Cinco noticias positivas sobre el empleo del futuro.

Hace dos semanas que no publico ningún artículo en este blog. Sé que no hay excusa pero a veces la carga de trabajo y viajes lo hace realmente difícil. En apenas tres semanas he impartido conferencias en Santiago de Chile, Quito, Fort Lauderdale Florida, Santiago de Compostela, Málaga, Jerez de la Frontera y ayer mismo en San José de Costa Rica. Tras todas estas charlas hubo siempre un denominador común que la audiencia me traslada muchas veces. El modo en el que las personas debemos afrontar el desafío que supone convertirnos en la respuesta humana al tsunami tecnológico. Suelo apelar a que lo importante no es saber la respuesta sino conocer la pregunta. Una cuestión que nos lleva irremediablemente a que el uso tecnológico siempre será el método, el cómo, pero lo relevante siempre deberá ser el porqué, el motivo y ese no es otro que mejorar empresas, sociedades y personas. 

Hace dos semanas que no publico ningún artículo en este blog. Sé que no hay excusa pero a veces la carga de trabajo y viajes lo hace realmente difícil. En apenas tres semanas he impartido conferencias en Santiago de Chile, Quito, Fort Lauderdale Florida, Santiago de Compostela, Málaga, Jerez de la Frontera y ayer mismo en San José de Costa Rica. Tras todas estas charlas hubo siempre un denominador común que la audiencia me traslada muchas veces. El modo en el que las personas debemos afrontar el desafío que supone convertirnos en la respuesta humana al tsunami tecnológico. Suelo apelar a que lo importante no es saber la respuesta sino conocer la pregunta. Una cuestión que nos lleva irremediablemente a que el uso tecnológico siempre será el método, el cómo, pero lo relevante siempre deberá ser el porqué, el motivo y ese no es otro que mejorar empresas, sociedades y personas. 

Por ello, el primer artículo tras este ‘descanso’ quiero dedicarlo desde un punto de vista positivo a esa relación entre tecnología, futuro y empleo. Lo creo y lo quiero creer. Viajar permite tener una perspectiva global de cómo se percibe esta revolución industrial que vive nuestra generación. En cada uno de estas últimas visitas, y en cualquier momento, un tema surge siempre a la hora de poner en análisis crítico el estado de cambio económico, industrial, social y económico que vive el mundo: el empleo. Y es que la obsesión por dar respuesta a este desafío va desde la potencial desaparición de todo tipo de trabajos hasta las nuevas habilidades requeridas para afrontarlo. Muchos son los que me preguntan ¿a que deberá dedicarse mi hijo? ¿qué debería estudiar un niño para garantizarse el empleo? Mi respuesta es que no tengo ni idea, que no sabría decirle una tipología de estudios, una carrera determinada con mayor garantías que otras. Lo único que puedo explicar es que sea lo que sea que estudie, lo importante siempre será ‘cuanto de computerizable’ sea esa persona en el futuro, porque haga lo que haga, tendrá que ser algo que una máquina no pueda hacer y que, a la vez, suponga una comunión intensa con ella.

Si me preguntas ¿a que nos vamos a dedicar cuando las máquinas lo hagan todo? La respuesta es a todo lo demás. Para identificar como llegaremos a ese ‘todo lo demás’ es muy interesante la reflexión que Vesselina Stefanova hizó para el World Economic Forum recientemente y que utilizo con algunas aportaciones a continuación:

1. La automatización, la robotización y la digitalización son diferentes según el sector y la industria.

Internet móvil de alta velocidad, inteligencia artificial, análisis de grandes datos, la realidad aumentada, el aprendizaje automático y tecnología en la nube están configurados para liderar la adopción de esas nuevas tecnologías por parte de las empresas en los próximos cinco años. Lo importante es determinar el grado de disrupción de tu sector. En apenas una década las automatizaciones invadirán todos los sectores productivos. Identificar el modelo de negocio que vamos a crear será cuestión de vida o muerte.

2. Existe una perspectiva de creación neta de nuevos empleos, a pesar de la interrupción inminente del modelo productivo basado en la mano de obra humana.

Para 2022, en términos puramente cuantitativos, 75 millones puestos laborales actuales serán desplazados por el cambio en la división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos, pero parece ser que 133 millones de nuevos empleos podrían ir surgiendo al mismo tiempo. Dependerá de políticas activas para que eso suceda pero es evidente que las ocupaciones del futuro incluyen espacios profesionales que se basen significativamente en el uso de la tecnología y que además sean empleos mejorados por ésta. Sin embargo, también se espera que crezcan los modelos de trabajo basados ​​en rasgos distintivamente ‘humanos’, como el Servicio al Cliente, los profesionales de Ventas y Mercadotecnia, los de Capacitación y Desarrollo y los Especialistas en Desarrollo Organizacional, en gerencia e innovación. Es muy probable que no te quedes sin trabajo, sino que te quedarás sin el trabajo que haces ahora.

3. La división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos está cambiando rápidamente

Los empleadores anticipan un cambio significativo en la división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos para las tareas de hoy. Actualmente, los humanos realizan un promedio del 71% del total de horas de trabajo en la industrias en comparación con el 29% de las máquinas o algoritmos. Para el año 2022, se espera que este promedio se haya desplazado al 58% por los seres humanos y al 42% por robots o software. Para 2022, el 62% de las tareas de procesamiento de datos y de búsqueda y transmisión de información en cualquier organización serán realizadas por máquinas. Incluso las tareas de trabajo realizadas de forma abrumadora por el ser humano en la actualidad (comunicación, interacción, coordinación, gestión y asesoramiento) comenzarán a ser asumidas por las máquinas, aunque más lentamente. Llevarse bien con las máquinas será clave porque el empleo de cualquiera de nosotros no nos lo quitará un robot, sino una persona que se lleve mejor que nosotros con ese robot.

4. Las nuevas tareas están estimulando una demanda de nuevas habilidades.

Para el año 2022, las habilidades requeridas para realizar la mayoría de los trabajos habrán cambiado significativamente. Las habilidades que aumentarán en importancia incluirán el pensamiento analítico y el aprendizaje activo, así como habilidades como el diseño de tecnología, destacando la creciente demanda de diversas formas de Competencia tecnológica. Sin embargo, el dominio de las nuevas tecnologías es solo una parte de la ecuación de habilidades de 2022. Las habilidades ‘humanas’, como la creatividad, la intuición y la iniciativa, el pensamiento crítico, la persuasión y la negociación, también conservarán o aumentarán su valor, al igual que la atención a los detalles, la capacidad de recuperación, la flexibilidad y la resolución de problemas complejos. La inteligencia emocional, el liderazgo y la influencia social, así como la orientación al servicio, también se fijan para ver un aumento particular en la demanda en relación con su importancia actual en la actualidad. Recuerda que todo lo que no se pueda automatizar tendrá un valor incalculable.

5. Todos necesitaremos convertirnos en aprendices de por vida.

En promedio, los empleados necesitarán 101 días de entrenamiento y capacitación en 2022. La brecha en habilidades emergentes, tanto entre los trabajadores individuales como entre los líderes sénior de las empresas, será un riesgo para el desarrollo corporativo de una empresa. Dependiendo de la industria y la geografía, es probable que entre la mitad y dos tercios de las empresas recurran a subcontratas externas, personal temporal y trabajadores independientes para abordar sus brechas en habilidades. El enfoque exhaustivo de la planificación, la preparación de personal y la mejora de la capacidad laboral será la clave para una gestión positiva y pro activa de tales tendencias. Seguramente, en el futuro inmediato, iremos al trabajo a aprender, todo el tiempo. A aprender a preguntar cosas. Aprender a entender como funciona el software que hace el trabajo que hacíamos nosotros hace un tiempo, para que, aprendiendo, logremos que aun lo haga mejor cada vez. 

Leer más

El futuro del marketing: de la agencia al laboratorio.

La semana pasada estuve en Santiago de Chile primero y en Quito después. En concreto para ofrecer dos conferencias parecidas aunque con dos enfoques muy distintos. La primera fue con motivo de la Feria que organizaba una de las principales holdings empresariales de la región, el grupo Falabella. La segunda en el marco del mayor evento sobre marketing que se realiza en Ecuador, el Exma Ecuador. Hoy quiero centrarme en el contenido que expuse precisamente en esta última. Ante un público dedicado al ‘mercadeo’ planteé mis reflexiones en general obtenidas de la relación con diferentes equipos de marketing de todo el mundo y, en particular, de algunas consultorías realizadas para clientes propios. La idea central, lo tengo claro, es que lo que ahora llamamos marketing va a ir apartándose poco a poco de un espacio tradicional considerado ‘agencia’ para trasladarse técnicamente en un ‘laboratorio’.

La semana pasada estuve en Santiago de Chile primero y en Quito después. En concreto para ofrecer dos conferencias parecidas aunque con dos enfoques muy distintos. La primera fue con motivo de la Feria que organizaba una de las principales holdings empresariales de la región, el grupo Falabella. La segunda en el marco del mayor evento sobre marketing que se realiza en Ecuador, el Exma Ecuador. Hoy quiero centrarme en el contenido que expuse precisamente en esta última. Ante un público dedicado al ‘mercadeo’ planteé mis reflexiones en general obtenidas de la relación con diferentes equipos de marketing de todo el mundo y, en particular, de algunas consultorías realizadas para clientes propios. La idea central, lo tengo claro, es que lo que ahora llamamos marketing va a ir apartándose poco a poco de un espacio tradicional considerado ‘agencia’ para trasladarse técnicamente en un ‘laboratorio’.

Esencialmente el marketing ya ha vivido su primera gran disrupción. Tuvo que ver con la llegada inevitable del desafío digital. Sin embargo al empezar a utilizar el término ‘marketing digital’ parecía que podía establecerse una diferencia entre uno más tradicional y otro reservado únicamente a lo que se considera vender en internet. Ahora, incluso, esa dualidad se ha exagerado aún más. Aquellos que dentro de su actividad profesional vinculada al marketing hacen uso de la inteligencia artificial, del big data o de automatismos de todo tipo, en ocasiones no son considerados ni ‘marketeros’ y se les reserva un lugar nuevo todavía por definir más cercano a lo que se supone es un ingeniero, un matemático o un físico que realmente lo que sigue siendo: ‘alguien de marketing’.

IMG_0851.JPG

Este error puede estar generando una grieta insalvable para muchos. No se trata de convertir a todos los responsables de esta área en programadores, ni mucho menos, pero si aparece una exigencia como la que viven otros sectores, otros profesionales que o se adaptan o mueren. El problema con los que se dedican al marketing deriva de que la disrupción parecería que ya pasó, que tenía que ver con la digitalización. Sin embargo, la disrupción real estaba por llegar y era mucho más que digitalizarse, se trataba de transformarse digitalmente y es es mucho más complejo y profundo que empezar a diseñar campañas desde un iPad.

En un congreso internacional de marketing como el que tuve el gusto de ser ‘speaker’ el pasado viernes, un buen número de expertos ofrecieron sus teorías y experiencias a fin de generar el debate entre los asistentes. En este caso, más de 1200 personas venidas de 8 países, pudieron disfrutar con las conferencias de gente del calibre del fundador de Shazam, Dhiraj Mukherjee, del responsable del Cirque du Soleil, Welby Altidor, el gran Geno Church o John Howkins entre otros. Cada uno explicó como el marketing tiene un enlace real con la capacidad creativa, con la manera de explicar las cosas y, a excepción de Fernando Anzures, prácticamente nadie comentó la irremediable necesidad de abrazar la tecnología para garantizar a supervivencia profesional.

IMG_0852.JPG

Sin tecnología asociada no hay futuro. De la agencia tradicional, incluyo las agencias digitales de los últimos años, no van a poder competir en breve con aquellas que han empezado a utilizar modelos de gestión vinculados a la Inteligencia Artificial, la gestión de datos masiva, la automatización de procesos y la asistencia periódica a entornos no existentes y virtuales. ‘Ni storytelling, ni branding, ni creatividad, ni nada que se parezca a lo de siempre se va a hacer como siempre. Los expertos, los profesionales del marketing van a precisar entender un nuevo mundo que poco o nada tiene que ver con el de hace diez minutos. Algunos ya se han dado cuenta y están convirtiendo sus agencias en verdaderos laboratorios donde no se abandona ninguno de esos términos tradicionales del marketing, pero sí se están estableciendo las tecnologías necesarias para ofrecer soluciones competitivas en este sector relacionando esas metodologías con la automatización eficiente que se nos ofrece en esta revolución económica.

Hace un tiempo, uno de los más grandes publicistas de España me decía que había estado pensando en como sería su agencia en el futuro inmediato. Se puso como frontera apenas una década. Me dijo que visualizaba una oficina muy distinta con menos diseñadores y muchos matemáticos. Seguramente exageraba, pero por ahí va la cosa, en la combinación de técnica, tecnología y creatividad. Para ello recomiendo a los que ahora están pensando si su agencia, su trabajo o el de otros modelos profesionales que puedan compararse (cualquier despacho profesional puede derivarlo a su terreno aunque no sea tan creativo) se pongan en marcha. No van a tener tiempo cuando la cosa se vea desde el horizonte de manera clara. Su velocidad, la marcha de la disrupción es brutal.

Evalúen sus procesos, formen sus equipos, adopten metodología modernas y acepten que hay una inteligencia que supera en muchos campos la nuestra o que, incluso, puede lograr que en su uso, nuestra inteligencia se potencie. Hablo de la inteligencia artificial conviertiéndose en una herramienta de marketing muy eficaz gracias al uso de chatbots, incrementando la experiencia de los clientes, incrementando probabilidades de venta, siendo más rápidos y predictivos en la lectura de oportunidades o atendiendo a los retos que se avecinan y que son irremediables.

IMG_0847.JPG

Al terminar mi charla hice una docena de preguntas a los asistentes. La mayoría de respuestas fueron negativas. Cada ‘no’ era un punto más de urgencia. No las voy a relatar aquí, pertenecen al mi propio método de consultoría y a la exposición de dicha conferencia y hay que reservar alguna sorpresa por si vienes a la próxima. Sin embargo, un ejemplo que es premonitorio del estado de comprensión del momento, es que el 90% de los asistentes desconocían los términos siguientes y que ya mismo están siendo parte sustancial del trabajo de algunos departamentos de marketing en todo el mundo. Son términos que surgen del trabajo del experto en marketing Manu Monasterio y que definen el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito del marketing. Se trataba de M2M Machine to Machine, del Man to Machine, del Managing Smart Data, del M- GloCal, del Making Smart Productos, del Marketing Dynamic Prices, del Multi e-Channels y del Machine generated Communication.

La cuestión, resumida, trata de que si te dedicas a esto, reflexiones de cómo vas a venderle un yogourt a tu cliente del futuro. ¿Cómo lo harás cuando quien decida la marca que se compra sea la propia nevera y no el dueño de la misma? ¿Qué solución plantearás a un algoritmo que decidirá si es mejor un producto u otro en base a criterios alimenticios, de entrega o combinados con los datos familiares en lugar del nombre, el color del envase o el storytelling que le plantees? A la nevera le importará muy poco el branding que haya detrás. El marketing inminente debe pensar en tres campos claros: los contenidos automatizados para la captura de datos, la cosificación del campo comercial y la intervención de chatbots de última generación.  

En resumen, el mundo que viene trata de todo tipo de máquinas inteligentes tratando con directivos de Marketing (o de cualquier sector) para gestionar juntos lo que llamamos Smart Data. Unos datos que suponen más del 90% de la información existente sobre el mercado y el cliente objetivo, permitiendo crear experiencias personalizadas alrededor de sus productos o servicios en un entorno conocido como Revolución Industrial 4.0 y/o transformación digital.

El lema del EXMA 2018 era ‘the marketing economy’, pues muchos defienden la relevancia de ‘la economía de la creatividad’, pero la verdad irremediable es que en realidad, la que ya está aquí es la llamada ‘Economía de los Algoritmos’. Posiblemente la combinación de ambas será la clave. No verlo o negarlo es suicida.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emergentes y sumergidos

Al paso que vamos, pronto tendremos que cambiar las terminologías y dejar de llamar “economías emergentes” a algunos países. En muchos casos ya nos gustaría estar como están ellos. En un informe de PricewaterhouseCoopers se decía que “las economías del G-7 serán sobrepasadas en tamaño por los mayores mercados emergentes en apenas dos décadas conforme la crisis financiera acelera el desplazamiento del poder en la economía global”. Ese mismo informe decía que “el producto interno bruto combinado de las siete mayores economías en vías de desarrollo excederá al de esas mismas siete potencias en 2032”
No seré yo quien ponga en duda esos datos, pero parece obvio que China reemplazará a los Estados Unidios como la mayor economía del mundo a medio plazo, como ya ha hecho con Japón como la segunda. Es evidente que muchos de esos países que se denominan “emergentes” son los que están liderando la salida de la recesión planetaria que provocaron los considerados potencias mundiales. En ese escenario hay otros, países en caída libre, que deben ser rescatados de modo oficial o utilizando algún mecanismo complejo que disimule la realidad.

En el informe que PricewaterhouseCoopers publicó hace unas semanas los siete emergentes (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Mexico y Turquia) eran el tercio del G-7. Se estima que en una década el PIB de los primeros sea el 70% de los segundos y en apenas tres décadas los emergentes serán un 64% mayor que el de los denomiandos “economías dominantes”. A la velocidad actual Brasil superará Alemania en apenas quince años, India apagará Japón y Turquia a Francia y Gran Bretaña.

En esas que algunos ya han decidido oficializar su apuesta por Amércia Latina. Hace años que ayudo a empresas a instalarse o a internacionalizar sus productos en esos países. Ahora observo como los aviones que van desde Europa a América latina han pasado de ir pocos días y llenos de expatriados en busca de oportuniddes en Europa o de visita a sus familiares en las zonas de origen a unos aparatos repletos de hombres de negocios y operarios dispuestos a buscar su oportunidad. España, Europa en general, se estrecha y hay que buscar nuevos mercados.

Algunas entidades lo saben y empiezan a solidificar inversiones serias. Por ejemplo, la empresa suiza de capital riesgo Partners Group Holding AG, va a invertir más de 300 millones de euros.

Como ejemplo, lo que piensa hacer Partners es gastar cerca de un tercio de la cantidad en el sector de obras públicas e inmuebles y el resto en inversiones de capital riesgo. La compañía hará cuatro adquisiciones como mínimo, centrando sus gastos en Brasil, e invertirá también en Colombia y Chile, dijo el ejecutivo. Es una buena noticia para los que estamos intentando abrir mercados por aquí. En concreto, ayer cenando en su casa, con uno de los empresarios judíos más importantes de Panamá, supe de la idea de potenciar la integración de empresas europeas en toda América Latina por parte de lobbys locales. Este hombre, mexicano de origen, tenía claro que todos tienen que aportar, los originarios con su know how y los destinatarios con su interés y facilidad.

Ante un 2011 que parece una réplica mala del anterior, donde la carretera para emprendedores y empresarios se reduce por momentos, donde cae el consumo, o donde no se reduce se limita por la caída de precios, donde el paro no dejará de aumentar por culpa de la falta de crecimiento orgánico, donde los impuestos alcanzarán nivéles desconocidos y donde los servicios públicos dejarán de estar garantizados, atender a lo que pasa en el exterior es una opción cada vez mayor. La apuesta no es emigrar como lo hicieron nuestros antecesores, la idea es internacionalizar en la medida que la nueva economía lo permite. Bajos costos, comunicaciones abiertas y rápidas, eficientes mercados mixtos y mucho conocimiento por transmitir pueden ser nuestros valores.

Hace varios años que llevo empresas a esos países y el éxito suele ser alto, aunque un factor de riesgo siempre se debe tener en cuenta, algo de picar piedra y un mucho de saber como y con quien te asocias. No todo es llegar y vender, ni esperar que nos reciban con los brazos abiertos siempre, saben que lo estamos pasando mal y empiezan a ver una opción de negocio en esos viajes de exploradores que se multiplican por momento. Mi recomendación es asesorarse evitando las agencias públicas que dicen servir para ello, pues la perdida de tiempo suele ser inmensa y la energía derrochada mucha.

En mi opinión, como he escrito en mi último libro, “la emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, Chile, por ejemplo, creció al 7,1% en mayo de 2010. Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know howacabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender”.

Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América. Aquí, en Latinoamérica, pasan cosas, allí, en Europa, nos las cuentan.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Ayuda? No gracias

Hoy en Cotizalia publico una columna titulada “El síndrome Carod Rovira“ que hace referencia a la gestión pública ineficiente. La personifico en el antiguo Conseller de la Vicepresidencia de la Generalitat por ser significativo el lío en el que nos metió con el Circuit de Catalunya. El artículo habla también de algunos elementos personales que me hacen pensar que es mejor montártelo tú mismo que esperar que algún estamento te ayude. Pongo como ejemplo un sonado aporte a la internacionalización que me ofrecieron desde un estamento público.

Me pregunto que es la política. ¿De que va? ¿En que la están convirtiendo quienes la magrean y la ensucian con sus manos grasientas todos los días? Unos piensan en ser sucedidos y otros en ser los sucesores, algunos en reinar a dedo y otros a montar un nuevo partido cuando no le dejan jugar en el suyo. Aquí nadie se preoucupa de los sustancial: impulsar que todo esto vuelva a ponerse en marcha, y que poco a poco, atendiendo al agujero existente, nos pongamos a arrancar la cisterna que se paró hace unos años ya.

La crisis ya pasó y no va a haber recuperación alguna. Este es el escenario que nos queda. Lo que llamaron recesión no era más que la puerta de entrada a un nuevo modelo económico basado en la estrechez y en el pago de la deuda contraída durante tanto tiempo fabricando cosas inservibles que nadie quería. Todo se debe pagar, se debe abonar el insulto a la inteligencia que suponía comprar pisos sin apenas ingresos por el mero hecho de que te concedieran un crédito inasumible en un sociedad equilibrada. Pagarlo como se pagan los pecados, con penitencia y resignación. Resignación para los que se metieron en ese lodazal, no para los que no lo hicimos. Me niego a encerrarme y a pagar las miserías de los que ahora ven como les embargan Cayennes, Visas y caloncillos de marca. A mi y los que pueda ayudar, las arenas movedizas no nos pillarán quietos.

Lo peor de todo es que la confianza se ha venido abajo. Nadie se fia de nadie. La quiebra sustancial de la banca no es una quiebra financiera, es una quiebra moral, como moral lo es en la política. Quiero emprender y que me dejen emprender. Es difícil hacerlo en este país a pesar de los discursos manidos a favor de la emprendeduría. Hay bancos que montan “concursos” para ayudar a jóvenes a emprender y luego te crujen desvalorando tus activos. No hay ayudas y cuando las hay son pura intervención, puro inconveniente. Prefiero que no me ayuden, que me dejen en paz, ya me lo monto yo, ya me busco el mercado yo mismo. Yo solito, como Juan Palomo.

Hace algún tiempo, cuando decidí internacionalizar algunos de mis proyectos empresariales me encontré con una de esas situaciones que ni el mejor guionista cómico. Me presenté en una de esas oficinas que se presentan como “servicio público” de impulso y estímulo a la internacionalización de pymes. Lo que obtuve fue un presupuesto de cinco cifras por una agenda de entrevistas con posibles clientes. Obviamente no firmé, de hecho memoricé algunos de los que previsiblemente debían ser mis “mentores” en el exterior. Consulté y descubrí que si lo llego a aceptar hubiera tirado el dinero. Venía de un fracaso por lo que no andaba para bromas. Al final, cogí mi poca pasta y mis sueños y me fui yo mismo solito por mi cuenta y riesgo.

Golpeé puertas y ventanas, solicité entrevistas, di conferencias a grupos que se podían contar con los dedos de una mano, atendí medios de comunicación que no leían ni los que trabajan allí, conocí ladrones y burócratas, aprendí que era eso de la mordida, lo de “yo conozco a la que se acuesta con el viceministro y te puedo ayudar” y otros capítulos varios que no te explican en la escuela de negocios. Piqué piedra y pasé días y noches que no se los deseo ni a mis enemigos. Sin embargo me fui saliendo y con el tiempo llegaron las charlas de nível, las entrevistas, la acción comercial efeiciente, la gestión de proyectos y la gestación de lobbys de interés. Hoy en día, más de un lustro después, uno tiene una agenda americana formal, serena, legal, aceptable y bien gestionada, que me permite ayudar a quienes me lo piden, pero sobretodo me permite olvidarme de la política y de sus herramientas de intervención e inconveniente

Hemos dejado atrás la mayor crisis económica que ha vivido este país en los últimos cincuenta años, hemos entrado en un nuevo territorio que deberá asumirse y aceptarse con resignación o con ánimo por emprender, que cada uno haga lo que considere como he dicho, pero entiendo que no es de recibo seguir escuchando ciegamente a estos tipos que siguen con el “y tu más”.

Las excepciones confirman la regla, y procuro que sean estos para los que trabajar cuando me piden mis servicios aquí o en cualquier parte del mundo, pero la gran mayoría de políticos ya no son políticos, son individuos que se guardan las cartas para cuando interese sacarlas. Me pregunto, ¿dónde está la política de verdad? ¿Que significan las amenazas a uno y otro lado de la contienda?, ¿que es eso de pedir un sacrificio a la ciudadanía para salir de la crisis en unos años?, ¿qué significa decir no a todo donde no se gobierna para aceptarlo donde si? ¿por qué tengo que pagar yo su ineficiencia y su obsesiva manera de verlo todo desde el filtro de la táctica electoral?

Se han comportado como niños midiéndose los penes. A los presidentes de los clubes de fútbol se les abren expedientes cuando generan crispación, pero a estos tipos, que se les supone educación y principios, valores y responsabilidad, se les debería de abrir expedientes cuando en su acción política lo único que logran es crispar, enfadar, provocar conflictos y perjuicios reales y mesurables. Hay políticos que en su ejercicio público han generado pérdidas que se pueden cuantificar por el mero hecho de ser unos inútiles. A estos les llamo “los del síndrome Carod Rovira”. Les voy a explicar un caso, de tantos que hay:

Hace unos años, se estaba barajando el hecho que el circuito de Montmeló perdiera la carrera anual de Formula 1 que tiene asignada desde los años noventa, en beneficio del circuito de Valencia. En aquel momento, hace varios años, el Presidente del Circuit era el por aquel entonces Vicepresident de la Generalitat Josep Lluis Carod Rovira. Lo era por un tema estatutario y vinculado a que ésta es una intalación gestionada por un patronato público y pagado con dinero idem.

Cuando el bueno de Carod, que no lo hizo de mala fe, se apresuró por hacerse la foto que garantizaría la renovación hasta 2016 del contrato que unía a Bernie Ecclestone y su circo automobilístico al circuito en cuestión, a fin de que el bueno de Bernie no se llevara la prueba española a Valencia, logró que algo que era rentable pasara a deficitario. Así fue. Cuando la noticia saltó a los medios, Ecclestone comunicó que Valencia tendría su prueba en circuito urbano y que el contrato con los catalanes subía unos cuantos millones de euros más que el anterior. Carod creyó que hacerse una foto era firmar un contrato en las mismas condiciones que el anterior y además evitaba lo de la prueba valenciana.

Obviamente, Carod descubrió que era un soplagaitas profesional y todavía se hace pequeño cuando le nombran el suceso. Sin embargo el asunto era de sistema. Que un profesor de bachillerato sin formación empresarial ni capacidad gerencial, decidiera liderar ese asunto nos ha costado que la prueba catalana de formula 1 pasara de ser un negocio rentable a un gasto más que alimenta el déficit público. A eso me refiero.

Pues el síndrome del gestor ineficiente se extiende. El gobierno actual rige en la inoperancia, pero la oposición mayoritaria y “moderada” se ha quedado dormida a espera que el tiempo, y su inercia, les conduzcan al poder. No existe memoria, no existe decoro ni conciencia, nadie recuerda cuando nos acercábamos y nadie avisaba, pero la carrera hacia una colina llena de estiércol ya ha terminado. Ya hemos llegado, ¿y ahora que? Ahora que cada uno coja sus herramientas y se ponga en marcha. Utilicen las redes, la web, las comunidades y organicense, vinculen su talento en lo colectivo, en la nueva economía, soliciten ayuda a quienes puedan ofrecerla, pero olvídense de la política y de sus cábalas. Del actual gobierno sólo recibiremos estancamiento, del próximo subida de impuestos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Chile y la nueva economía

Chile es la economía más abierta internacionalmente de toda Latinoamérica. Aunque esa exposición puede determinar un riesgo cuando el planeta se debate entre una nueva recesión o la salida definitiva de la crisis, la verdad es que en términos técnicos Chile está muy por delante de otros países de su entorno en cuanto a la interpretación que sus empresas hacen de la Nueva Economía. Estos días estoy recorriendo diversos países del Cono Sur primero y de Centroamérica después. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos. En ese sentido, Chile destaca por su seriedad empresarial e institucional y por la homologación inminente a los estándares europeos en alguno de sus dinámicas digitales sobretodo.
Si dejamos de lado los graves desequilibrios que permanecen y que representan una dificultad enorme para lograr esos objetivos de modernidad pendiente, la realidad de Chile es muy alentadora. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, este país mantenía un crecimiento superior al 4% sin demasiados problemas.

Chile creció al 7,1% en mayo. Casi nada. En junio será similar, lo que muestra una cada vez más sólida escena de mejora que enlaza con lo que se viene a llamar la “reconstrucción” tras el terremoto. El único riesgo que en estos momentos tiene la economía chilena proviene del exterior. Pero si algo destaca en el nuevo modelo económico de este país es su vinculación creciente al territorio digital.

La penetración de Internet en Chile es la más alta de América tras Estados Unidos y el acceso móvil a la red por parte de los chilenos es altísimo, casi un 70% de ellos entran vía dispositivos móviles o derivados. Además, un alto porcentaje son usuarios activos de los entornos sociales. Facebook tiene más de 6 millones de clientes chilenos, un 35% de la población total del país. Por poner una comparación diremos que en México no llegan ni al 9%.  Sólo Colombia, Argentina y Venezuela se acercan, pero a más de 10 puntos de distancia. Lo de Chile y el uso de las redes sociales es algo a estudiar y a tener en cuenta. El terremoto significó un antes y un después en el uso de Facebook y sobretodo Twitter. Esta segunda pasó de apenas 70.000 usuarios antes de febrero a medio millón en cuatro meses.

Lo sorprendente es que el uso que hacen los chilenos de la red y de su acceso multiplataforma es tremendamente pragmático. Las redes sociales no son un territorio místico donde se ha conceptualizado una especie de mensaje mesiánico que proporciona valor a quien no lo tiene o donde las formas son más importantes que el fondo. Todo lo contrario que pasa en España donde parece que hemos llegado a vincular el uso del Social Media con algo etéreo, espiritual y que se convierte en si mismo en el objetivo de la comunicación digital en lugar de ser un mecanismo por el cual esa comunicación se logra.

Al final resultará que en Latinoamérica, donde vinimos algunos a desarrollar negocios digitales creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Si no es aprender, si será comprender. Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América del Sur.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

En Cnn Chile

El pasado viernes, durante esta entrevista para CNN, hablé de política y redes sociales. Como sabéis dirijo una empresa que se dedica a gestionar de forma profesional la taxonomía de esos entornos. Hace muchos años que me dedico a ello. Empecé en Francia y luego en otros países, ahora con Cink gestionamos la presencia y estrategia de modernización de un buen puñado de partidos europeos y americanos. A diferencia de lo que algunos piensan, la estimulación de entornos de redes para beneficiar un candidato u otro no es un ejercicio de manipulación, puesto que cuando es así fracasa, sino que es un excelente motor de participación popular y de activación de voces que permanecían silenciadas por el escaso valor de su opinión en los escenarios tradicionales. Con esta actitud influenciamos en la medida de lo posible en la acción de cambio que requiere la política en muchos campos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprendedores Sin Fronteras

30_07_2009_0673976001248897637_heru-suryoko
Montar un negocio en España es un calvario. No obstante, muchos siguen cada día con la ilusión y el espíritu de sacrificio casi intactos a fin de seguir adelante con nuestros proyectos. Ahora bien, cuando uno se pone manos a la obra y descubre que aquí todo son inconvenientes, la mirada debe alcanzar otros horizontes. Este será un país de emigrantes en breve. Pasaremos de quejarnos por la inmigración a solicitar que nos traten bien en otros sitios. A medida que la administración pública sea incapaz de hacerse cargo de la deuda asumida por muchos ayuntamientos, la cadena de sucesos en el ámbito laboral será dramático. 

Algunos emprendedores llevamos meses, años incluso, pensando donde y como emprender. En mi caso, en el último proyecto, puse en marcha un plan de negocio que asumía la expansión internacional como prioridad. En el exterior puede salir mal, pero aquí, a medio plazo el muro de las lamentaciones parecerá Disneylandia comparado con la situación desesperada de muchos empresarios y, por derivación, de otros tantos trabajadores.

Me suelen preguntar donde hay que buscar, en que países hay que afrontar el reto de instalar proyectos. Os voy a dar algunos escenarios que me parecen interesantes y donde aconsejo adentrarse. Sé que parecerá que este post solo habla de aquellos que quieran montar un negocio pero no es así, es para los que quieran iniciar un nuevo rumbo, con todo lo bueno y lo malo que eso significa. No me remito a proyectos tecnológicos sino de todo tipo de modelos. Es un ejercicio de análisis global y una especie de encuesta en la que todos podéis participar.

Las zonas que considero interesantes son: 

Brasil, pero en concreto Sao Paulo y Porto Alegre, no tanto Río. Entre esas dos primeras ciudades se genera una cuarta parte del PIB brasileño, se accede a casi 30 millones de personas y se puede adecuar rápidamente el negocio por tener reglas muy acertadas para los que vienen de fuera. El tema olímpico y futbolístico ayuda pero no será determinante, es mucho más destacable que la Bolsa de Sao Paulo es la más influyente de Sudamérica y una de las principales del globo.

Filipinas, pero en concreto su capital. Con 14 millones de habitantes es otra gran urbe capaz de ofrecer espacio a nuevos proyectos. Es un buen sitio para montar Call-Centers para todo el mundo anglosajón. Todo tipo de modelos vinculados a lo audiovisual es bienvenido pues poseen el nivel de Outsourcing de contenidos más importante del mundo. EUA, Europa y Japón contratan servicios externos en Manila de un modo que sorprende. Además, como el inglés es la lengua oficial, es un país con enormes ventajas competitivas en Asia.

Chile, en concreto su capital Santiago. Una especie de Milán o de Barcelona a la americana. Su peso aumenta a medida que el de Buenos Aires cae. Va convirtiéndose en un hub económico alrededor de lo tecnológico y el conocimiento. El nivel de penetración de Internet en su población es el más alto de América. Es un buen puente de mando para iniciar el proceso de expansión por el resto de Latinoamérica. A medida que Argentina sea capaz de afrontar su futuro inmediato y su capital obtenga la “independencia” económica, Santiago será un buen punto bilateral de acción, algo más económico y mucho más predispuesto.

En África hay negocios que pueden ser consecuentes con el progreso sin dañar el entorno más de lo que ya lo está. En Nigeria destaca Lagos, con 8 millones de habitantes y con un puerto repleto de petroleros. Se ha convertido en un espacio ideal para generar empresas vinculadas a los servicios logísticos. En la zona francófona recomiendo Guinea Bissau por ser un buen punto de partida. Conocer bien ese país y sus modelos de gestión puede ayudar a trasladarlo a otros países. Las infraestructuras en esos países son muy malas y todo ello repercutirá en modelos de negocio a medio plazo. Ahora bien, si lo que se desea es afrontar retos, Sudáfrica y en especial Johannesburgo donde la economía anclada a la minería ha dado paso a otra mucho más moderna e industrial. Es un gran centro comercial africano, se compra y vende de todo y de calidad. Buen lugar para empresas de juego online y para todo lo que tiene que ver con elementos de difusión en redes.

En Europa queda poco. Alemania ofrecerá opciones pero primero serán cubiertas por franceses y británicos. Para puestos de menor capacitación volverán a buscarse inmigrantes de siempre. Los españoles estaremos en un limbo incómodo: ni primer nivel ni mano de obra barata. Atender Alemania como destino debe dirigirte a Berlín si quieres proyectar en servicios tecnológicos o culturales, Hamburgo si lo que deseas es algo más industrial y el resto dará opciones de contratación diversa. 

¿Francia será el dorado? De las antiguas metrópolis, solo esta se salva París. Su entorno pueden afrontar una nueva “época dorada”. Los 17 millones de ciudadanos que se reparten en un escenario cambiante y vivo puede dar luz a muchos proyectos externos. Lo principal en Francia es aprovechar una circunstancia que no se tuvo en décadas anteriores: los franceses tienen en consideración a los españoles (con la boca pequeña) y los ven como buenos profesionales en algunos entornos, capaces de afrontar empresas complejas. Tenemos alguna ventaja en términos de sociedad del conocimiento y debe aprovecharse. En Italia hay negocio para los que gestionan plataformas de juego y encuestas sociales, en Eslovenia hay negocio (pequeño) en múltiples frentes, en Bélgica y Holanda lo ideal es entroncar con programas de la administración europea si es posible y en los países nórdicos es casi imposible adentrarse en estos momentos. 

Pero en la Europa híbrida destaca un destino: Estambul. La que debiera ser “la capital del mundo si la tierra fuera un solo país” según Napoleón, es un centro de negocios en crecimiento y verdaderamente inabarcable. Si encima entra en la UE y se democratiza definitivamente será uno de los puntos de negocio más imporantes del mundo sin duda. Ahora todo lo que tiene que ver con turismo, juego, servicios logísticos, redes, publicidad, audiovisual, imagen, contenidos, industria de la moda, intermediación, etc. son proyectos seguros.

Respecto  a China y la India y otros países cercanos no tengo mucho que decir. Son escenarios tan complejos que requieren que me ayudéis. De China entiendo que lo suyo es ir Shangai, en la India a Bangalore por encima del resto por ser una especie de Sillicon Valley aunque sus infraestructuras son un desastre absoluto y de otros como Vietnam destaca la antigua Saigón ahora llamada Ho-Chi Mihn por ser un punto de inversores en una bolsa muy nueva pero muy rentable.

En Norteamérica, si quieres prosperar deberás pasar frío. Alberta, en Canadá, representa uno de los destinos más rentables. Poco más. Los EUA han dejado de ser un punto de referencia por motivos lógicos. Ahora bien, aquellos que estén dispuestos a afrontar proyectos muy vinculados a las nuevas tendencias en conocimiento y tecnológica de las comunicaciones, Sillicon Valley seguirá siendo La Meca. No lo será tanto por su capacidad de generar negocio sino por su ingente cantidad de talento concentrado. Ese es otro gran valor, por supuesto.

En definitiva, la cuestión es pensar que hay algo más detrás de los Pirineos, al otro lado del estrecho de Gibraltar o en lejanos océanos pero que ya no destacan los espacios de siempre, Nueva York, California, Londres, etc…

Este post  no es exhaustivo ni pretende ser una guía, sino que busca abrir los ojos a posibles proyectos en otros territorios complementados con los que aquí se dispongan. Me encantaría que aportarais más destinos, cuanto más concretos mejor, y que me dijerais porque o que negocios pueden aportarse

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RECORTES DE PRENSA

En la prensa internacional de hoy se habla de España. En el Frankfurter Allgemeine Zeitung, hay un artículo de opinión firmado por Michael Psotta titulado “El mercado laboral español dividido en dos”, en El Mercurio hay una crónica titulada “Fila de desempleados de España podría llegar a Amsterdam” y en el De Tijd de Bélgica se puede leer una crónica firmada por Henk Boom titulado “El camino de la recuperación española se encuentra sembrado de obstáculos”.

El primero de los tres comenta que  “El mercado laboral español muestra una imagen deprimente. Con una cuota de desempleo de un 19,3 por ciento, España se queda muy atrás en la Unión Europea; según el Instituto Europeo de Estadística, tan solo Letonia está aún algo peor. Los más afectados son los jóvenes: más de un 40 por ciento de los españoles de menos de 25 años no tienen trabajo actualmente. Y las perspectivas son demoledoras: España necesitaría un crecimiento de al menos un dos por ciento para generar nuevos empleos. Y esto no parece factible antes del 2012. Más bien todo indica que la cuota de desempleo superará próximamente la marca del 20 por ciento y que seguirá en aumento. El desarrollo actual sorprende tanto más cuanto que el país modélico, tan dinámico en su día, durante 15 años generó más empleos que cualquier otro miembro de la UE; en algunos años incluso más que la suma de los demás miembros de la UE”. Sigue con “este importante incremento de empleo en el fondo apunta a un mercado laboral sumamente flexible – y permitiría la interpretación de que el rápido empeoramiento tan solo es el otro lado de la medalla de esta flexibilidad. Es cierto que los jóvenes españoles encontraron trabajo ante todo porque aceptaron tratados limitados. De esta manera, sus empleadores no asumieron el riesgo de que los nuevos empleados se convirtieran en un lastre en caso de una crisis. Seguramente se trataría de un principio defendible si el mercado laboral español no estuviera dividido en dos”. Al final en ese mismo elemento confirma que “al comienzo de la crisis económica hace aproximadamente año y medio, dos terceras partes de los trabajadores tenían contratos indefinidos con una alta protección contra el despido y, según el baremo europeo, con unas regulaciones de indemnización especialmente aras. En un primer momento, estos empleados apenas se vieron afectados por la crisis. Los más afectados fueron casi exclusivamente aquellos que tenían contratos limitados. Esta división del mercado laboral no solamente es injusta. También aporta importantes desventajas a la economía española”.

En el diario chileno nos aseguran que “hace un año, la crisis en España había llevado a que, si se ponían en fila india los más de 2,6 millones de desempleados de esa época cinco personas cada dos metros, éstos cubrirían 1.050 kilómetros; nada menos que la distancia entre Madrid y París. Hoy, la crisis elevó esa cifra a 3,8 millones, con lo que se podría cubrir la distancia entre Madrid y Amsterdam, 1.500 kilómetros. Y puede ser peor: ayer el BBVA pronosticó 4,2 millones de desocupados para el 2009”. 

En el rotativo belga la cosa gira hacia el mundo laborarl de nuevo y atestiguan que  “el déficit presupuestario y el paro crecen con celeridad. Con el aumento del IVA, el Gobierno Zapatero perjudica sobre todo a la clase media. España lleva más de un año en plena crisis económica. El Ejecutivo socialista no logra rendimientos tangibles en su lucha contra la crisis. La oposición y los empresarios interpretan la política anticrisis como una puñalada en la espalda de la clase media”

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡YO SOY CINK!

Como sabéis mi vida profesional transcurre entre el asesoramiento empresarial, los informes de modernización, los análisis de viabilidad, la gestión patrimonial, la docencia y, fundamentalmente y en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés compañía Cink. Por eso os dejo en exclusiva nuestro último video promocional que hemos gravado junto a otros miembros de la empresa para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Aunque seguimos con sede en Barcelona ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países y continentes. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Cuando hablamos de aproximar las redes sociales a lo analógico queremos decir exactamente eso. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red no llegamos a ningún objetivo real y poco a poco se desvanecen como si fueran falsas expectativas. En nuestra compañía varias fueron las premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización lo antes posible para evitar la catástrofe ibérica y, especialmente, tratar con personas de modo global y no con sus identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de patrones grassroots organizing.

Mi vida profesional transcurre entre la modernización y viabilidad de empresas, la gestión patrimonial y, en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés la compañía Cink. Quería compartir nuestro último video que hemos grabado para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Seguimos con sede en Barcelona pero ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red estaríamos ante falsas expectativas. Nuestras premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización y no tratar con identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de los patrones del grassroots organizing.



Leer más