El futuro del marketing: de la agencia al laboratorio.

La semana pasada estuve en Santiago de Chile primero y en Quito después. En concreto para ofrecer dos conferencias parecidas aunque con dos enfoques muy distintos. La primera fue con motivo de la Feria que organizaba una de las principales holdings empresariales de la región, el grupo Falabella. La segunda en el marco del mayor evento sobre marketing que se realiza en Ecuador, el Exma Ecuador. Hoy quiero centrarme en el contenido que expuse precisamente en esta última. Ante un público dedicado al ‘mercadeo’ planteé mis reflexiones en general obtenidas de la relación con diferentes equipos de marketing de todo el mundo y, en particular, de algunas consultorías realizadas para clientes propios. La idea central, lo tengo claro, es que lo que ahora llamamos marketing va a ir apartándose poco a poco de un espacio tradicional considerado ‘agencia’ para trasladarse técnicamente en un ‘laboratorio’.

La semana pasada estuve en Santiago de Chile primero y en Quito después. En concreto para ofrecer dos conferencias parecidas aunque con dos enfoques muy distintos. La primera fue con motivo de la Feria que organizaba una de las principales holdings empresariales de la región, el grupo Falabella. La segunda en el marco del mayor evento sobre marketing que se realiza en Ecuador, el Exma Ecuador. Hoy quiero centrarme en el contenido que expuse precisamente en esta última. Ante un público dedicado al ‘mercadeo’ planteé mis reflexiones en general obtenidas de la relación con diferentes equipos de marketing de todo el mundo y, en particular, de algunas consultorías realizadas para clientes propios. La idea central, lo tengo claro, es que lo que ahora llamamos marketing va a ir apartándose poco a poco de un espacio tradicional considerado ‘agencia’ para trasladarse técnicamente en un ‘laboratorio’.

Esencialmente el marketing ya ha vivido su primera gran disrupción. Tuvo que ver con la llegada inevitable del desafío digital. Sin embargo al empezar a utilizar el término ‘marketing digital’ parecía que podía establecerse una diferencia entre uno más tradicional y otro reservado únicamente a lo que se considera vender en internet. Ahora, incluso, esa dualidad se ha exagerado aún más. Aquellos que dentro de su actividad profesional vinculada al marketing hacen uso de la inteligencia artificial, del big data o de automatismos de todo tipo, en ocasiones no son considerados ni ‘marketeros’ y se les reserva un lugar nuevo todavía por definir más cercano a lo que se supone es un ingeniero, un matemático o un físico que realmente lo que sigue siendo: ‘alguien de marketing’.

IMG_0851.JPG

Este error puede estar generando una grieta insalvable para muchos. No se trata de convertir a todos los responsables de esta área en programadores, ni mucho menos, pero si aparece una exigencia como la que viven otros sectores, otros profesionales que o se adaptan o mueren. El problema con los que se dedican al marketing deriva de que la disrupción parecería que ya pasó, que tenía que ver con la digitalización. Sin embargo, la disrupción real estaba por llegar y era mucho más que digitalizarse, se trataba de transformarse digitalmente y es es mucho más complejo y profundo que empezar a diseñar campañas desde un iPad.

En un congreso internacional de marketing como el que tuve el gusto de ser ‘speaker’ el pasado viernes, un buen número de expertos ofrecieron sus teorías y experiencias a fin de generar el debate entre los asistentes. En este caso, más de 1200 personas venidas de 8 países, pudieron disfrutar con las conferencias de gente del calibre del fundador de Shazam, Dhiraj Mukherjee, del responsable del Cirque du Soleil, Welby Altidor, el gran Geno Church o John Howkins entre otros. Cada uno explicó como el marketing tiene un enlace real con la capacidad creativa, con la manera de explicar las cosas y, a excepción de Fernando Anzures, prácticamente nadie comentó la irremediable necesidad de abrazar la tecnología para garantizar a supervivencia profesional.

IMG_0852.JPG

Sin tecnología asociada no hay futuro. De la agencia tradicional, incluyo las agencias digitales de los últimos años, no van a poder competir en breve con aquellas que han empezado a utilizar modelos de gestión vinculados a la Inteligencia Artificial, la gestión de datos masiva, la automatización de procesos y la asistencia periódica a entornos no existentes y virtuales. ‘Ni storytelling, ni branding, ni creatividad, ni nada que se parezca a lo de siempre se va a hacer como siempre. Los expertos, los profesionales del marketing van a precisar entender un nuevo mundo que poco o nada tiene que ver con el de hace diez minutos. Algunos ya se han dado cuenta y están convirtiendo sus agencias en verdaderos laboratorios donde no se abandona ninguno de esos términos tradicionales del marketing, pero sí se están estableciendo las tecnologías necesarias para ofrecer soluciones competitivas en este sector relacionando esas metodologías con la automatización eficiente que se nos ofrece en esta revolución económica.

Hace un tiempo, uno de los más grandes publicistas de España me decía que había estado pensando en como sería su agencia en el futuro inmediato. Se puso como frontera apenas una década. Me dijo que visualizaba una oficina muy distinta con menos diseñadores y muchos matemáticos. Seguramente exageraba, pero por ahí va la cosa, en la combinación de técnica, tecnología y creatividad. Para ello recomiendo a los que ahora están pensando si su agencia, su trabajo o el de otros modelos profesionales que puedan compararse (cualquier despacho profesional puede derivarlo a su terreno aunque no sea tan creativo) se pongan en marcha. No van a tener tiempo cuando la cosa se vea desde el horizonte de manera clara. Su velocidad, la marcha de la disrupción es brutal.

Evalúen sus procesos, formen sus equipos, adopten metodología modernas y acepten que hay una inteligencia que supera en muchos campos la nuestra o que, incluso, puede lograr que en su uso, nuestra inteligencia se potencie. Hablo de la inteligencia artificial conviertiéndose en una herramienta de marketing muy eficaz gracias al uso de chatbots, incrementando la experiencia de los clientes, incrementando probabilidades de venta, siendo más rápidos y predictivos en la lectura de oportunidades o atendiendo a los retos que se avecinan y que son irremediables.

IMG_0847.JPG

Al terminar mi charla hice una docena de preguntas a los asistentes. La mayoría de respuestas fueron negativas. Cada ‘no’ era un punto más de urgencia. No las voy a relatar aquí, pertenecen al mi propio método de consultoría y a la exposición de dicha conferencia y hay que reservar alguna sorpresa por si vienes a la próxima. Sin embargo, un ejemplo que es premonitorio del estado de comprensión del momento, es que el 90% de los asistentes desconocían los términos siguientes y que ya mismo están siendo parte sustancial del trabajo de algunos departamentos de marketing en todo el mundo. Son términos que surgen del trabajo del experto en marketing Manu Monasterio y que definen el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito del marketing. Se trataba de M2M Machine to Machine, del Man to Machine, del Managing Smart Data, del M- GloCal, del Making Smart Productos, del Marketing Dynamic Prices, del Multi e-Channels y del Machine generated Communication.

La cuestión, resumida, trata de que si te dedicas a esto, reflexiones de cómo vas a venderle un yogourt a tu cliente del futuro. ¿Cómo lo harás cuando quien decida la marca que se compra sea la propia nevera y no el dueño de la misma? ¿Qué solución plantearás a un algoritmo que decidirá si es mejor un producto u otro en base a criterios alimenticios, de entrega o combinados con los datos familiares en lugar del nombre, el color del envase o el storytelling que le plantees? A la nevera le importará muy poco el branding que haya detrás. El marketing inminente debe pensar en tres campos claros: los contenidos automatizados para la captura de datos, la cosificación del campo comercial y la intervención de chatbots de última generación.  

En resumen, el mundo que viene trata de todo tipo de máquinas inteligentes tratando con directivos de Marketing (o de cualquier sector) para gestionar juntos lo que llamamos Smart Data. Unos datos que suponen más del 90% de la información existente sobre el mercado y el cliente objetivo, permitiendo crear experiencias personalizadas alrededor de sus productos o servicios en un entorno conocido como Revolución Industrial 4.0 y/o transformación digital.

El lema del EXMA 2018 era ‘the marketing economy’, pues muchos defienden la relevancia de ‘la economía de la creatividad’, pero la verdad irremediable es que en realidad, la que ya está aquí es la llamada ‘Economía de los Algoritmos’. Posiblemente la combinación de ambas será la clave. No verlo o negarlo es suicida.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ciudad del conocimiento

tythherhsPasa lo que pasa y pasa por que debe pasar. Mientras en España y en muchos otros países europeos que se debaten entre la miseria subsidiada, el recorte obsceno y la reconquista del sofá social, en otros se ha puesto la directa. Mientras que en España un buen grupo de lesionados morales se llenan la boca de programas emprendedores de juguete que dan vergüenza ajena en otros países las apuestas son decididas. Atrapar la historia es una cosa, que la historia te atrape es otra. Mientras observamos como envejecen aeropuertos inservibles, hospitales sin presupuesto para funcionar, recortes en i+D y epopeyas que nadie se cree, en otros lugares que hasta hace un minuto considerábamos tercer mundo, han decidido forjar su propio destino. Menos estrategia y más hacer, menos ayuditas y más impulso, menos créditos blandos y más implicación, menos becarios y más empresa que nacen de la universidad, menos discurso alérgico emprendedor y más creación de un ecosistema real para la innovación empresarial, menos programitas de televisión que empaquetarán con celofán a los emprendedores y más atender los desastres personales, patrimoniales y estructurales de muchos que no lo lograron y, finalmente, menos fiesta de la emprendeduría del power point y la “ronda” y más quitar trabas fiscales, tributarias y de gestión administrativa a los que se la juegan. Menos letra y más número.
Hace unos días recibí una invitación de un proyecto muy interesante y que encaja muy bien con mi manera de entender los tiempos que nos toca vivir. Se trata de aportar conocimiento al proyecto Yachai en Ecuador. Se tratará de una “ciudad inteligente” que espera convertirse en un centro integral de inteligencia y tecnología. De hecho no es la primera vez que a nivel personal asesoro en temas de este tipo. Hace unos años participé en el diseño, me tocó plantear modelos de emprendedores digitales y aportar lo que a mi modo de ver eran las claves en un ecosistema de este tipo, de la “ciudad modelo“ de Honduras. La experiencia en Centroamérica se complementó en la Knowledge City de Panamá y en los modelos iniciales que diseñaron el moderno ecosistema de trabajo académico y tecnológico en la ciudad chilena de Talca. Es decir, que nos va impulsar este tipo de retos que nos nutren enormemente y que permiten vivir la emprendeduría con mayor perspectiva incluso.

Ecuador tiene muchas oportunidades y su apuesta por la tecnología y los proyectos emprendedores digitales son intensivos. Es un buen lugar que deberá no obstante facilitar temas financieros, fiscales y administrativos si se persigue la línea de proyectarse al mundo.

Os dejo con el video que promociona Yachai lo que a buen seguro puede ser un elemento a verificar en el futuro en cuanto al grado de cumplimiento. También un texto asociado abajo que analiza los tiempos futuros en cuanto a este tipo de proyectos y que aporto al debate que me parece interesantísimos. Es una traducción del artículo de Eric Mack titulado “Plotting the next Silicon Valley, you’ll never guess where” publicado en CNET hace unos días.

Imagínese en el año 2023: las cosas cambiaron en el mundo de la tecnología, y no sólo estoy hablando del reemplazo de los vehículos manuales por el auto con piloto automático. Las compañías asiáticas, estadounidenses y europeas todavía producen muchas de las innovaciones más importantes en el mundo en todas las áreas, desde eficiencia energética y biotecnología hasta informática y electrónica de consumo, y la mayoría de esos productos todavía se fabrican en China.

Pero también entró al escenario un nuevo actor que nadie habría podido vislumbrar en el mundo de la tecnología hace apenas una década. Es en este particular contexto futurista que una pequeña cantidad de innovaciones, que va rápido en aumento, se da a luz, se cría, se produce y se envía al mercado, desde un diminuto aunque vivaz país arrinconado entre el Pacífico y la Amazonía: el Ecuador.

Científicos e investigadores se reúnen en esta nueva competencia latinoamericana para Silicon Valley con vistas a desarrollar nuevos medicamentos, a pocos pasos de una selva amazónica notablemente biodiversa, que también provee de abundante material para el desarrollo de tecnologías vanguardistas de celdas solares y de tecnologías petroquímicas. Los diseñadores de software y de hardware tomarán ventaja de un vivero de empresas, que, combinado con el parque industrial adyacente, les permitirá ver sus nuevas promesas tomando forma sin la necesidad de hacer el largo viaje hacia una fábrica asiática y volver.

De esto se trata el sueño un tanto atrevido que ya se construye aquí, en esta nación de 15 millones de habitantes, que se desarrolla rápidamente. Desde que asumió el poder en el 2007, el gobierno socialista de Ecuador, dirigido por el economista Rafael Correa —estudió en Estados Unidos y en Europa—, ha estado invirtiendo compulsivamente: modernización de las carreteras, inversión en las escuelas, pero también aumento del acceso a internet, entre otros proyectos. Y todo esto a una velocidad cegadora.

Pero tal vez la iniciativa más ambiciosa sea la recién nacida Yachay, en el norte de la sierra ecuatoriana. La“Ciudad del Conocimiento” que se planea construir resume las esperanzas de la administración de Correa de competir y colaborar algún día con Silicon Valley, Corea del Sur, Japón, y todos los demás grandes centros de innovación alrededor del mundo.

Yo nunca había escuchado de Yachay hasta que vine a Ecuador el año pasado. Buscando en Google encontré este Yachay mientras estaba sentado en un departamento en la tercera ciudad más poblada del Ecuador y buscaba los precios alucinantes de los aparatos electrónicos de consumo en Ecuador y el resto de Latinoamérica (¿Quiere el último iPod Nano? Le costará $350 – poco más que el salario promedio que ganan aquí). Había pequeños informes sobre el proyecto en inglés, y los videos de presentación y la propaganda oficial de la página web del Gobierno parecían, a primera vista, unos castillos en el aire comparables con lo que planean, del día a la mañana, esos proyectos omnipresentes: explotar minería en los asteroides.

Entonces reservé un vuelo a Quito para enterarme de esto directamente con el hombre de la situación, René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

En Ramírez, al menos desde mi punto de vista de extranjero, se personifican numerosas características de ese nuevo y moderno Ecuador. El Ecuador de hoy ha estado emergiendo rápidamente a raíz de que el Gobierno de Correa inició una campaña implacable para modernizar y estabilizar el país, que durante años fue considerado a nivel internacional como poco menos que un caso perdido en el plano económico.

Ramírez luce una cola de caballo y unos lentes brillantes rojos al más puro estilo de Bono, de U2. Entiende y habla inglés, pero contesta mis preguntas en su español nativo para poder usar un lenguaje más preciso. Mientras un intérprete me repite sus respuestas detallistas, Ramírez hunde su mirada en su iPad, probablemente para ver su cuenta Twitter, que cuenta con cerca de 20 000 seguidores. No es muy difícil imaginarse a este individuo dirigiendo una charla TED. El único problema sería que 18 minutos serían insuficientes para él para contar todo lo que quiere decir sobre Yachay.

“¿De qué se tratará?” lanza Ramírez, rodeado de su equipo en una sala de conferencia de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en la capital ecuatoriana. “Es una ciudad completa y extensa, la primera ciudad del conocimiento que se concibe no sólo aquí, en Ecuador, sino en toda Latinoamérica…”

“Esta ciudad girará [en torno a] la universidad, pero también será una zona de desarrollo económico especial. Dentro de la ciudad estará la universidad experimental… y también estarán otras instituciones públicas de investigación —y todos los centros de investigación y de desarrollo, sean nacionales o internacionales—, así como parques tecnológicos del conocimiento. También habrá viveros de empresas y pre-viveros gracias a las innovaciones que producirán estos centros de investigación”.

Y, por supuesto, Ramírez añade que la ciudad estará dotada de todo lo propio de una ciudad: escuelas primarias, alojamientos al estilo Nuevo Urbanismo, restaurantes, y discotecas. El Yachay que se imagina no sólo es el destino de los grandes pensadores, creadores, conseguidores y agitadores, sino también de los turistas.Imagínese un encuentro entre la ciudad de Palo Alto, California (en Silicon Valley), y Dubái: sería la evidente etapa adicional al típico recorrido turístico de Ecuador, a más de las islas Galápagos, la selva amazónica y la sierra andina. Vea el video promocional oficial sobre Yachay del Gobierno ecuatoriano (la descripción real del proyecto empieza en el minuto 2:55):

El pedazo de tierra adquirido por Ecuador para el proyecto mide poco más de 4.200 hectáreas, el equivalente de la superficie de Atlantic City —más apropiado sería comparar con la ciudad de Palo Alto: sería la misma superficie si se eliminaran la totalidad de los espacios abiertos—. Por supuesto, si Yachay se convierte en un éxito, hay espacio de sobra en la región andina de los alrededores para que pueda crecer más.

Yachay no nace de la nada tampoco. En su lugar, se elevan varias docenas de edificios, casi todos abandonados —algunos, viejos de hasta 200 años, son considerados por el Gobierno como “patrimoniales“— y en distintas etapas de deterioro que ahora están siendo preservados, rehabilitados e integrados a la sección universitaria del desarrollo.

“No hay un lugar en Sudamérica que atraiga realmente a una gran cantidad de estudiantes y científicos… Hay buenas escuelas, pero ninguna que esté realmente en la cima” me indicó por teléfono José Andrade, profesor asociado de la división de ingeniería y ciencias aplicadas del California Institute of Technology. Andrade es originario de Ecuador y jugó un papel clave en el creciente compromiso de Caltech con el desarrollo de Yachay.

Andrade me dijo que Caltech está aportando su ayuda en el diseño de un plan de implementación para la Universidad de Yachay y en la estrategia general que ayudará a que las innovaciones desarrolladas en el seno de la “Ciudad del Conocimiento” puedan crecer, desde el concepto de investigación hasta los productos acabados, los cuales podrían fabricarse en el vecino parque industrial.

Si todo funciona como está previsto, numerosos productos, desde celdas solares hasta software e incluso productos farmacéuticos podrían llevar la mención “Hecho en Ecuador”.

Podría tomar décadas antes de que el Yachay completo, como se lo proyecta —una urbe vibrante y moderna organizada en torno a una universidad de investigación de primer orden, poblada de viveros de empresas, centros de investigación y desarrollo, y fábricas que puedan competir con las de China o de Brasil— pueda realizarse. Pero el Gobierno ecuatoriano no está perdiendo tiempo.

El Gobierno de Correa aspira a imitar los milagros económicos de países asiáticos como Japón o Corea del Sur, que aprovecharon la oportunidad de exportar productos de alta tecnología y otros bienes manufacturados al mundo entero para transformar a alta velocidad sus tierras, antes devastadas por las guerras y la pobreza, en potencias mundiales. De hecho, el Gobierno ecuatoriano ha suscrito un convenio con la Zona Económica Libre de Incheon para aplicar a Yachay el modelo de esta ciudad prometedora Surcoreana.

“Por primera vez, existe un grupo de personas que piensan sobre tecnología y conocimiento y sobre tener una universidad de excelencia… es inaudito en este país” añadió Andrade. “Personalmente, estoy enamorado de este proyecto. Es una de las cosas más grandes que jamás he visto en este país.”

Hoy por hoy, ya se sabe dónde se va a construir la Ciudad del Conocimiento; los principales socios ya están listos; y ya se ha empezado a cavar la tierra donde se levantará la nueva Universidad, que será el centro neurálgico de Yachay, especialmente en las primeras etapas de su desarrollo. El Gerente del Proyecto de Yachay me ha contado con absoluta naturalidad que espera que las primeras clases arranquen a finales de este año.

Por supuesto, dictar unas pocas clases en una Universidad en plena construcción es una cosa. Convencer al mundo entero que este diminuto país —más conocido en el mundo de la tecnología por dar refugio al editor de Wikileaks, Julian Assange, en su embajada de Londres— es el próximo gran centro de innovación, ya es otra cosa, y muy distinta.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Oportunidades de Ecuador

photoEl economista Jean Baptiste Say dijo que un empresario (estoy seguro que se refería a una especie de emprendedor de entonces) era muy distinto al propietario de un negocio. Diferenciaba la distribución de la renta y la cadena de dependencia de ésta. Algo muy interesante que marcaría todo debate sobre aspectos del valor de la emprendeduría y el riesgo asumido en el impulso de empresas. Sin embargo, lo que me interesa de su literatura es un pasaje en el que tras ser preguntado por un alumno sobre el valor de la innovación en el trabajo (un término distinto al de hoy pero esencialmente universal) él respondió que “eso era materia de jugadores, disciplina para valientes, sustancia de soñadores”. Me fascina que hace tanto tiempo alguien pudiera pensar algo tan cercano a lo que yo creo. En eso me quedo, con la sensación de que la valentía, el riesgo y los sueños pertenecen a un modo transversal de ver la vida.
En unas pocas horas ofreceré una conferencia en el auditorio Vallejo Araujo de Quito sobre las oportunidades de un país como Ecuador en la Nueva Economía. Obviamente el reto es enorme pero la oportunidad existe. Nuestra filial andina de IDODI aquí es la más activa de las más de una decena que tenemos en marcha hoy en día y está logrando establecer un buen enlace con el tejido empresarial del país.

Hoy hablaré de cómo un ecosistema en crecimiento sustentado en la exportación de crudo y su potencia agropecuaria puede ser capaz de convertirse en una década en un país inteligente, exportador de conocimiento en la zona y con valor añadido. Para ello la educación, el estímulo público, el valor empresarial, la adopción de la nueva Economía como punto de partida y la activación de procesos de síntesis de todos esos cambios pendientes serán los que dicten sentencia.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Claves del negocio en internet

Hace unos días me entrevistaron en El Comercio de Ecuador para la revista Líderes. Hablamos de emprender, de hacerlo en la nueva economía digital y de cómo Latinoamérica estaba afrontado ese reto. Comenté que todo está cambiando y que, aunque emprender es una actitud hay elementos que identifican estos tiempos como un instante único y revolucionario. En mi opinión vivimos varias revoluciones a la vez. Por un lado la de las personas, una alteración genérica e imparable del modelo productivo que nos afecta y, por otra, la de la transmisión del conocimiento humano que nos engloba y nos define.
La nueva economía, la hipersociedad y el knowledge social son mucho más que marketing o modas, son los patrones de un cruce histórico de cambios, una quiebra del sistema en el comportamiento socioeconómico de la especie humana. Entenderlo como un anecdótico comportamiento publicitario o como una herramienta de generación de tendencias entre comunidades es un error y la pérdida de una oportunidad única para trascender a sociedad “empoderadamente” inteligente.

La cuestión es no detenerse. Imaginemos un desierto. Dos ciudadanos anónimos esperan hace horas que alguien los saque de ahí. Si el tiempo pasa y nada ocurre seguramente morirán. Uno de ellos empieza a andar. No hay dirección concreta ni plan. Sólo intuición y valor. El otro espera que llegue un helicóptero. ¿Quién tiene más opciones de salvarse? Seguramente ninguno tiene muchas, pero el que espera sólo hace eso, esperar. El que decide andar disfruta del propio sacrificio, del reto y de su voluntad de emprender un proyecto para sobrevivir. Digitalmente eso no se diferencia. En la entrevista reflejo algunos elementos que si distingue un negocio analógico de otro que se entronque en la red.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Prefiero superar a recuperar

Ayer por la tarde cerramos el proceso de creación de Idodi Andina, la hermana con sede en Quito de nuestra empresa matriz. Desde allí vamos a dar servicios a la zona formada por Perú, Bolivia y Ecuador. El lunes haremos lo mismo en Bogotá y antes de finalizar el año en Chile y Brasil. En unos días presentaremos la empresa en su globalidad y será entonces cuando evidenciaremos un trabajo enorme que durante más de un año hemos desarrollado en silencio y sin demasiado ruido pero que ha cohesionado un gran equipo. Ha sido un tiempo muy duro, complejo y tremendamente exigente. En varias ocasiones he estado apunto de parar, de recoger las velas y conformarme con una empresa menos intensa. Sin embargo no ha sido posible superar este afán por explorar y por sumar personas y retos a los mios. Somos más de los que pensaba y menos de los que seremos.
Los problemas estructurales de esta sociedad se pueden superar, es cuestión de tiempo, los políticos, los sociales y los económicos se irán adaptando al escenario poco a poco, muy lentamente y eso precisará de que cada uno de nosotros acepte el tiempo que le ha tocado vivir y entienda que en las limitaciones y en las dificultades pueden estar las herramientas para superar esta anestesia cotidiana con la que nos amargan el desayuno desde todas partes. Hay una actitud en todo ello que lo hace más complejo. En Europa estamos por detrás de Estados Unidos en términos de creación de empresas: en Europa el 45% de los ciudadanos prefieren trabajar por cuenta propia, mientras que en los EE.UU., esta proporción es del 55%. Esta falta de dinamismo empresarial no se debe a la aversión de los europeos en general de la iniciativa empresarial, sino más bien el resultado de factores estructurales de hormigón, administrativo y cultural que necesitan ser abordados. En España las cifras son aun menores. 

Siempre que pienso en superar problemas y aprovechar las limitaciones me viene a la cabeza la vida de Milton Erickson. Hablo de él a veces. Reflejo su vida y la comparo con su control sobre los baches de la propia existencia. Milton Erickson nació en una aldea que ya ni existe. Se llamaba Aurum y estaba en Nevada. Emigró a Wisconsin para trabajar en una granja familiar y a los 17 años enfermó de poliomielitis. Los médicos consideraron que no había nada que hacer, su parálisis era tan compleja que no había forma, en aquella época, de luchar médicamente contra ese deterioro. Sin embargo, con fuerza de voluntad y paciencia logró recuperar el movimiento. Llegó a ser profesor de psiquiatría y llegó a calzarse una canoa de 4 metros y para recorrer el Mississippi hasta llegar a San Luís.

Sin embargo, lo peor para Erickson estaba por llegar. Cuando ya tenía 50 años tuvo un segundo ataque de polio. Esta vez el problema fue el dolor físico. Con el tiempo lo superó. Aprendió a vivir con ello y volvió a poder hablar y comunicarse con destreza hasta el punto que llegaría a ser una autoridad en neurolingüística. En el primero de sus ataques el hombre aprendió de la observación. Utilizó su decadente situación en un aliado. Miraba a su hermana pequeña arrastrarse por el suelo como un reptil e iniciar sus primeros pasos.

En esos tiempos definió sus primeras teorías sobre la intensidad de la comunicación no verbal pues no podía hablar por culpa de la enfermedad. En la segunda crisis volvió a convertir un problema en oportunidad. Esta vez lo que estuvo estudiando fue la capacidad de controlar el dolor. Era tan intenso que tuvo que “diseñar” un método para superarlo. Logró perfeccionarlo gracias a la propia experiencia con el uso de la hipnosis para manejar el dolor y para la alteración sensorial.

Que Milton Erickson se enfrentara a cada uno de sus ataques con la fuerza de quien cree que esto no se acaba por una “mala” racha es tan edificante como admirable.

El resumen del Informe de la Unión Europea para cambiar esta tendencia dice que en estos tiempos difíciles de aumento del desempleo, Europa necesita más empresarios. Aunque en realidad sólo el 11% de los ciudadanos europeos son los empresarios, el 45% le gustaría ser su propio jefe si pudieran. Para desbloquear este enorme potencial de crecimiento y el empleo, la Comisión Europea tiene previsto lanzar en el otoño de 2012 un Plan de Fomento Empresarial de acción europeo para impulsar el espíritu empresarial en todos los niveles. Con este fin, la Comisión ha lanzado una consulta pública con el objetivo de reunir las aportaciones de las partes interesadas y los ciudadanos sobre el alcance de las posibles acciones futuras a nivel europeo, nacional y regional en la promoción del espíritu empresarial.

Para superar la actual situación, la Comisión, en particular, interesados ​​en recibir ideas sobre cómo:

Unleash entrepreneurial potential remove obstacles to entrepreneurial activities support entrepreneurs in starting up businesses help entrepreneurs to face challenges, particularly during the first years of life of the business. All citizens and organisations are welcome to contribute to this consultation. Contributions are particularly sought from public administrations and private sector organizations and individuals who support entrepreneurs in starting up businesses. More specifically the Commission is interested to hear the views of citizens on the following topics:

Promoting the spirit of entrepreneurship in schools and universities

Education for entrepreneurship can make a difference, as young people who go through entrepreneurial programmes and activities start more companies and earlier – the percentage of alumni who become entrepreneurs 3 to 5 years after leaving school is 3-5%, whereas for those who participated in any entrepreneurship education this percentage rises to 15-20%. What can be done at EU, national, and regional levels to promote entrepreneurship education?

Women, Seniors – untapped pools of entrepreneurial potential

Women entrepreneurs constitute only 34.4% of the self-employed in the EU but 52% of the total European population. Women represent the most underused source of entrepreneurial potential in Europe. Seniors can often bring valuable know-how and experience to the table that could make them excellent mentors for those who are less experienced founders. What can the Commission do to promote women’s entrepreneurship and better tap the business experience of seniors?

Migrants, minorities or other specific groups of potential entrepreneurs

It is important that policies to encourage entrepreneurship in Europe take full account of the entrepreneurship potential represented by migrants and members of ethnic minorities. How can entrepreneurship among migrant and ethnic minority workers best be promoted?

Leer más