Marc Vidal Marc Vidal

¿Cómo deben ser las clases de informática en la escuela?

Este vídeo reflexiona acerca del papel que la tecnología y su enseñanza debe tener en la formación secundaria. Esto viene a partir de que en la última reforma educativa, el Ministerio de Educación y Formación Profesional español ha eliminado del Bachillerato y, en general, del currículo preuniversitario, las materias relacionadas con la Informática. De este modo, entre las 42 materias incorporadas para todas las modalidades, no hay lugar para la esta en concreto. Este vídeo analiza que supone esto y porque hay quien considera que es una buena decisión y quien no.

Este vídeo reflexiona acerca del papel que la tecnología y su enseñanza debe tener en la formación secundaria. Esto viene a partir de que en la última reforma educativa, el Ministerio de Educación y Formación Profesional español ha eliminado del Bachillerato y, en general, del currículo preuniversitario, las materias relacionadas con la Informática. De este modo, entre las 42 materias incorporadas para todas las modalidades, no hay lugar para la esta en concreto. Este vídeo analiza que supone esto y porque hay quien considera que es una buena decisión y quien no.

Leer más
Transformación Digital, Sociedad Marc Vidal Transformación Digital, Sociedad Marc Vidal

¿Cuál será el empleo de nuestros hijos? ¿De qué trabajarán?

Cena de amigos. Todos por encima de la edad imprescindible para ser Milenials. El tema de conversación gira alrededor de lo que deberían estudiar nuestros hijos si quieren tener empleo en el futuro. Hijos de entre ocho y catorce años que sobreviven en una primaria con pocos cambios o en un bachillerato exhausto, pendientes de una universidad que ofrece un catálogo cada vez más alejado de las necesidades en el futuro y cuyos valores suelen estar a años luz de los que nos ocupaban a nosotros. Y la pregunta siempre es la misma ¿de qué trabajarán nuestros hijos? 

Cena de amigos. Todos por encima de la edad imprescindible para ser Milenials. El tema de conversación gira alrededor de lo que deberían estudiar nuestros hijos si quieren tener empleo en el futuro. Hijos de entre ocho y catorce años que sobreviven en una primaria con pocos cambios o en un bachillerato exhausto, pendientes de una universidad que ofrece un catálogo cada vez más alejado de las necesidades en el futuro y cuyos valores suelen estar a años luz de los que nos ocupaban a nosotros. Y la pregunta siempre es la misma ¿de qué trabajarán nuestros hijos? 

Y la pregunta no debería ser es tanto en ‘qué’ sino ‘cómo’. Muy probablemente nuestros hijos se ocuparán de los mismos oficios, las mismas tareas y los mismos objetivos profesionales que nosotros pero lo harán de un modo muy diferente. A excepción de los trabajos repetitivos y automatizables, el resto seguirán dependiendo de la intervención humana. Pensemos en la vida de un agente comercial hace apenas dos décadas. ¿Quién le iba a decir que pasaría de ser un ‘viajante’ a un experto en redes? 

En una conferencia reciente pregunté a los asistentes si sabían a qué se querían dedicar sus hijos. La mayoría respondieron que sí. Solemos pensar que los anhelos profesionales de nuestros pequeños podrán cumplirse porque miramos el futuro con la óptica de nuestro pasado reciente. Y la verdad es que, aun sabiendo lo que quieren ser, ninguno de esos padres podía saber cómo serán las profesiones de sus hijos en la década de 2030. La dificultad para entender y predecir el mundo laboral al que se enfrentarán nuestros hijos que ahora están en primaria es gigantesca. Sin embargo lo que debemos preguntarnos es si realmente estamos preparándolos para la etapa de innovación y cambios más determinante que ha vivido la especie humana.

Cuando yo estudiaba primaria, en los años setenta, no había nada. Nada de lo que ahora me rodea. Nada de lo que ahora convierte mi vida en mi vida. Cuando empecé a trabajar aterrizaban los primeros indicadores de que mi mundo sería un mundo digital pero, ni de lejos, se podía interpretar lo que iba a significar eso. Nadie podía imaginar lo que iba a pasar. Ahora entras en un coche, como entonces, y te conectas a un universo binario que permite distribuirte de múltiples modos. Me hubiera encantado que mi educación me hubiera preparado para un mundo líquido, cambiante, innovador y digital. No lo hicieron porque no era factible. Ni siquiera era probable. Nada hacía presagiar como serían los años noventa o el principio del siglo XXI. La ciencia ficción situaba a dos o tres siglos de distancia el mundo que ahora vivimos.

Mi hijo, iniciando la ESO, tiene claro qué quiere ser de mayor. Sin embargo, no lo será básicamente porque lo que ahora interpreta que puede ser su profesión seguramente será un desarrollo tecnológico automatizado quien lo ejecute. En su escuela lo forman bajo el precepto de que lo que le espera es previsible. No hemos aprendido nada. Que nuestros niños todavía asistan a clases de ‘informática’ es de aurora boreal. ¿Cómo será su mundo profesional? ¿Cómo se relacionarán personas, empresas y organizaciones en el año 2033 o 2038? No podemos saberlo pero deberíamos prepararlos para esa deriva para que extraigan beneficio. Una educación tecnológica y multidisciplinar que abrace el sentido de la disrupción, de la innovación y de lo imprevisible.

Cada año tengo esa sensación color sepia cuando llega el momento de comprar los libros de texto en papel. Sí, todavía se exigen. El motivo no sé si es educativo, cultural, económico, social o de insulto a la inteligencia colectiva. Un libro se puede descargar, actualizar cada año o a tiempo real, convirtiéndose en un concepto educativo sin principio ni final, más cerca de lo que va a ser el mundo en el que se van a tener que desarrollar nuestros hijos. Es sencillo crear contenidos digitales que se adapten al alumno y no alumnos que se adapten a un libro. Seguimos pensando con un prisma medieval en un mundo que está en plena erupción. No tenemos idea de cómo va a quedar la superficie tras esa lava en movimiento, pero lo seguro es que no se parecerá en nada al mundo que el sistema educativo actual dibuja en pizarras de exposición unidireccional. 

Y es que esto nos lo debemos de tomar en serio. Quienes diseñan los programas, los que los transmiten y quienes los pagamos. O lo hacemos, o el pasado se nos llevará por delante sin haber visto ni tan siquiera el futuro. Es urgente que los que dicen gobernar y lo que aseguran quieren hacerlo, empiecen por definir una ley educativa capaz de resolver uno de los mayores problemas que puede tener la sociedad futura: la dura digestión de un futuro inminente, automatizado y sin el empleo que ahora ocupa al 50% de la gente.

¿Cómo vamos a preparar a nuestros hijos para un mundo sin el empleo tal y como lo conocemos? ¿Cómo los preparamos para que su modo de vida tenga que ver con la imprevisible textura que nos regala cualquier revolución tecnológica? Ellos son hijos de la tecnología más intensiva que jamás ha vivido la humanidad. No permitamos que desperdicien esa cualidad que les ha otorgado la historia. Permitamos que construyan el mejor mundo posible. Hagámoslo mostrándoles el valor que la tecnología nos concede para ser más humanos. Hagámoslo borrando nuestro modo de entender la educación y la preparación para el futuro.

Podemos intuir pero no saber. En seis meses todo lo que consideras que conoces lo puedes desconocer totalmente. La tecnología tiene como fin no sólo hacernos el trabajo más fácil sino, incluso, cambiar el propio concepto del trabajo tal y como ahora lo entendemos. Es obvio que los avances tecnológicos obligan a sustituir personas en muchos lugares por inteligencia artificial, robots y automatismos. Pero no deja de ser cierto que muchas empresas que abordan esa transformación con energía y estrategia decidida alcanzan pronto resultados muy positivos que les lleva a contratar más personas para nuevos espacios laborales que no existían hace unos meses.

Si no tienes más remedio que participar en una de esas tertulias de sobremesa en la que aparezca el tema de la educación de tus hijos, su futuro laboral o derivados, piensa que lo que es seguro es que nada es seguro. Considera que en el futuro lo que no sea susceptible de ser sustituido por un robot o por un software tendrá un valor incalculable. Estimula la formación de tus hijos en los valores humanos, en la creatividad, en la intuición, en la ética y en la socialización. A mi hijo yo le he recomendado que, a pesar de que le fascina la robótica, que lea poesía y que no deje de estudiar filosofía.

Así se lo recomiendo a él y así lo recomendé a esta mujer que se me acercó tras una conferencia. Os lo replico de nuevo porque representa muy bien lo que pienso y ejerzo profesionalmente. Ella me preguntó qué debía estudiar su hijo de 12 años. No tengo ni idea qué recomendar, pero lo interesante no es qué carrera estudiar sino el desarrollo de habilidades concretas que se puedan ejercer a partir de funciones insustituibles por un software, porque todo lo que no pueda ser automatizable tendrá un valor incalculable. Ella insistió.

¿Qué debería estudiar entonces? Y le dije algo que creo firmemente. ¡Que estudie filosofía! ‘¿Filosofía? Sí. Como la clave del futuro es la tecnología y sus avances empiezan a ser complejos de adecuar a nuestra vida, estoy seguro que la visión ética y moral que un filósofo podrá aportar, será demandada cada vez más en las empresas. Se quedó algo sorprendida y me hizo una última pregunta. ¿Qué libros le puedes recomendar? García Lorca o Dylan Thomas. ¿Poesía? Sí. toca reinventarse cada muy poco tiempo. Se acabó eso de ser lo mismo, en el mismo lugar y con las mismas coordenadas. Lo que nos quedará siempre es el valor añadido que supone ser humano. A medida que la tecnología vaya ‘deshumanizando’ mucho de lo que ahora contemplamos como tradicionalmente analógico, vamos a precisar ‘explicarles’ a las máquinas quiénes somos, qué esperamos, cómo consumimos y cómo sentimos. ¿qué mejor que la poesía para comprendernos como humanos?

Leer más
Innovación, Politica, Robotica, Sociedad Marc Vidal Innovación, Politica, Robotica, Sociedad Marc Vidal

Se lo debemos a nuestros hijos. Una educación con garantías de futuro

En los próximos años se van a necesitar más de 800.000 puestos de trabajo en Europa que tengan que ver con la programación y la tecnología aplicada. Un universo de nuevos empleos que irán eliminando a otros que no requieran de un ser humano para ser realizados. La automatización y la robotización de procesos y servicios no harán más que acelerar de manera exponencial ambos casos, la destrucción de empleo y la carencia de otros nuevos.

En los próximos años se van a necesitar más de 800.000 puestos de trabajo en Europa que tengan que ver con la programación y la tecnología aplicada. Un universo de nuevos empleos que irán eliminando a otros que no requieran de un ser humano para ser realizados. La automatización y la robotización de procesos y servicios no harán más que acelerar de manera exponencial ambos casos, la destrucción de empleo y la carencia de otros nuevos.

¿Estamos formando a nuestros hijos para hacer frente en ese mundo? En términos generales y abandonando las anécdotas del sistema educativo en primaria y secundaria, la cosa es sencilla de analizar. Sólo mirando su actividad diaria, los métodos y las herramientas se ve claro. Que en muchas escuelas públicas y concertadas, y supongo que un buen número de privadas, al único momento de contacto con computadoras se le llame ‘aula de informática’ deja claro el asunto. Que nuestros hijos deban cargar con decenas de kilos con libros en sus mochilas cada día es aun más dramático.

Lo de llevar una tablet en lugar de libros supone un desafío importante pues no sólo es para aligerar peso, es para modificar el modelo de lectura, análisis y acceso a la información. Lo que se puede hacer con un texto enriquecido no tiene nada que ver con lo que se puede hacer releyendo un libro escolar en papel. No hablo de literatura. Además, a alguien le parece lógico que si nuestros hijos son nativos digitales y viven rodeados de dispositivos con los que interactúan con naturalidad, ¿lo natural no debería de ser incorporar en su proceso educativo de manera eficiente, constante y natural este tipo de herramientas?

Este video preguntó a niños muy pequeños como les gustaría que fuera su escuela y que deberían de poder hacer en ella. No tiene desperdicio. Están a años luz de lo que se les ofrece pero lo peor no es eso, es que si centráramos nuestros esfuerzos en lo que realmente importa lograrlo en algunos casos no es una quimera. Es priorizar en educación por delante de aeropuertos inservibles.

Por supuesto parte de esa educación vinculada al futuro que viene, en parte con un grado de tecnología inevitable, que ciertamente tiene que ver en cómo se hacen las cosas y en el motivo de porque suceden de una manera concreta, tiene que ver en como los padres también permitimos esa interacción. Hay muchos modos. No se trata de que los niños tengan relación directa con la tecnología en base a juegos de estrategia o a disponer de un teléfono propio antes de los 10 años. Hablo de software y hardware diseñado para naturalizar de manera divertida aspectos como el que comenté hace tiempo sobre cómo jugando con un robot un niño puede aprender, sin casi saberlo, conceptos de programación. 

No se trata de que programen sino de naturalizar conceptos que se usan al programar. No es lo mismo hablar con una persona que hacerlo con un sistema binario. Eso ellos lo saben de manera nativa pero precisan de aspectos que lo dinamicen. En todo caso el debate no es si deben o no utilizar tecnología aplicada, el tema radica en si eso los forma con igualdad de condiciones a otros estudiantes de otros entornos geográficos o económicos. La cosa es grave. El futuro de nuestros hijos ya no es un lugar dónde formándote obtienes empleo seguro. El lugar en el que van a tener que enfrentarse a la cruda realidad es un complejo espacio dónde trabajar se va a definir de otro modo y dónde el ser humano como tal deberá ubicarse en base a reglas que ahora se están definiendo. No sabemos cuales serán pero si sabemos que la digitalización no será una opción.

No se trata de crear ingenieros o programadores sino de lograr la comprensión de los conceptos que van a presidir la vida de todos ellos. La lógica del futuro inmediato será muy distinta y se regirá por esos elementos que ahora nos cuesta aceptar. Saber porque un objeto se mueve en base a un código determinado no será optativo. No será importante saber escribir ese código pero si elementos lógicos que lo componen. No hablo de que un niño aprenda ‘php’ en su escuela pero si la lógica del lenguaje de programación por ejemplo. Es como no hablar inglés fluido pero si saber como se componen los gerundios en ‘ing’. Eso facilita las cosas.

Hoy en día se considera casi analfabeto a quien no es capaz de utilizar algunos aspectos tecnológicos básicos y no es tan importante conocer el ‘cómo’ se logra la emisión por televisión cómo el ‘concepto’ que lo logra. Todos sabemos que la red es un elemento consustancial a nuestra existencia, sabemos que sucede al compartir contenido y que todos lo podemos hacer. Quien no entiende de que va eso de la economía socializada tiene un problema para entender nuestro mundo actual y se encuentra en desventaja en muchos temas.

No parece lógico que niños de 10 y 11 años malgasten su tiempo ‘aprendiendo’ a utilizar un procesador de texto durante dos cursos, cumpliendo con alguna obligación de expediente metodológico cuando el uso de ese software está naturalizado en ellos. Lo que es importante, y de ahí surgirán las diferencias de oportunidad de estos chicos, es avanzar en otros temarios de los que seguramente la mayoría de docentes no están listos para explicar. Tal vez, cómo hacen en otros países, ha llegado el momento de modificar el modelo educativo, público especialmente, permitiendo la enseñanza remota, abierta y dónde el cuerpo docente se abra a la incorporación de personas que ‘no son maestros’ pero si conocen estos aspectos.

La educación es la parte más importante de nuestra vida. Nos impulsa al conocimiento y precisa de estímulos constantes. Es con ella que nos formamos como personas, atendemos a necesidades y comprendemos lo maravilloso de aprender. Cualquiera de estos elementos requiere que suceda en sintonía con el mundo en el que vive el alumno y con la aceptación absoluta del formador del mundo que van a vivir estos niños. Es preciso que quienes diseñan el modelo educativo se dejen de reformas políticas y se centren en lo importante. De verdad que poco importan, llegado a este punto, algunos de los grandes debates que la educación española vive de manera constante. Lo que realmente es crucial es que el diseño educativo se haga honestamente y bajo el análisis de que el mundo que viene será absolutamente exigente en algunos campos y si en ellos no nos vamos a ubicar con garantías el desastre será monumental.

Pensemos en el mundo hace apenas 20 años. Las redes sociales no existían, la telefonía móvil era un artículo de lujo, los viajes ‘low cost’ pertenecían a novelas de ciencia-ficción, las plataformas de economía colaborativa digital no estaban en la cabeza de nadie y los objetos necesarios para hacer todo lo que hace hoy en día un smartphone no nos cabían en una maleta de cabina. Ese mundo de hace dos décadas comparado con nuestro día a día es un juego de niños si lo comparamos con los cambios que vivirán nuestros hijos de 6 o 7 años en su mundo laboral cuando tengan 24 o 25. La innovación y el cómo se está implementando en nuestra vida aceleran de forma exponencial como dije hace unos días. No hay tiempo que perder.

Repito, no se trata de crear programadores, es sencillamente hablar el mismo idioma que ellos, con sus mismas herramientas y para lograr que el futuro no les pille con una sensación rara. Que no pase aquello de que lo que me han enseñado no tiene nada que ver con la realidad. Sí, ya sé que eso es lo ‘normal’, lo que nos ha pasado a todos, pero el problema es que ellos lo van viendo a tiempo real, nosotros nos dimos cuenta al salir al mundo real.

El problema es el mismo de siempre. Quienes deben estar en esto no lo están o siguen con su fiesta casi insultante de quien, con quien y con cuanto. Es patético. ¿Quién está en los grandes temas? La política de futuro no tiene nada que ver con el futuro de la política y en el caso de España nadie parece darse cuenta. El tiempo corre y ahora más rápido que nunca. Corre especialmente para nuestros hijos. Cada día, cada año sin acceso a una formación específicamente diseñada para el futuro es una oportunidad menos, una garantía menos. Se lo debemos.

Nos toca a nosotros, los que podemos votar y actuar, procurar que los cambios disruptivos a los que el mundo va a asistir en breve y a toda velocidad afecten negativamente en la menor medida posible a las generaciones venideras. Visto lo visto, nuestra única opción es repetir incansablemente las alarmas que ya suenan a lo lejos. No solo de votar vive el demócrata, también debe actuar.

Leer más

Un robot low cost que enseña a programar a niños

Mi hijo de 10 años me cuenta que se aburre en la clase de ‘informática’. De hecho el nombre ya lo mata. Dice que durante horas aprenden ‘Office’ y una cosa llamada 'ofimática'. Lo más sofisticado hasta la fecha fue el día que se adentraron en el apasionante mundo del ‘if/then’ en algo parecido al ‘Basic’ que ya masajeábamos los más viejos del lugar con nuestro ZX Spectrum Plus.

Mi hijo de 10 años me cuenta que se aburre en la clase de ‘informática’. De hecho el nombre ya lo mata. Dice que durante horas aprenden ‘Office’ y una cosa llamada 'ofimática'. Lo más sofisticado hasta la fecha fue el día que se adentraron en el apasionante mundo del ‘if/then’ en algo parecido al ‘Basic’ que ya masajeábamos los más viejos del lugar con nuestro ZX Spectrum Plus. La verdad es que eso de que exista la clase de informática ya es un error en su concepción, cuando lo que debería de ser es un hecho omnipresente en la formación de cualquier niño más allá de una hora o dos a la semana en un aula concreta y exenta de una escuela. No se trata de poner ordenadores o tablets, no se trata de enseñar a programar, se trata de que los sistemas educativos se adecuen a un modo de pensamiento y tecnología social que poco o nada tiene que ver ya lo de seguir un libro de texto, o el de adecuar los programas educativos a un nuevo formato visual y plástico gracias a las pantallas cada vez con mayor resolución que algunas escuelas pueden comprar.

Hablamos de otra cosa. De interpretar la tecnología en cada gesto, en cada acción, en familiarizarse con su uso pero también con sus ventajas y, sobre todo, con su manera de ‘ser’. Los niños aprenden idiomas con facilidad, es su momento, son capaces de asimilar conversaciones con niños de otros países sin complejos ni dificultad. Pones un crío que no sabe nada de inglés junto a otro que no tiene ni papa de español y en menos de diez minutos se están entendiendo. Con el lenguaje computacional, no en su rama técnica, sino en su base de comprensión de un mundo que viene y que nos rodea, los niños deberían familiarizarse. Es una ventaja competitiva.

Hay cierta mitología, creo que interesada, acerca del concepto 'analfabetismo' del futuro. Cuando comentamos que sería bueno que los niños de hoy en día se eduquen ‘codificando’, aprendiendo a programar en algún lenguaje como el que aprende una segunda lengua, no nos referimos a que todos los niños tienen que ser una especie de ingeniero de sistemas o parecido. El mito habla de eso, la realidad es otra cosa y es importante resaltarlo para que se vea a la vez lo interesante del concepto y no levantemos muros donde no los hay ni los habrá a menos que alguien se esfuerce en ello.

Lo haremos con un ejemplo que me parece paradigmático de que es eso de ‘enseñar código’ a los niños. Un ejemplo de cómo jugando se puede entender la lógica de la programación y no a programar pues eso es en si otro campo por el que, aunque no sepas, puedas comprenderla. En el futuro inmediato no sabremos como una aplicación hace una cosa u otra, pero si el método por el que se ha logrado que lo haga. Los sistemas educativos que se lancen a este tipo de enseñanza unipersonal, atemporal, predictiva y tecnológica avanzarán más rápido en la digestión de esta revolución tecnológica que precisa de su propio lenguaje.

El ejemplo de cómo se puede hacer lo ha creado la empresa DFRobot. Una startup que acaba de poner su último gadget de Vortex en Kickstarter en la búsqueda de fondos para poder mostrar en el mercado su robot de código.

En muchos padres de países nórdicos, asiáticos e incluso en Estados Unidos, hay un deseo por enseñar a sus hijos codificación desde una edad temprana. Vortex de DFRobot es un pequeño dispositivo sensible y con una aplicación instalada que permite a cualquier niño dictar órdenes con cierta lógica de programación a su robot a fin de completar la creación de juegos. Funciona en iOS y Android (vía Bluetooth).

Cada Vortex es un kit de desarrollo y la aplicación permite programar robots para niños en un entorno sencillo, educativo y divertido. Tiene unos juegos precargados pero cualquier crío puede crear otros basándose en temas básicos de programación tremendamente simples y que se comportan como cualquier modelo de creación en software bajo procesos prediseñados. Se aprende la lógica de programación, no a programar, eso será un paso posterior que cada uno podrá elegir en su vida. Entender como funciona una máquina nos puede hacer menos analfabetos en el futuro con respecto a lo que significan y representarán todos los robots y software que nos inundará.

Obviamente Vortex es algo más que un juguete. Es un intento de acercar la cultura de la programación, sus estructuras y procesos a las generaciones venideras y por menos de 65 euros. Si fuera directivo de alguna empresa en fase de transformación digital, me compraría unos cuantos. Si sirve para niños ¿por qué no probar con mi equipo?

Leer más
Innovación, Politica, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Innovación, Politica, Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Niños del futuro en escuelas del pasado.

Si tienes hijos debes estar con eso de comprar ‘libros de texto’. Un momento que afecta considerablemente a la contabilidad familiar. Le llaman la ‘verdadera cuesta de enero’. Algo que me hace pensar en la cantidad de metáforas fuera de su tiempo que seguimos utilizando. ‘Cuesta de enero’ debería de pasar a ser la febrero pues hace mucho que la gente fracciona sus pagos navideños o los incorpora a la liquidación del segundo mes del año. Algo así como mantener un icono que representa un ‘disquette’ como símbolo de guardar archivos informáticos cuando hace mucho tiempo que hacerlo con ese objeto es imposible.
La ‘vuelta al cole’ en España, este año, supone un gasto más alto que nunca debido al cambio de los libros de texto ordenado por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Un gasto que ascenderá a los 200 millones de euros para las familias de los alumnos de 1º, 3º y 5º de Primaria, los cursos a los que afecta ya la reforma. No voy a entrar en el tema de la reutilización, o de la justificación de esa revisión de los contenidos si es que es necesaria. De hecho es hasta doloroso ver como se organizan entidades diversas para ‘aprovechar’ libros viejos o usados, obviando el tiempo que nos ha tocado vivir.

Me produce una especie de impotencia y tristeza detectar en todo ese ejercicio curioso lo lejos que está el sistema educativo en su conjunto de la realidad y el tiempo que vivimos. O bien por intereses empresariales o bien por inutilidad manifiesta, no hay manera de que nadie en eso que llaman Ministerio de Educación, Consellería d’Ensenyament o lo que sea, vea que todo esto es un despropósito fuera de la lógica del siglo XXI, de la modernidad y de una sociedad digitalizada.

El asunto del libro de texto ‘en papel’ no es más que la evidencia del esfuerzo por detener el progreso, el conocimiento y el empoderamiento de una sociedad que tarde o temprano progresará, conocerá y se empoderará de verdad. Que sigan dirigiendo el tren, la carreta, que el mundo va en una nave espacial. La lástima es que cada segundo (curso) que pasa ese cohete se aleja y costará más de tomar.

No tengo ni idea, ni me importa, de lo que costaría digitalizar todo el momento educativo español. Seguro que mucho menos de lo que se gasta en cualquier paquete de medidas para ‘incentivar’ la economía del ladrillo puesta en marcha una y otra vez, sea a la vista o por detrás.

Es de aurora boreal mantener este desperdicio. Nos aleja de los tiempos que corren, nos empobrece moralmente y nos desprotege como sociedad. Que los libros de texto fueran en formato digital, descargables, actualizables cada año, incluso semanalmente, no es una quimera.

El problema es que seguramente, de golpe, eso es inviable. Existen barreras en el profesorado, en las empresas, en la administración, en algunos padres, en los propios alumnos y en la brisa del mar. La merienda que nos evitaríamos sería de valor calculable y el efecto educativo exponencial. Que no se puede comparar una lectura tradicional de un libro a la divertidamente e instructiva funcionalidad del hipertexto, es algo obvio. Además, nuestros hijos son nativos digitales que se mueven mejor entre ‘tablets’ que con lápiz y papel. Sin dejar de utilizar tan sagrados elementos, los dispositivos digitales no son simplemente anécdotas divertidas y ‘cool’ para que el aula quede más moderna. Son sencillamente la puerta natural del futuro educativo, la ventana por la que las generaciones del nuevo mundo entran en el conocimiento.

No es nada raro, es sencillamente una revolución que también debe llegar urgentemente a las aulas. Mientras los que mandan siguen discutiendo la lengua, la reforma y el objeto educativo, el tiempo pasa y con él las oportunidades. La educación es algo que debería de ser prioridad digital, un ultimátum de los tiempos futuros. Tenemos niños que siguen releyendo el pasado sin que sus profesores sepan que dominan el inglés de los videojuegos, que navegan con facilidad en entornos complejos y que cuando necesitan saber algo no van a sus libros ‘de texto’, ni a ninguna biblioteca, sencillamente tocan con un dedo una pantalla.

Es imprescindible tomarse esto en serio o se nos llevará por delante el pasado sin apenas haber visto el futuro. Dejen de discutir sobre como será la escuela de sus viejos sueños y empiecen a pensar en una escuela que no precisa de tanto gasto ridículo e insultante en libros de texto. Un libro que se puede descargar y actualizar puede ser perfectamente un ‘concepto educativo’ que no tiene ni principio ni final. Sencillamente es una especie de app que se adapta al alumno y no un alumno adaptándose al texto de un libro.

Esto que parece tan difícil ya funciona en un buen número de países, obviamente, avanzados. Lugares donde ya se están analizando como será la educación de los próximos años. Modelos educativos que forman al ciudadano de este siglo que deberán ser creativos, capaces de emprender, críticos con su entorno, muy digitales y preparados para un modelo laboral completamente distinto al que ahora vivimos y que ya se insinúa.

El liderazgo de las administraciones es algo más que redactar reformas una tras otra. La digitalización de la sociedad es un hecho y las escuelas no pueden permanecer más tiempo en un escenario analógico, lejos de los modelos de gestión basados en la inteligencia artificial, colectiva o social.

Los contenidos también pueden ser revisados pero sobre todo ‘actualizados’. Ahora ya no tiene sentido eso de ‘reutilizar’ libros, sino que lo que debemos hacer es ‘descargarnos la actualización’. Es imprescindible que se atienda a una verdad absoluta que nos dice que el analfabetismo inminente será el de los que no son capaces de establecer actos digitales complejos.

Esto no es solo un tema de contenidos, libros o formatos. Va de nuevos modos de evaluación y de nuevas materias o habilidades a examinar. No es tanto si se memoriza algo o se adquieren muchos contenidos, eso lo hace Google, se debe premiar la capacidad de trabajar esos contenidos en modelos colaborativos. Hoy en día la economía colaborativa está poniendo en jaque muchos modelos económicos. Algún día la educación socializada pondrá en la picota a la enseñanza tradicional.

Sin llegar a la ansiedad tecnológica, es obvio que la educación, hoy en día y según que lugares, ya no educa a tiempo real, lo hace con modelos y sistemas lejos de la vida que nuestros hijos conocen y disfrutan.

Leer más
Economía, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal Economía, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal

Mi papá 'acelera startups'...

A los niños de la clase de mi hijo les preguntaron a que se dedicaban sus padres. Eran cuestiones sobre la profesión y las aficiones. Max respondió que su padre era ‘economista digital’ y me definió diciendo que ‘mi papá viajaba mucho, escribe libros y siempre está en Internet’. No dijo ‘emprendedor’ siendo la palabra que más se utiliza en las sobremesas familiares cuando me nombran. Interpreto que para mi hijo el hecho de emprender hoy en día lleva inscrito todo lo que es digital pero, al parecer, fue un modo de diferenciarme de algunos compañeros de clase que explicaron que sus padres eran ‘emprendedores’.
Para mantener ese grado de ‘exclusividad’ y ante la pregunta de ‘¿qué hacen los amigos de tu padre?’ mi hijo explicó que, aunque no sabía lo que era, ‘un amigo de mi padre acelera startups’. Supongo que tiene mucho que ver con el último divertido almuerzo que tuvimos en común la familia de Carlos Blanco y la mía donde, a buen seguro, ‘se quedó’ con el detalle.

Dejando de lado la curiosa apreciación me interesa mucho el cómo las nuevas generaciones están asimilando este punto exacto de la historia, como van entendiendo dónde su ubican las nuevas oportunidades y hacia donde se deben dirigir sus habilidades. Está claro que también deberemos medir de algún modo como digieren estos cambios que para ellos son un hecho natural y para nosotros, los ‘mayores’, son un tremendo cataclismo la mayoría de las veces.

Son generaciones que se avecinan sin descanso. Vienen de donde no habrá duda sobre el valor de la colaboración. Mientras nuestros gobernantes pertenecientes a una generación en el tiempo de descuento tecnológico se esfuerzan en ‘controlar‘ y legislar la Nueva Economía, estos pequeños la viven como lo único y real. Waze y la información social a tiempo real del estado del tráfico en cualquier parte del mundo, AirBnb que se ha revolucionado el mundo de la hostelería tradicional, Fon y su wifi colaborativo y el gran Uber que está poniendo en jaque el modelo tradicional de transporte ligado a las flotas de taxistas en algunas ciudades del mundo. Ellos no entenderan que la lógica sea la de prohibir ese avance, solo que si es mas barato, rápido y eficiente no se precisan los modelos del pasado (presente aun).

Leía que hoy en día, las generaciones que crecen inmersos en videojuegos de todo tipo donde ‘las vidas’ se pueden ‘recuperar’ en base a diferentes hazañas, el hecho de perder una partida permite aprender algo para la siguiente. Siempre es una teoría pero hay quien defiende que la Nueva Economía que se basa en la prueba/error está despegando gracias a que ahora confluyen esos dos aspectos: modelos y usos laborales que permiten errores a menor coste que antes y una generación de trabajadores capaces de sacar rédito de cada ‘game over’. El talento y el riesgo van juntos. Es ahí donde, a mi modo de ver, la economía digital juega un papel histórico por sus características esenciales que permiten sustituir grietas por fisuras.

Si retiramos algunas barreras mentales que rodean a la ‘vieja economía’ cambiará incluso la manera de pensar de las personas y sus relaciones con la realidad económica, política y social. Ciudades más modernas, tecnológicas y digitales serán también más plurales, eficientes y competitivas. Los emprendedores digitales son los estimulantes de ese nuevo rumbo, los dinamizadores del proceso. Su hoja de ruta se define por objetivos, por retos y por sueños, pero hacerlo de un modo actual es fundamental.

Mi hijo dijo de que soy ‘economista digital’ y que mis amigos son ‘aceleradores de startups’. En realidad quería decir, y no lo sabía aun, que la frontera entre emprender y hacer empresa parte de proyectar en low cost, de hacerlo en el long tail, en base a la escalabilidad del producto, retirando intermediarios de la cadena de valor, gestionando la inteligencia social y hacerlo de un modo global y tecnológico.

Mi hijo me preguntó con seis años ¿que era tirar de la cadena?, con cuatro ¿que cuando me equivoco porque no tiro para atrás? y ahora me suele explicar como se actualizan algunas aplicaciones.

Ya no es razonable hablar de nativos digitales o inmigrantes digitales. Ya no tiene sentido. Parece un viejo slide de una conferencia vieja. Debatir si se es o no digital no es ni una discusión que aguante un asalto. El tiempo circula, rápido, casi eléctrico. No pasa, circula. Ya nada será igual, nada podrá volver a la casilla de salida ni falta que hace. Sin embargo cada vez que un niño intenta describir lo que ve a su alrededor fijémonos exactamente lo que está diciendo pues en su definición está exactamente el futuro que tendremos todos. Ellos lo ven antes y sin artificios.

Leer más
Sociedad, Tecnologia Marc Vidal Sociedad, Tecnologia Marc Vidal

Menos estudiar y más 'play'

En el año 425 se fundó la universidad imperial de Constantinopla. Junto a una academia clerical dirigida por un patriarcado eran las únicas instituciones educativas en la parte más importante del imperio de Bizancio. A finales del siglo VI la decadencia del estudio y de la cultura era irreversible en todo el imperio. Durante tres siglos, hasta mediados del IX, no hay testimonio del estudio de los clásicos y difícilmente educación de algún tipo. El resto de escuelas fueron las de Atenas, Esmirna, Pérgamo, Alejandría y Gaza.
A finales del siglo VI, los latidos de vida literaria son cada vez más débiles y el conocimiento del griego decayó hasta desaparecer. Constantinopla había sido una región bilingüe donde el latín y el griego siempre se habían entendido por igual. Poco a poco la producción de libros empezó a decaer y el griego fue muriendo durante el reinado de Justiniano. El aislamiento de la lengua griega fue un acontecimiento crucial y hacia mediados del siglo VII, prácticamente ningún estudioso occidental era capaz de entender griego. La desidia cultural y la desgana por el conocimiento son las armas más peligrosas a las que se enfrenta una civilización

En nuestros días vivimos algo parecido. Hoy vemos un futbolista presidir portadas y encabezar telediarios porque le ha dicho a su entrenador, que tenga “cojones de decírselo a la cara”. Cuando a un grupo de jóvenes con el ego encharcado se les da la importancia que se le ha dado al tema Eto’o por ejemplo, es que algo va mal. Que Catalunya se haya convertido en un logo del Barça, que en ocasiones parezca que el fútbol y sus actores son quienes trazan el camino por el que la vida debe transcurrir, es ciertamente preocupante. Como también que Oleguer tenga que ser quien diga las cosas por su nombre en este país de pesebres por que los políticos no tienen “cojones de decirlo a la cara”. Que la indigestión televisiva de millones de personas de occidente sea diaria, y lo sea entre polígrafos e intimidades obscenas es decepcionante. ¿Que le pasa a todo el mundo?.

Vivimos en un planeta europeo, español y catalán que acumula miserias que se ofrecen a modo de cobertura o catálogo de los despropósitos. Menos leer y más gritar. Menos estudiar y más “play”. ¿Alguien ha visto un futbolista con un libro en la mano al entrar al autobús cinco estrellas que les llevará al campo de batalla? A parte de los Mp3 y las gafas de marca, los trajes italianos y la firma de autógrafos tipo párkinson, ¿por que no dan ejemplo y se enfundan un libro en el cinto? Igual algún niño de esos que tanto los admiran se pregunta, ¿Qué es eso que lleva Ronaldinho junto al móvil polifónico0?

 

Leer más