparada con la que proporcionan los hombres porque, de nuevo, la dimensión de sus iniciativas y el tipo de sector tienen un impacto mucho menor que el gestionado por los hombres en el conjunto de la economía.

Emprendedores y emprendedoras se igualan en el autoempleo, que ronda una tasa del 22%. Desde un punto de vista ideal, la crisis debería de transformarse en una oportunidad para cambiar el rumbo del emprendimiento femenino, especialmente, fomentando la concienciación de futuras licenciadas en la creación de empresas, en sectores que hasta la fecha han sido mucho más desarrollados por hombres. Así, se echan de menos ingenierías, informática, productos de base tecnológica, electrónicos, energéticos e industriales en general, promovidos por mujeres o por equipos mixtos, cuando el conocimiento necesario para ello está completamente al alcance de una población femenina joven cuya presencia en las universidades es mayoritaria en estos momentos.

En un escenario de crisis se pone en evidencia la mayor debilidad de la actividad femenina, a pesar de la resistencia inicial frente a la recesión. Factores como la financiación, sector, dimensión de las iniciativas y muchos más subyacen tras este fenómeno y son bastante comunes en todos los países de la zona. Parece ser que la mujer, con la crisis, se ha vuelto más conservadora, y no se embarca en proyectos más ambiciosos, a la vez que abandona menos sus negocios y proyectos, en comparación con el hombre.

El prototipo de la mujer emprendedora española tiene entre 30 y 50 años, es de clase media o media alta y tiene estudios medios o superiores. El 70% de ellas está casada y tiene una media cercana a los dos hijos. Respecto al nivel educativo, mujeres y hombres alcanzan cifras similares en la tasa formación superior (27% en hombre y 26% en mujeres). Y en cuanto al nivel de renta, cabe reseñar que en el tramo de renta alta los hombres presentan un porcentaje ligeramente superior (44% frente a 35% de las mujeres), situación que se invierte para los niveles de renta baja. Esto puede reflejar que cuanto menor sea la necesidad económica de la mujer, menores son las probabilidades de que recurra al autoempleo. Entre las emprendedoras hay un mayor porcentaje de mujeres extranjeras en comparación con los emprendedores.

La mujer que se pone al frente de un negocio propio y se la juega en España tiene muy marcada necesidad de obtener resultados, un alto grado de responsabilidad, prefiere utilizar sus propios recursos y asume riesgos moderados. La emprendedora confía en conseguir un resultado y se propone en general objetivos que cree que puede y tiene las capacidades y habilidades para alcanzarlos. Suele ser una persona que desarrolla una enorme actividad, ya que si la tiene, se ocupa de la logística familiar. Posee la habilidad de organizar y de innovar, sobretodo para mejorar un producto o servicio existente, o de crear uno nuevo. Suele ser más tolerante, adaptable y persevera. Las emprendedoras son capaces de definir sus objetivos, saben definir el camino para conseguir estos objetivos y se proponen objetivos realistas. Independientemente del género, los emprendedores deben ser esa punta de lanza que impulse el despertar de una sociedad, pero la mujer, lo hace con un planteamiento de riesgo más racional según algunas cifras.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Oportunidades de Ecuador

photoEl economista Jean Baptiste Say dijo que un empresario (estoy seguro que se refería a una especie de emprendedor de entonces) era muy distinto al propietario de un negocio. Diferenciaba la distribución de la renta y la cadena de dependencia de ésta. Algo muy interesante que marcaría todo debate sobre aspectos del valor de la emprendeduría y el riesgo asumido en el impulso de empresas. Sin embargo, lo que me interesa de su literatura es un pasaje en el que tras ser preguntado por un alumno sobre el valor de la innovación en el trabajo (un término distinto al de hoy pero esencialmente universal) él respondió que “eso era materia de jugadores, disciplina para valientes, sustancia de soñadores”. Me fascina que hace tanto tiempo alguien pudiera pensar algo tan cercano a lo que yo creo. En eso me quedo, con la sensación de que la valentía, el riesgo y los sueños pertenecen a un modo transversal de ver la vida.
En unas pocas horas ofreceré una conferencia en el auditorio Vallejo Araujo de Quito sobre las oportunidades de un país como Ecuador en la Nueva Economía. Obviamente el reto es enorme pero la oportunidad existe. Nuestra filial andina de IDODI aquí es la más activa de las más de una decena que tenemos en marcha hoy en día y está logrando establecer un buen enlace con el tejido empresarial del país.

Hoy hablaré de cómo un ecosistema en crecimiento sustentado en la exportación de crudo y su potencia agropecuaria puede ser capaz de convertirse en una década en un país inteligente, exportador de conocimiento en la zona y con valor añadido. Para ello la educación, el estímulo público, el valor empresarial, la adopción de la nueva Economía como punto de partida y la activación de procesos de síntesis de todos esos cambios pendientes serán los que dicten sentencia.

Leer más
Conferencias, E-commerce, Economía Marc Vidal Conferencias, E-commerce, Economía Marc Vidal

Revolución íntima

Si tienes opción pon música. Te recomiendo algo suave, casi imperceptible que te permita reflexionar mientras lees. Un piano tal vez. Este post precisa de que lo leas con un poco de distancia, la que te otorgará un conjunto de notas preciosas y que servirán como gasa entre lo cierto, lo exacto y lo que percibo y siento. No estoy seguro pero  estos conceptos me arañaron sin piedad hace unos días. Hace tiempo hablo de que el mundo vive una revolución histórica y así lo sigo pensando, sin embargo he ido notando que parte de mi discurso sobre que el punto de inflexión fue la erupción de un volcán en 2008, podría ser un error o estar incompleta. Tal vez no estamos ante ese punto exacto de la historia. Empiezo a pensar que estamos ante algo más complejo.
El pasado viernes volando por la zona andina el Boeing que nos llevaba a destino, pasó por encima de varios volcanes activos de alguna u otra manera. Lo cierto es que muchos aun restaban dormidos. Mientras mis ojos escudriñaban los que exhalaban humo y los que no me vino a la cabeza mi vieja teoría del volcán y la lava depositándose conformando una nueva ladera y su relación metafórica con la sociedad y los cambios que estamos viviendo estos tiempos. Pensé que tal vez me equivoqué al describir ese momento histórico y en reducirlo a una sola explosión. Tengo la impresión, viendo como todo se complica cada vez más, sintiendo como los responsables de estimular la mutación no se mueven y apreciando como los protagonistas de despertarse en ese instante no reaccionan, pienso que posiblemente ese vómito de fuego no fue el único y último sino el primero de un conjunto que se irán produciendo. Está por ver si ese enorme cambio sistémico que vamos a vivir se generará con erupciones similares, más leves o mucho más dolorosas. Me temo que debemos conectarnos todos y mucho para no desfallecer en perseguir nuestros sueños colectivamente y en una revolución íntima que se traslade a cada uno de nuestros semejantes. Deberíamos ser capaces de detectar nuestras opciones, sueños y acciones pendientes como indivíduos y sumar como colectivo. Tenemos pendiente una gran revolución económica que se producirá de manera inércica, una social que vendrá atada al curso de los tiempos y una íntima que tendrá que producirse en el interior de cada uno de nosotros.

Hace muchos años me explicaron la historia de un niño que fue al circo con su padre y quedó fascinado con la actuación de un enorme elefante de fuerza descomunal. Al terminar la función, el pequeño vio cómo el domador ataba una de las patas del animal a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, le sorprendió constatar que si bien la cadena era gruesa, la estaca era un minúsculo pedazo de madera. –Papá, ¿cómo puede ser que el elefante no se escape?–, le preguntó. Y su padre le dijo: –Porque está amaestrado–. –Si está amaestrado–, insistió, –¿por qué lo encadenan?–. El padre no supo qué decirle. Antes de marcharse a casa, un anciano que había escuchado la conversación le reveló la respuesta que andaba buscando. –El elefante no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que nació. Posiblemente, al principio tratara de soltarse, empujando con todas sus fuerzas. Pero siendo un pequeño elefante, la estaca era demasiado resistente para él. Y así continuó hasta sentirse agotado, impotente y, finalmente, resignado. Por eso ahora, siendo un elefante poderoso, sigue siendo preso de sus cadenas. Está convencido de que no puede liberarse de ellas. Lo que no sabe es que le bastaría con decir no…

Lo que no sabemos seguramente es que bastaría con decir no a muchas cosas, o tal vez, bastará con abrazar esos cambios con todas nuestras fuerzas y la cuerda se desatará sola.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La nueva clase dominante

bp8asrasteDe aquella bola de mierda que se acercaba por el horizonte, que llegó y lo impregnó todo y que ahora, tras su paso, nos ha dejado un montón de estiércol de diversas formas y colores. Mientras el sistema se descompone, a veces pienso que afortunadamente viendo lo visto, otros cuantos intentan buscarse la vida entre las rendijas de las cloacas en que se ha convertido la actualidad. De basura se compone la información, del más obsceno de los insultos a la inteligencia ver como se atan a unas butacas que no merecen, a unos privilegios que no les regalamos y a una aparente superioridad que esconde la mayor de las mediocridades. Los que ahora ministrean o se enorgullecen de liderar procesos irremediables no durarían ni un puto minuto en la empresa privada. Los que ahora ejercen de lagartijas salvapatrias no son más que cobradores de sobres, ocultafortunas sangrantes o abrazachollos de la burbuja. Pero hay legiones de aspirantes a la nueva clase dominante. ¡Cuidado!, que no se enteraron.
Cuando Gurbaksh Chahal tenía 16 años abrió su primera empresa. Se trataba de ClickAgents. Dos años después esa plataforma que utilizaba las oportunidades de la red a través de eBay, la vendió por cuarenta millones de dólares. Este americano de origen hindú se convirtió en un referente para la emprendeduría norteamericana en el campo de las nuevas tecnologías. Lo importante de este tipo, lo que suele destacar en sus charlas motivacionales, es que no dudó ni un solo momento en levantarse del sofá y poner en marcha la aventura que marcaría su vida. Lo tuvo claro en un momento determinado y lo hizo.

Logró su objetivo en un ecosistema, el californiano, que permite que esos sueños se cumplan. Muchos fracasan, pero bendito fracaso si es motivo de aprendizaje y sabiduría, pero si encima no yerras, el pastel es perfecto. Este hombre afrontó varios proyectos más, y con apenas 30 años ya ganó otros 300 millones de dólare con la venta de BlueLithium a Yahoo. Está claro que España y el mundo en general está a años luz de esos modelos económicos y esas plataformas de potenciación del talento emprendedor como para que tengamos éxitos similares. De momento aquí tenemos otros asuntos más urgentes que resolver. Una sociedad marchitada por sus propia sombra, por los hongos que crecen entre los pies de un cuerpo social lento, anticuado y pendiente del valor del metro cuadrado de su vivienda a las afueras de cualquier gran ciudad. Vivimos todavía en un país de adosado y piscina, del “quítate tú que me pongo yo”.

Cáritas edita un informe anual sobre sus actividades. En él se refleja claramente como evoluciona el asunto socioeconómico español año tras año. En el de 2011, expuso que una ingente masa humana, que hasta hace poco se las daba de rico plastificado, ahora le toca ejercer de miserable con hipoteca. La crisis económica ha puesto a más de un millón de personas en las listas de atención de la entidad de la Iglesia Católica. Es destacable que el 56% de los atendidos son personas que acudieron por primera vez a un comedor de esta organización. Si abrimos el diafragma un par de años, la tasa es siniestra. La mitad de los ciudadanos que han accedido a los servicios ofertados por Cáritas desde 2009 ni siquiera sabían donde estaban esos puntos de ayuda.

Vivimos tiempos de cambios radicales en cuanto a quien determinará los flujos y las tendencias sociales. La nueva clase dominante que sustituya la clase media será un estrato social inferior económicamente pero con mayor capacidad de adaptación a tiempos difíciles. Seguramente serán esos que ganan menos de 1000 euros. Jóvenes universitarios recién licenciados aceptando salarios miserables para hacerse con una experiencia laboral que desconocen que utilidad tendrá. A esa clase se han unido obreros con menor o mayor preparación, desempleados de larga duración, inmigrantes, miembros del mercado laboral que son expulsados por ser de mediana edad e incluso aquellos que se encaraman a la pre-jubilación. Una clase dominante que con dispositivos inteligentes estimularán su inteligencia colectiva e impedirán que esta pandilla de golfos que ha copado las estructuras de gobierno y desequilibrado el futuro que nos tocaba vivir, que han robado los sueños a una generación entera, que han disfrutado de gustos y dulces que no se ganaron, que se han vendido por servirse de lo público y no servir al público y que, en ningún caso entendieron de que iba eso de “los nuevos tiempos”, el cambio de modelo de crecimiento y la sociedad del conocimiento, básicamente porque les sonaba o a muy raro o a que les tocaba el salario, sus VISAs o sus privilegios.

Lo mejor, la buena noticia, es que esto ya no tiene que ver con quien nos gobierna, ni con que nos darán, esto ya empieza a ser cuestión de que viento queremos que nos sacuda la cara para despertar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Dopar bancos

Hace unos días, el gran ciclista Lance Armstrong confesó en una televisión americana que se había dopado. Incluso aseguró que sin doparse es imposible ganar siete Tours de Francia.
Aunque sigamos escuchando que desde la política se ofrecerán millones y millones (que no existen y que nadie tiene claro de donde saldrán) para ayudar a emprendedores y empresas (atentos a los listados que surjan en consecuencia), el problema es que si el sistema financiero no puede abrir el grifo con dinero real eso no es creíble, pues si esos fondos pretenden lograrlos con el botón fiscal y la subida de impuestos lo llevan claro. El sistema financiero sigue quebrado y seco. Lo está porque vive de sustancias dopantes que no permiten ver el estado real del conflicto. Nos hemos olvidado de donde se evidenció el gran cataclismo y seguimos dando vueltas sin estrategia. El cambio de modelo en la economía, la aceptación de que esto no es una crisis sino un gran cambio revolucionario e histórico y el crecimiento de la importancia de una hipersociedad inminente sólo será exitosa con la aceptación que tanto EPO sólo nos llevará al fracaso más absoluto y a una vivencia irreal de lo que está pasando. Cuando vives algo irreal no puedes adoptar medidas para afrontar los retos reales.

Esta función cada vez es más retorcida. Resulta que los de siempre siguen con su estrategia del “sálvese quien pueda” y en realidad se lo están cargando todo. No tuvieron bastante con la estafa general de las retasaciones y las valoraciones fuera de lógica, otorgando hipotecas que las matemáticas no soportaban ni a primera vista, ni les bastó con inventarse resultados, cotizaciones, solvencias y fusiones de juguete. No se les quitó el apetito, siguen siendo unos irresponsables compulsivos. Vivimos una situación de locura financiera y sociopolítica en sesión continua.

Hace años se dijo que la morosidad bancaria no podría superar un siniestro 8% o se lo llevaría todo. Que el fondo de garantía no podía soportar una insolvencia de tal calibre y que tarde o temprano esas cifras provocarían el desmontaje general. Pues no pasó nada, seguimos aumentando esa cifra y estableciendo un país en venta que es incapaz de pagarse a sí mismo. Resulta que la morosidad en las entidades financieras registró en noviembre un nuevo récord, el 11,38%. El volumen de créditos dudosos de los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito que operan en España ascendió a 191.630 millones según los datos provisionales del Banco de España. Desde julio de 2011, la morosidad no ha parado de crecer. ¿Cómo puede ser que no pase nada? Es sencillo si aceptamos cómo válido que la dopamina suministrada a nuestro sistema financiero es legal y si lo es, es prudente e incluso ético.

Hace años dijimos que el sistema financiero español estaba quebrado y nos dieron hasta en el paladar. Aseguramos que era insolvente pues su contabilidad se soportaba en una valoración patrimonial que no se creía ni el Tato. No se produjo la fallida en términos evidentes, nadie ha podido publicar que el sistema financiero español está roto, pues, a base de dinero público, se van rellenando poco a poco las fisuras del modelo. Si atendemos a la historia de este asunto veremos como nos la han ido metiendo poco a poco y casi ni nos hemos enterado.

Al principio fue aquello de “solo la puntita” que significó que la intervención de la CCM, la imposición de una estafa socializada y aceptada (las preferentes) para pagar una fiesta de impagos inmobiliarios, las fusiones (quiebras controladas) y las “compras” (despidos masivos) de entidades pequeñas por otras “mayores”. Después de la puntita, posteriormente y casi sin enterarnos, empezó a entrar entera. Nadie se quejó pues parecía que nuestro dinero no estaba en juego. Vimos como eso no era cierto cuando la subida de impuestos provocó que muchos dejaran de invertir en este país. Lo peor es que esto no ha hecho más que empezar.

Aquí ya nadie está a salvo. Ni el Santander. Hace unos días el Financial Times hablaba de la “tormenta perfecta” que se le avecina a Botín y que pone en juego la “eficiencia” y “estabilidad” de esa grandiosa entidad por ejemplo.

Pues eso, que aunque nos gustara pensar que era posible, sin doparse es imposible ganar 7 tours, aunque nos encantaría pensar que sin doparse es posible alcanzar la recuperación en plena sequía financiera, pero por desgracia no. Como sucedió con Amstrong, al final hay que contarselo a Oprah Winfrey.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Fly alone!

El taxi estuvo atrapado en Boulevard Lincoln camino del aeropuerto de Los Ángeles y al final perdí el vuelo. Ese Airbus 321 se fue sin mí. Cuando pierdes un avión es como si se parara el tiempo, como si en esa nave viajara parte de ti en un asiento vacío. Una sensación extraña que te exige calma, seleccionar un buen banco y reposar. Es ideal recopilar datos y conversar con alguien. Elegí a un norteamericano que compartía conmigo la pasión por el mundo tecnológico. Ese fue una buena excusa para empezar la charla. La suerte que me acompaña y compensa cualquier imprevisto me concedió otro favor. Aquel hombre era Steve Sordello, uno de los vicepresidentes de Linkedin.
Los minutos iniciales de la conversación giraron sobre mi ‘desgracia’ y listamos otras que habíamos vivido ambos. Suele ser habitual entre viajeros comparar ridículamente millas o incidentes. Al poco, la charla ya estaba monopolizada por todo tipo de dispositivos y aplicaciones. Al final una cosa llevó a la otra y acabamos comparando modelos de apoyo al emprendedor. No recuerdo como, ni cuando, pero en algún momento debí decir que “en España no hay muchas ayudas para emprender”. Puso cara de no importarle. Me aseguró que las ayudas no son más que mordazas y analgesia para el emprendedor. Defendí que las ayudas en si mismas no son malas, lo malo es prometer ayudar y acabar incordiando.

En España a todos los administradores se les hace líquida el alma hablando de apoyo a los emprendedores y a las nuevas tecnologías. Ruego que en lugar de tanto “hacer” deberían “dejar hacer”. Con retirar trabas y facilitar la contratación reduciendo la presión fiscal sobre el que contrata, seguramente lograrían más que con “leyes del emprendedor” y meriendas similares. El estímulo al empleo pasa por no complicar la contratación. ¿A que es sencillo? Pues no hay manera, no lo entienden. Seguimos con costes insultantes para la contratación, ahogando todo cuanto un emprendedor es capaz de hacer justo cuando funda una pequeña empresa con todos sus ahorros o los de su familia y amigos.

Le expliqué a mi amigo de Terminal que en España se les llena la boca de “ayudas para emprender” o de “políticas activas para la emprendeduría”, pero la verdad es que lo que pasa es como para olvidarse de emprender. En este país se precisa un montón de días de papeleo para que un proyecto tome forma. Cuando uno tiene en la cabeza su proyecto esos días se hacen muy largos. Te pones y solo encuentras zancadillas burocráticas.

El Estado se ha acostumbrado a ser interventor y eso lo ha convertido en un inconveniente para los ímpetus emprendedores. ¿Qué hace la administración para deteriorar el clima emprendedor? Primeramente son las cargas que debe aguantar una persona que monta su empresa o se declara autónomo. En Reino Unido no hay apenas cláusulas para iniciar la actividad. A medida que la empresa va aumentando su tamaño los requerimientos van apareciendo. Todo lo contrario que aquí que todo es una interminable lista de tasas, impuestos y tributos previos. Antes de arrancar ya te han secado la estrecha cuenta bancaria. Además, ahora con la suma de retenciones al 21% y aplicación de IVA a otro 21% un autónomo emprendedor trabaja para recaudar a cuenta y no para invertir en el crecimiento de su proyecto.

Anunciaron un cambio de puerta para el avión de Steve y nos despedimos con un intercambio de emails. Me dijo como conclusión: Spain has not lost the flight. Spain ran out pilots my friend. Fly alone!” (España no ha perdido el vuelo. España se quedó sin pilotos amigo mío. ¡Volad solos!).

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Me sugieres un título?


Ya han pasado dos años desde que lanzara el libro ‘Contra la Cultura del Subsidio‘. A pesar del beneficio que pueden otorgar miles de ejemplares vendidos en tres ediciones y un buen número de conferencias a partir del mismo, lo más interesante ha sido aprender que hay dos escenarios de lectura. Ha sido muy nutritivo llegar a lectores que no lo eran de este blog y que ahora algunos lo son a diario y otros continúan no siéndolo. Otros, lectores del blog desde hace años, jamás leyeron el libro. Ha sido curioso detectar como lo digital y lo analógico, en esto de los libros funcionan como dos mundos separados. También tengo otra percepción: el lector de posts, no es necesariamente un lector de libros y viceversa.

A pesar de que tengo encargado otro libro en Planeta y que está avanzando a un ritmo mucho más lento de lo que yo querría, el que ahora estoy finalizando de escribir verá la luz en tres meses. Lo editaré digitalmente a un coste simbólico y en papel bajo demanda a un coste inferior del habitual. La edición será profesional y habrá una campaña de lanzamiento similar aunque no podrá encontrarse en aeropuertos y las estanterías de las librerías de momento. Me apetece hacerlo así. Se editará en castellano, catalán, inglés, portugués y francés y estará basado en lo que cuento en la primera parte de esta conferencia que os detallo en el video del encabezamiento. Concretamente lo que explico entre la secuencia en el minuto 3:20 y el 8:55. Durante casi un centenar de páginas explicaré en siete episodios como se puede innovar fracasando, sobrevivir a una decisión dura y a sobreponerse con creatividad. El hilo conductor es una vivencia personal sucedida en París y hace ya más de veinte años. A través de la necesidad convertida en ventaja, de la ilusión y de la picaresca, hace más de dos décadas fui capaz de convertir un desordenado grupo de músicos orientales que trabajaban en las calles de la capital de Francia en una engrasada máquina de hacer dinero. La verdad es que lo único que no tengo claro es como titularlo. Los editores dicen ‘13 chinos en Paris’ pero a mí no me convence. Os pido sugerencias para el título, una de ellas será la elegida y así empieza la vida de un libro que os aseguro será divertido, útil y vuestro.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

en el '#tincunaidea' de TVE

El pasado diciembre la encantadora gente del programa de TVE en Catalunya ‘Tinc una idea’ pasaron por la sede de IDODI en Barcelona. Durante la sesión se hicieron dos tipos de filmación. Una primera en la que hablamos en general de emprender y de mi experiencia como inversor y emprendedor y una segunda, la que hoy podemos ver aquí, que ellos llaman ‘master class’ y que son una serie de preguntas económicas y basadas en la ocupación. Cuando tenga la traducción la insertaré en los subtítulos desde el mismo youtube, pero de momento lo cuelgo así. Se entiende fácil y hay una de ‘esas’ respuestas sobre políticos y responsables que, aunque no es exagerada, si tiene punta.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Fallida subida de impuestos

No por avisados nos sentó mejor. No por saberlo previamente a uno le duele menos. La subida de tributos llegó (y seguirá) para desmontar el rompecabezas definitivamente. En el informe de la oficina de estadística europea Eurostat que se publicó hace pocos días aparece la afectación sobre los impuestos que está teniendo todo este largo proceso regeneración socioeconómica que algunos insisten en llamarle crisis. En ese estudio se explica que España es uno de los países de la Unión Europea en los que más cayó la recaudación por impuestos en 2011. Resulta que el aumento impositivo no concede mayor recaudación como nos temíamos. Estos datos se enfrentan con la tendencia registrada en la Unión Europea, donde la recaudación aumentó el 0,5%. ¿Probamos con la buena gestión? Tengo claro que la mala praxis ha empujado esto a estar donde está. Independientemente de cambios y de nuevos tiempos, de parto doloroso y de gestión de una nueva época, no me cabe duda que la travesía podría haber sido más simple. No es tan sólo una derivada. Aquí hay ineficiencia e inutilidad. La estrategia seguida ne la subida de impuestos y recortes sin afrontar un modelo de compensación económica durante el proceso ha sido un suicidio.
Dirigentes inservible en la vida privada se han dedicado a ordenar, determinar y derrumbar el futuro de nuestros hijos. Un ejemplo de la mala gestión pública que ha hipotecado el sistema es el modelo es el mundo local. La gestión pública local es de Audiencia Nacional. Se ha abusado de la fuente de ingresos que provenía de la actividad inmobiliaria. Fuente agotada y que dotaba de ingresos extraordinarios las arcas de los ayuntamientos de este país. Un canal de aportación que sólo se produce en fase económica expansiva, que en ciclos de cuatro años es fácilmente identificable en su contexto, pero que cuando ésta se produce durante mucho tiempo seguido se acaba pervirtiendo su origen y sus funciones. Muchos ayuntamientos se han olvidado de que esos ingresos extraordinarios eran cíclicos puesto que muchos alcaldes y concejales, de hecho, nunca conocieron otro modelo de financiación que no fuera ese. Nada hace indicar que subir impuestos nos llevará a un flujo mayor de ingresos, ni lo sueñen. La economía europea, y la española en especial, se estrechan. Ayer en una reunión en Google Ireland me comentábamos la preocupación incluso en el escenario digital y de las startups debido a que por un lado por lo empequeñecido del mercado ibérico y por otro el creciente escaso valor de las iniciativas públicas de apoyo a la emprendeduría tecnológica.

Esos ingresos extraordinarios se han utilizado para sufragar gasto corriente puesto que muchos de los responsables de las arcas municipales ya no diferenciaban lo extraordinario de lo ordinario. Esa burbuja de ingresos extraordinarios que provienen de las plusvalías y los impuestos derivados a la actividad inmobiliaria y de la construcción explotó hace cuatro años y ahora sus efectos ya se perciben como una enfermedad crónica. Seguramente una parte de todo ese manantial de billetes se habrá destinado a diferentes programas de apoyo a la emprendeduría, no lo niego, pero ¿cuánto se ha perdido en las retorcidas cloacas de la mala gestión interesada o no del que no espera nada de una sociedad adormecida y poco emprendedora? Espero que, como sociedad, estemos aprendiendo algo de este desierto cada vez más yermo, sino será difícil enfocar en el nuevo escenario que nos tocará modelar, será complejo focalizar en descifrar un futuro extraordinario al que tenemos opciones de llegar.

La nueva era del conocimiento, de la hipersociedad y de los derivados de esa hipotética crisis descrita por los que la estimularon, surgirá del valor de las cosas y no del coste de las mismas, será el momento de las grandes factorías de ideas, de pensamientos, de dudas, de estructurar la fabricación en base a su precio esencial y no tanto al especulativo, de emprender para convertir los sueños en realidad. En esta nueva era, en este nuevo ecosistema plagado de ideas, en ese nuevo mar en el que deberemos navegar, los que antes entiendan que deben impulsarse con vientos desconocidos, los que sepan que es tiempo de veleros y no de lanchas motoras, esos sobrevivirán, crecerán y serán mucho más felices. Los que escuchen a sus mandatarios, a esos dirigentes aparentemente perdidos, a esos que cambian sus previsiones una y otra vez, los que esperen de ellos que les ayuden a sobrevolar este momento crucial de la historia sufrirán mucho más.


Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Quedan opciones

Hace un par de años conocí a Elisabet de los Pinos, una emprendedora seleccionada por el Foro Económico de Davos. Durante una cena tuvo el detalle de explicarme el modelo de puesta en marcha de su empresa Aura Biosciences. La había instalado en Boston. Elisabet me comentó que “cada vez conocía más gente que, viendo que en España no hay opciones, se va fuera”. Es mi caso, y lo es por que siempre vi el mundo como un todo y no como un conjunto de límites. Lo puede ser en lo cultural o en lo político pero no en la Nueva Economía. Hace ya bastantes años que, bajo ese prisma, ayudo a otros a dar el salto, a emprender en otros lugares o a internacionalizar sus proyectos. A Elisabet le conté que a veces algunos de esos saltos no lo eran tanto por las escasas opciones sino por la nula capacidad política para entender el momento. ¿A quien se le ocurrió meterle un tijeretazo del 42% a cada factura que hace un autónomo en España? Entre el 21% de IVA y el 21% de la retención del IRPF, el pobre autónomo se convierte en una especie de recaudador a crédito de la administración y se le pide que adelante casi la mitad del coste total de lo facturado. Es un riesgo enorme para la débil estructura laboral en la vertiente más joven y parece que no va a cambiar. Manteniendo esa locura no dejará de crecer el paro, la ruina y la miseria y con todo ello no será factible modelar el cambio en el modelo de crecimiento de un país que se ahoga en política, discursos vacíos e indigencia intelectual. El 90% de la basura empaquetada en celofán que discute la clase política y periodística no importa a nadie o no tiene valor determinante en la construcción de un futuro mejor.
En aquella cena también le expliqué que la gente se iba por que estaba acorralada. El proyecto que en aquellos días yo mismo tenía entre manos estaba siendo desarrollando, precisamente, en Boston. Tuvo que ser dentro del programa para Emprendedores Externos (UPOP) del Massachussets Insititut of Technology (MIT), ya que en España nadie me ayudó a saltar los obstáculos tecnológicos, técnicos y legales que comportaba lo que yo proponía. No era ni cuestión de dinero, era un tema de ayudarnos a convencer a las compañías aéreas a integrar un API en sus gestores. Nadie nos explicó que para que las compañías aéreas aceptasen un criterio de este tipo precisaban de un “estímulo” gubernamental. Visto el callejón sin salida nos lanzamos en la búsqueda de un lugar donde si nos ayudaran. Finalmente KLM se hizo cargo del proyecto y lo lanzó al mercado final.

Sabemos que queda mucho por hacer y sabemos que muchos lo van a lograr, incluso en España. Hay casos muy esperanzadores de cómo el “capital riesgo” español es capaz de impulsar proyectos. Softonic, Idealista, Infojobs, eDreams, Privalia, Atrápalo y un centenar de empresas de las cuales más de la mitad están fuera de Internet y tienen que ver con innovaciones en otros campos como el de procesos o el de la logística. Pero ese mercado estrecho, el español, se hace inmenso cuando lo miras desde el exterior. Esos agentes privados que apoyan la salida al exterior sumado a miles de jóvenes españoles que no se han pateado el año de Erasmus con cervezas, está entregando una generación que me niego a llamar “expatriados” y si denominarlos como exploradores capaces y preparados para establecerse en otros países. No es malo irse, es parte de la lógica de los exploradores, emprendedores, innovadores y aventureros. Como es lógico revertir algún día todo esa experiencia y potencial en tu entorno natural.

Para ello hace falta perseverancia. El emprendedor que sabe que depende de si mismo el espíritu de sacrificio y la confianza es fundamental. Y en eso estamos. Imagina que estás en medio del desierto, sin nada. La certeza de que nadie vendrá a rescatarte es obvia y que la dirección correcta de escape la desconoces. Sólo puedes hacer dos cosas: o te quedas allí esperando un milagro o empiezas a andar en rumbo desconocido. Esa es la gran decisión. Yo siempre tomo la segunda, es la que recomiendo y la que las sociedades más prósperas suelen adoptar en su conjunto. Cuando inicies el camino buscando un oasis, una salida, un lugar habitado que te permita sobrevivir a ese desierto, la opción tomada será siempre la buena pues en el mero hecho de ponerse en marcha está el éxito. A medida que el trayecto vaya aumentando podrás admitir dos posibilidades: la de admirar las dunas, el sol, el horizonte, la de disfrutar del propio recorrido o la de quejarse continuamente de la mala racha que llevas y de lo fastidioso de la situación. En ninguna de las dos estará la clave para llegar al final, el elemento fundamental será el tesón, la insistencia, el empeño, la constancia, la tenacidad y la firmeza que le pongamos al asunto. Intentarlo será el premio, no lo olvidemos.

Cuando te pongas en marcha poco importará la tipología de emprendedor que seas, pero bien irás definiendo tu propio estilo a medida que las ayudas y los subsidios se alejen irremediablemente de tu curso. Puedes ser un emprendedor soberbio, magnífico, ese vigoroso proyectista de empresas sin límite. Suelen pensar en grande y no temen a nada. Su vocación y su pasión van al unísono. Otros tipos en los que puedes verte reflejado son los exploradores, aquellos que antes de tomar decisiones analizan todo. Estos emprendedores tan racionales suelen venir de empresas grandes o de un mundo laboral muy seguro. El emprendedor que invierte es el que pone el dinero y apoya relativamente el proyecto. Suelen acabar implicándose más de lo previsto y eso es bueno la mayoría de las veces. El emprendedor activo es el que más innova pues, habiendo tenido éxito habitualmente en todo tipo de negocios, sabe que hay que innovar continuamente y aportar nuevos elementos  para afrontar nuevos retos. Estos tienen la habilidad de “estar en todo”. El emprendedor “starter” es otro espécimen. Se dedica a montar negocios, muchos, y su estrategia de éxito es la de tener pequeños fragmentos en diversos proyectos. Suelen equilibrar los desajustes por mayorías de inversión y en un momento u otro les proponen el “gran negocio” que suelen rechazar puesto que lo que les interesa es estar en el principio de las cosas y no en el crecimiento final de las mismas. El emprendedor persistente es el que no desiste. Suelen ser muy sistemáticos y acotan bien las posibilidades pero insisten hasta lograrlo. Son directivos más que emprendedores pero responden al criterio de la apuesta personal bajo un plan de Negocios exhaustivo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Humanos de 150 años

Siguen apareciendo predicciones sobre como será el futuro. Hay varias que me han interesado especialmente. Por un lado la anual lista de palabras que se considera crecerán más en entornos digitales. Son las denominadas Buzzwords. En esta edición para 2013 consideran que serán destacables vocablos como Advertainment que define un hecho sobre la publicidad, pues ya no se trata de interrumpir sino de ser de interés, Phablets que será una mezcla de un smartphone y la tableta, el Hacker de crecimiento que será el nuevo rol del marketing en empresas con crecimiento rápido, el Aprendizaje social que defenderá que la persona aprenda una habilidad a través de la observación, sin necesidad de cambiar su comportamiento o el desempeño en el puesto de trabajo, etc. A mi me han interesado “Inventreprenuers” que será un híbrido emprendedor-inventor, “Wantrepreneur” que definirá a una persona que no ha tomará todas las medidas necesarias para dar el salto emprendedor,  “Minergy” que hablará de una persona que utilizará un mínimo de energía para conseguir la tarea cumplida y el divertido “Tri-ti-tasking” que quiere decir hacer tres cosas a la vez. Ojo que ya no hablan ni de “big data” ni de “gamification”. Menos mal.
Por otro lado está la curiosa predicción a larguísimo plazo. De hablar de por donde irán los tiros en 2013 hemos pasado a apreciaciones sobre el próximo siglo. La publicación británica BBC future ha realizado este gráfico que, aunque se deba coger con pinzas, relata lo que podrías er el mundo de nuestros hijos y nietos. El gráfico representa dos escenarios posibles, por un lado lo más probable y por el otro lo más difícil. BBC Future ha recopilado 40 interesantes predicciones hechas por los científicos, los políticos, los periodistas, bloggers y otros expertos surtidos en los últimos años acerca de la forma del mundo desde 2013 hasta 2150. Me quedo con eso de que la seguridad social (si la hubiera) tendrá que hacerse cargo de las personas hasta los 150 años. Haz click para verla al detalle.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Cómo pasa el tiempo

Hace unos días, en el tradicional regreso a casa que por fechas navideñas hacemos los expatriados, me encontré en un tren con un lector de este blog y seguidor (como él se definió) de mis proyectos. Son de esas cosas que cuando te pasan primero te dejan un poco sorprendido pues no te lo esperas y a continuación sientes una mezcla entre vergüenza por que normalmente ese “¿eres Marc Vidal?” provoca las miradas del resto que deben pensar “¿quien será este?“ y miedo por no ser exactamente como el interesado esperaba. También se unen una sensación de no tener claro que se debe decir en esos momentos con el respeto que me merecen todos y cada uno de los miles de amigos que cada día leéis este espacio desde hace tanto tiempo. En concreto este amigo me comentó que hacía muchos años que me leía aunque no comentaba en el blog. Unas horas más tarde, el mismo lector, me saludaba en Twitter y me enlazaba un video por el que, según él, me consideraba alguien a quien tener en cuenta. Era un video de un debate en TVE hacía más de dos años y en el que me tocó lidiar con quien, esa misma tarde, nombraron Conseller de Treball de la Generalitat de Catalunya. Recuerdo que mi padre me dijo “menudo ojo tienes, le das hasta en el cielo de la boca a un tipo que dos horas más tarde lo nombran casi Ministro, ¡eres un crack!“. Así fue, y hoy os dejo con el vídeo que lo relata. Le he dado un toque sepia y “vintage“ para que sepamos que todo lo que allí se dice sucedió hace dos años (una eternidad).
Quedará para la posteridad cuando el Sr. Mena (que horas después fue nombrado el responsable de Trabajo en la Generalitat) aseguraba que España crecería en 2012 y quedará para mis nietos cuando yo le digo “que nos van a crujir a impuestos“. Fue divertido, por eso lo repongo. Durante todo el programa intento hablar de responsables (como siempre he hecho), de afrontar el nuevo tiempo (aportando ideas, escenarios y protagonistas) y de localizar la masa crítica del cambio en los emprendedores.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Tierra a la vista

En estos días iniciales de año se publican innumerables recopilatorios que predicen lo que viene en términos de tecnología y negocio. Muchos provienen del consenso, de encuestas entre entendidos y otros de la intuición del autor.  En todo caso ya sabemos que las deducciones en el ámbito de los negocios suelen tener algunos “gaps” sobretodo cuando no interpretan la realidad socioeconómica menos tecnológica y se olvidan que en gran medida los consumidores que esperan muchos de esos proyectos en evolución y crecimiento son en la mayoría carne de subsidio o parados de larga duración. Ese es el drama. Ya puede salir De Guindos hablando de que al final de no se que trimestre esto empezará a remontar. Cada vez tiene un tono y una fisonomía más parecida a aquella ministra llamada Salgado.
Es humillante comprobar como todos siguen con su verborrea patética que pretende ser un laxante mental pero que en realidad no es más que un intento de ganar tiempo a la espera de que esto se arregle por ciencia infusa. Menuda pandilla. Siguen sin entender que no estamos a la espera de nada, pues nada regresará, sin aceptar que occidente no crecerá hasta que se adapte al cambio de sistema y que ese sistema ya no dependerá jamás ni de la mano de obra de siempre ni de los modelos de crecimiento del pasado inmediato. Europa y otros países que dejaron de ser emergidos o emergentes y ahora son sumergidos necesitan crecimientos superiores al 2,4% del PIB interanual para generar empleo y eso, amigos, está a años luz de la situación actual. Por lo tanto, seguimos con lo de que toca retomar las riendas de cada una de nuestras vidas, abrir los ojos de par en par y estar atentos al fuerte oleaje para no zozobrar, agarrarse a barcos más experimentados o con más vista del paisaje y esperar que, como los aventureros de hace siglos, nos lleven a tierras que aun están por descubrir. Con mi equipo ahora, pero en solitario hace más de una década, no he hecho más que adentrarme en esos océanos buscando  lugares para tomar puerto, examinar esos lugares y, respetando y aprendiendo del entorno y sus habitantes, proceder a mostrar lo que yo, y ahora mi equipo, éramos capaces de aportar. Reverte nos llamó los nuevos conquistadores, yo prefiero denominarme explorador. Cada día algo nuevo, cada día una nueva orilla.

A continuación replico algunos de los informes con los que coincido en mayor medida. En 2013 estos serán los escenarios de crecimiento en los negocios tecnológicos y las tendencias digitales que marcaran nuestros proyectos y los que mi compañía está dispuesta a apostar.

En primer lugar cabe destacar uno de los informes más prestigiosos sobre tendencias digitales que hay en el mundo, se trata del “Informe de Tendencias digitales 2013″ que elabora la consultora Fjord cada año. Este documento es interesante pues está orientado hacia las oportunidades de negocio que pueden suponer para las empresas los nuevos tiempos y sus características. Según ellos “se trata de una instantánea muy útil que nos permite entender de forma sencilla cómo los avances tecnológicos y la creciente saturación digital están perfilando la realidad digital de hoy en día tanto para las personas como para las empresas de nuestro entorno. Estas serían las 10 tendencias digitales según Fjord:

  1. Los modelos de negocio P2P (peer to peer) seguirán creciendo no sólo en el ámbito personal y de las finanzas, sino también en la fabricación y distribución. Ya podemos verplataformas online que comercializan productos artesanales. Las empresas tradicionales pueden aprovechar esta creciente tendencia para explorar vías de colaboración e integración de servicios “de igual a igual” en áreas relevantes para su negocio.
  2. Empezar a demandar más a cambio de proporcionar datos personales. Esto potenciará lacreación de herramientas que permita a los usuarios gestionar y controlar quién, cuándo y cómo puede ver sus datos.
  3. Aumentará el número por persona de objetos inteligentes interconectados. Así se conformará un ecosistema personal en el que el todo tendrá más valor que la suma de las partes que compone la red. En 2013 saldrán dispositivos que nos hablan a nosotros y entre sí, facilitando el flujo de información, conocimiento y entretenimiento.
  4. El volumen de datos e información para este nuevo año seguirá incrementando. Será fundamental seleccionar los más relevantes y priorizar las interfaces, así como buscar soluciones simples, directas y focalizadas.
  5. La revolución del retail derribará las fronteras entre lo online y offline, proporcionando a los consumidores una experiencia de compra más personalizada, completa y satisfactoria. Este 2013, se introducirán nuevos métodos de pago que, junto con las posibilidades de las redes sociales, los dispositivos móviles, el geofencing, los códigos QR o los datos de ubicación y contexto, reconfiguran el concepto de irse de compras.
  6. El poder acceder a los contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento está cambiando las reglas del juego. Esta portabilidad hace que se esté hablando de “acceder” más que de “poseer” los contenidos, gracias también a los servicios de suscripción y el streaming. No hablamos solo de música o audiovisual, la mentalidad del pago por uso se extenderá a otras áreas como el alquiler o el intercambio de ropa y coches. Las empresas deberán plantearse si sus productos y servicios son más de “acceder” que de “poseer”.
  7. Aprender se vuelve personal: los materiales educativas evolucionan para adaptarse a cada alumno en tiempo real. La personalización de la educación se espera que dé el salto al mundo empresarial.
  8. La voz será la protagonista de los nuevos servicios e interfaces. Los nuevo sistemas de reconocimiento e interpretación de voz llevarán al voiceprint como una nueva forma de “firma personal”.
  9. El 2013 presenciará nuevos modelos de negocio ideados y concebidos únicamente para el entorno móvil.
  10. Hasta los negocios más tradicionales están teniendo que adaptarse al entorno digital, por lo que las empresas deberán promover la innovación y equipos multidisciplinares con nativos digitales. Hay que pensar como una startup.

Este informe lo ha publicado la edición digital TicBeat, la cual también ha aportado otro documento muy interesante y más sociológico. En concreto las 13 predicciones sobre aspectos sociotecnológicos y que seguramente también están cerca de las opciones futuras más factibles.

  1. La realidad aumentada, cada vez más importante. En 2012, la presencia de productos innovadores y realidad aumentada se hizo cada vez más fuerte. Los guantes y gafas intuitivos de Google, los guantes futuristas de Microsoft y los desarrollos de MIT muestran un futuro cada vez más virtual, en el que los usuarios podrán interactuar con la tecnología a lo Minority Report, con herramientas como gafas o guantes. Según apunta Babak Parviz, encargado del proyecto Google Glass en un artículo de IEEE Spectrum: “Queríamos tener un dispositivo que hiciese dos cosas que creemos que serían útiles para muchas personas. Uno es tener un dispositivo que permitiría las comunicaciones a través de imágenes, permitiendo a las personas conectarse a través de imágenes y video”; apunta. “Queríamos tener un dispositivo que viese el mundo a través de tus ojos y permitiese compartir esa visión con otras personas. El segundo objetivo es tener una tecnología que permitiría a las personas acceder a la tecnología de manera muy rápida”, explica.
  2. MySpace seguirá muerto. A pesar de los esfuerzos de su nuevo embajador Justin Timberlake, parece que MySpace sigue sin dar muchas señales de vida. La red social de MySpace será imposible de reanimar. La plataforma, que tuvo su auge como red social y sufrió el descenso hacia el olvido, seguirá igual de muerto que en 2012 a pesar del nuevo look y su enfoque en la música. Es difícil dar vuelta atrás en un mundo en el que lo viral ahora está en YouTube.
  3. Amazon y Google se repartirán el mundo. Avanza y seguirá ganando Amazon (gracias a algunas libertades de impuestos) este año seguirá creciendo, atrayendo audazmente a los internautas desde las tiendas normales a la tienda virtual. La popularidad de las apuestas de la empresa, sobre todo con el nuevo MP3 Store y los Kindle son la fórmula de éxito que les hará seguir un paso en frente de los demás en el 2013. Google sigue fuerte y ha sido una de las pocas empresas inmunes al drama del pasado año. El jaque-mate con los Google Maps para iOS 6 y el desarrollo de aplicaciones para smartphones significa un pie firme en todos los dispositivos de tendencia. Este año, la empresa ha apostado fuerte por la realidad aumentada, con dos productos (gafas y guantes) que abren nuevas posibilidades de interacción y experiencias para los usuarios.
  4. RIP a RIMEstos últimos años han sido duros para RIM. La compañía, que había disfrutado de un éxito preferente con BlackBerry, no ha sabido adaptarse a la demanda de los consumidores y ya lleva tiempo al borde del abismo. A pesar de haber sacado un nuevo BlackBerry PlayBook, la empresa no ha sabido dar en la diana con los amantes de la tecnología. 2013 será el año en el que, de una manera u otra, RIM pase a formar parte de otra empresa, deje de existir por completo o selle para siempre su destino.
  5. La reencarnación de Zynga. La retirada de 11 juegos de la empresa y los escándalos de este año han sido grandes quebraderos de cabeza para Mark Pincus (el CEO), quien deberá encontrar la manera de desvincular la dependencia de sus juegos con Facebook y establecerse independientemente online. Los creadores de Farmville, Cityville y Chefville tuvieron su máximo momento de auge hace un par de años, pero si actúan rápidamente aún pueden adelantarse a la tendencia y reinventar sus productos.
  6. El regreso de Yahoo! El año pasado ficharon a Marissa Mayer. Desde entonces, la CEO ha retirado las telearañas y ha puesto en marcha nuevos objetivos que se centran en la usabilidad del mail. Aunque no queda claro si podrá restaurar la popularidad de Yahoo! de hace 10 años, parece que Mayer está dirigiendo a la empresa en buena dirección. Unas adquisiciones de startups tech prometedoras y un enfoque radicalmente nuevo podría cambiar los tornos para la empresa durante este año 2013. Nosotros creemos (por ahora) que será capaz de hacerlo.
  7. Julian Assange seguirá desterrado. 2012 vio a Assange pregonando su mensaje desde las sombras de la embajada de Ecuador. Se hicieron votaciones internacionales sobre su futuro y si se debería extraditarle, pero por ahora, parece que se quedará salvaguardado en el exilo. Según apunta un artículo de Democracy Now, uno de los presuntos colaboradores de Wikileaks y miembro de Anonymous, Jeremy Hammond, se enfrenta a una vida en prisión por entregar información de correos electrónicos hackeados a la organización. Assange, el fundador de Wikileaks, estará a salvo si permanece indefinidamente en la embajada de Ecuador de Londres, pero sin ser extraditado, ya que la policía del Reino Unido ha prometido arrestarle si pisa territorio nacional. ¿Podrá aguantar un año entero? Nosotros creemos que sí.
  8. Una nueva biografía de John McAfee. El CEO de McAfee, gracias a un 2012 de película, pasará a la historia. Acusado del asesinato de su vecino (quien aparentemente había envenenado a sus perros), McAfee logró escapar de las manos de las autoridades gracias a sus disfraces ingeniosos. Un tampón por la nariz, betún en la cara y una forma de andar peculiar logró que cambiase su apariencia lo suficiente para pasar desapercibido. Una camisa hawaiana y un acento alemán le ayudó en otra ocasión, además de fingir ser un vendedor de perritos calientes. Sorprendentemente, los únicos que no leyeron sus post constantes con teorías conspiratorias y detalles sobre sus escapadas fueron precisamente los policías que le estaban buscando. Aunque buscó asilo, a este personaje tech no le fue tan bien como a Assange. Queda pendiente este año el saber si McAfee es inocente o no del crimen, pero sin duda se hará una compilación de su blog que se convertirá automáticamente en un bestseller. 
  9. La impresión 3D, desde casa. No es solamente para los fanáticos del arte ni para los que quieran hacer obras de arte. Ahora la impresión en 3D puede ser algo completamente funcional. El año pasado se anunció que en un futuro, Boeing podría fabricar aviones por medio de impresión 3D, haciendo innecesario los cortes y las manipulaciones de los metales a la hora de montar las piezas. Con la impresión 3D esto cambia por completo: tanto las formas simples como las complejas suponen el mismo esfuerzo, pudiendo cambiar la forma en la que se ha trabajado hasta ahora en el sector de la fabricación. También ofrece nuevas posibilidades para compartir cultura por todo el mundo, pudiendo recrear obras históricas y de arte sin la necesidad de trasladar los artefactos originales.
  10. Cloud cada vez más inteligente. Cada vez más empresas se han unido a la tendencia cloud. Con cada vez más enfoque en usabilidad y seguridad en la nube, es probable que continúe siendo muy importante tanto para las empresas como para los particulares. El valor añadido de la nube es el factor inteligencia – pronto el espacio será intuitivo y se podrá ganar más valor gracias a la aportación de datos, dejando de ser un almacén online de documentos y transformándose en una herramienta útil de trabajo.
  11. El hundimiento de Facebook. La salida a bolsa dejó mucho que desear el año pasado, con las acciones de la red social cayendo en picado durante las primeras horas. A pesar de haber tenido todo un trimestre para recuperar la carrerilla, las acciones siguen sin haber vuelto a alcanzar (ni de cerca) su valor inicial. Los cambios constantes a la política de privacidad de Facebook, además del tropezón reciente con la privacidad de Instagram, en el que la empresa tuvo que pedir disculpas a los usuarios por determinar que han colocado en un lugar incómodo a la compañía.
  12. Se consolida el reino de las apps. Podemos confirmarlo. Somos app-adictos y cada vez seremos más gracias a los nuevos gadgets que cada vez proporcionan más capacidad. El reinado de las apps continuará durante este año con el mítico ‘there’s an app for that’ siendo una de las frases más escuchadas por los amantes de la tecnología móvil.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Eres un emprendedor?

No todo el mundo debe ser un “emprendedor que monta empresas”. Sería absurdo, como tampoco podemos reducir todo esto a un mensaje de que “para salir de una hipotética crisis es preciso que todo Dios se ponga a emprender”. No tendría ni pies ni cabeza. Lo que si tenemos que procurar es incentivar que la mayor parte de gente que está en condiciones de ser emprendedor lo sea”. Sean cien o mil buenos serán. Ese nuevo curso deberá estimular otros cambios y entre ellos los que dinamicen a una generación aburguesada en la nada y que peligra como clase.
¿Te has preguntado si eres uno de esos emprendedores a los que todo el mundo alude? ¿Te has preguntado previamente si tienes los rasgos de un emprendedor? ¿Estas dispuesto a arriesgar tiempo y dinero tuyo¿? ¿Estas en condiciones de enfrentarte a las dificultades que supone ese desafío? ¿Has inventado algo? ¿Estás dispuesto a que tu empresa deje de funcionar sin ti algún día? ¿Has entendido que significa que la sociedad está aletargada, adormecida, insensible, y somnolienta?

Si has aceptado que tanta analgesia social no es buena ni para ti ni para los que vengan en el futuro, que existen opciones para cambiar el mundo que nos rodea desde una actitud crítica pero activa, de disposición al cambio y de puesta en marcha del motor colectivo, entonces este blog está sirviendo para algo. Habrá servido para interpretar un método, uno más de tantos, pero que sin lugar a dudas puede ser efectivo. Sigo intentando situar el escenario, hablar de un ecosistema que se resiste a morir pero que se regenera poco a poco hasta el punto que pronto parecerá otro. Es imprescindible buscar nuevos modelos de creación económicos, de territorios de conquista para los nuevos emprendedores y de que podemos hacer para padecer lo mínimo posible como sociedad que despierta de su largo letargo.

Durante un viaje en el Tren de Alta Velocidad francés, entre Bruselas y París, Loic Lemeur y yo estuvimos listando las oportunidades que considerábamos nos ofrecía el futuro: “es preciso que hablemos de talento global, de pensar diferente, de pensar compartiendo, de conectar cerebros, de cuenta de resultados de las ideas, del efecto contagio de la colaboración, de la garantía de la exclusividad como valor del compartir, del caudal de pensar conjuntamente y no tanto en equipo, de cambios inevitables, de gestión del conocimiento en las organizaciones del futuro, de modelos y razones de las comunidades virtuales, de alianzas de éxito como valor democrático de las empresas más débiles, de sociedades dinámicas, de las ventajas de esta crisis, de los negocios transparentes y de la recesión permeable.

Al llegar a Chatêlet ya tenía claro que los que entendieran que esos conceptos son los vértices de un polígono repleto de ventajas, tendrían muchas más herramientas para decidir. Cuantos más seamos más sentido tendrá llevar ese brazalete, esa pulsera de la verdad, del conocimiento, del pensar por nosotros mismos. Es momento de razonar, de emprender, de construirnos de manera individual a partir del conocimiento y no tanto del discurso oficial, para entre todos ir estimulando nuestro entorno en modelos económicos nuevos.

Estamos a las puertas de una revolución como ya lo estuvieron otros antepasados, sólo que esta vez es digital, orgánica, distribuida y global. Hace algún tiempo, al confluir diversos factores se reprodujeron sistemáticamente otros grandes cambios. La revolución industrial y tecnológica fueron grandes elementos de cambio, y  convivieron con una crisis sistémica que adelantaba una mutación real y evidente en todos los estadios de la economía. La manera de traducir aquellos cambios siempre condujo a mejores escenarios pero también con una fractura notable del propio sistema. El modelo financiero actual que se sustenta en un crecimiento del valor del dinero por encima del coste real del capital, ha provocado un desajuste insalvable a estas alturas, pero considero que más que una causa, no deja de ser una consecuencia de algo mucho más transversal y que la tecnología de la información ha acelerado, en definitiva es la gran oportunidad que unos pocos, espero que miles, sepan aprovechar para cambiar el mundo de otros muchos, espero millones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

España será emprendedora o no será

Mi columna en ABC Empresa de ayer versaba sobre algo que para mí es fundamental en cualquier orden de la vida, pero especialmente cuando lo que te ocupa es la voluntad de emprender, la ilusión.  No es un artículo más, os lo aseguro, no minimiza el sufrimiento que muchos viven en un día a día que se torna gris y desesperanzador. Lo tengo muy presente y precisamente por eso quiero que cada uno de los que me leen y piensen que queda poco que hacer o que lo que están haciendo no suerte efecto, que repasen en lo más íntimo de sus deseos. Allí localizarán la gasolina de toda esta locura: la ilusión. Ese es el motor del emprendimiento y ese es el único patrón que ahora nos puede ser válido para adecuarnos a los cambios que nos acechan. Mañana os presentaré una iniciativa muy interesante de un buen amigo a la que me sumo para estimular que la gente tome la iniciativa ante tanta queja.

España será emprendedora o no será

El primer fin de semana que pasé con la persona que comparto sueños, Lara, fue en Portugal. De eso hace ya tiempo y a las primeras expuse, sin pretenderlo, como sería eso de tener una relación conmigo. Le envié un billete de avión Barcelona-Lisboa y le dije que cuando llegara, en un SMS le informaría del hotel al que debía dirigirse. Yo debía llegar con un margen de apenas unas horas y debía ser desde otra capital europea. Así fue, y la mirada de sorpresa e ilusión que puso al comprobar que todo encajaba en el aparente caos que rodea mi día a día, se le enciende todavía hoy cuando le digo “haz la maleta, nos vamos”.

Hace mucho tiempo descubrí que una nueva pobreza se estaba inoculando en el sistema, pero que sorprendentemente no era de tipo económica aunque a medida que iban incorporándose en las listas de la miseria más ciudadanos y familias así lo pareciera dejar claro. Pero repito, no era una “crisis” económica la que se avecinaba. Lo escribí hace ya 7 años, era probablemente una gran bola de estiércol que avanzaba irremediablemente pues no había nadie con la voluntad de detenerla. Era pues, una crisis de carácter moral, de estímulo y sobretodo de espíritu de sacrificio y de valor emprendedor. El valor negativo del fracaso, la sospecha sobre el éxito y la falta de instrucciones para soñar un futuro distinto fueron minando nuestra sociedad. No nos educaron para emprender. No nos explicaron lo importante que es tomar las riendas de nuestra propia existencia. Seguramente nadie quiso transmitirlo me temo y nadie estaba dispuesto a escucharlo supongo. Ahora, con todo ello nace una nueva clase social soportada por herramientas privadas o religiosas que suman lo necesario para que en este país nadie se muera de hambre. Un nuevo estigma socioeconómico compuesto por familias jóvenes monoparentales, con el paro vencido, niños pequeños y con deudas de todo tipo incluyendo tarjetas y créditos al consumo que han ido inflándose con los primeros impagos. Un estrato social que roza la miseria y que, en su pobreza, esconde la ineficacia de los estímulos ofertados por la administración miles de veces.

La reacción sigue siendo lenta y casi imperceptible, pero se va larvando. Unos emigran, otros se reinventan, algunos se deciden por recortar, un buen número se lanza a la calle y, cada vez más, unos locos soñadores deciden apostarlo todo al “rojo par y pasa”, pues pase lo que pase, pasa lo que quieren que pase: que pase algo y eso sea lo que ellos han soñado. Tener esperanzas y sueños de negocio rentable no es suficiente para ponerlo en marcha, por supuesto, pero es el primer paso de un largo camino. La creación de empresas de modo deliberado es la evidencia de que se ha tomado una decisión por uno mismo y se ha dejado de lado toda una literatura rancia sobre montar negocios y una educación esclerotizada que culpa a los valientes creativos y osados de clase y premia a los “empollones” que siguen al pie de la letra cuanto les piden. Encontrar personas adecuadas y recursos será el siguiente paso.

Os animo a que cada jornada se encienda con la ilusión del primer día de cualquiera de vuestros sueños. Mirad bien, este mundo grisáceo que todos describen como “crisis” es una diapositiva apagada a primera vista, pero repleta de colores cuando, por fin, aceptas que no estamos en ninguna “crisis”. Lo duro no es no tener dinero, lo jodido es no tener ilusión. Lo primero se puede pedir, lo segundo no. Yo he perdido dinero muchas veces en mi vida, pero peleo para no perder la ilusión. Que los que me rodean no la pierdan es también mi mayor reto. Soy adicto a las miradas que dicen “hoy es el primer día de todo cuanto me queda por vivir”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Entrevista en #ocupat

Poco antes de volver a América Clara Castelló me entrevistó para Canal 9 de Valencia. Concretamente en un interesante programa que trata de ayudar a encontrar trabajo a los valencianos. También procura claves sobre emprendeduría y hacía donde van los nuevos tiempos en materia económica. Os dejo con la entrevista de apenas 8 minutos y que se realizó en plena estación Joaquin Sorolla entre viajeros y anuncios de salidas y llegadas. Como mi tren salía en los minutos posteriores, casi pierdo el tren, muchos amigos que me reconocieron por el “show” montado allí mismo se acercaron a charlar durante el viaje. Aprovecho para saludarlos a todos pues, como siempre, aprendí muchísimo de las aportaciones de todos. La verdad es que se formó una especie de mesa redonda en el vagón bar con una decena de seguidores de twitter que no olvidaré en tiempo. El video está en catalán pero estoy seguro que en breve alguno de los lectores más “dedicados” me harán llegar la traducción para que la pueda insertar como subtítulos en este mismo post.

Leer más