Marc Vidal Marc Vidal

HELMUT KOHL EN BARCELONA

Ponencia sin sorpresas la de Helmut Kohl ayer en la Llotja de Mar de Barcelona, donde pronunció una conferencia el que fuera canciller de la República Federal Alemana en los años 90. (...) Los términos wikonomia y open business han sido eliminados del vocabulario de la economía imperante de modo sistemático y borrados del ideario central o periférico de las jornadas.

Ponencia sin sorpresas la de Helmut Kohl ayer en la Llotja de Mar de Barcelona, donde pronunció una conferencia el que fuera canciller de la República Federal Alemana en los años 90. Con motivo de ese discurso sobre el futuro educativo de Europa en materia de formación profesional, en el marco del primer Congreso Internacional de Formación Profesional y Empresa de Barcelona, pude reafirmar la convicción de que, conceptualmente, a la empresa actual le falta implicación real con un futuro social globalizado,  y en realidad lo único que procura es protegerse retrasado la implantación de un mercado que exige honestidad de marca (brandtrue). Ver a éste ex político alemán, es como sentarse ante la historia. Su papel fue clave en la  conformación y sentido de la Europa actual. Fue muy ilustrativo, interesante e, incluso, emocionante, pero  hablando con algunos asistentes a la salida, y sabiendo que los temas a tratar en el congreso giraban en torno de las necesidades futuras de Europa en materia de educación, de los retos de los sistemas formativos en la sociedad del conocimiento, y de las actitudes y competencias en la formación profesional del siglo XXI, nos lamentábamos de que no hubiera habido ninguna referencia explicita a los nuevos modelos de crecimiento en los negocios y a las tendencias en términos de código abierto en la empresa.

Los términos wikonomia y open business han sido eliminados del
vocabulario de la economía imperante de modo sistemático y borrados del
ideario central o periférico de las jornadas. En concreto, considero
gravísimo que la nueva Formación Profesional no refleje esa dinámica
imparable puesto que a quien más beneficia y mejor papel a interpretar
otorga, es a los grados formativos en materia profesional, adecuando
las organizaciones hasta el punto de que el talento colectivo y
profesional podría situarse horizontalmente a nivel de los territorios
de dirección hiponómicos. Ni un solo ponente ha advertido que las redes
flexibles que sirven a los productores autónomos y que demuestran que
miles de voluntarios son capaces de crear proyectos más rápidos,
fluidos e innovadores, acabarán por definir una nueva exigencia en la
formación profesional. Es decir, otro circo de tres pistas presentado
con luces del siglo XXI, pero con números de acróbatas como los del XIX.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NUESTRO IBEX 34

El Ibex35, que ahora es el Ibex34, puesto que Endesa ya no cotiza en este paquete, se supone que es el índice de una bolsa moderna perteneciente a un estado moderno, desarrollado y con sistemas financieros firmes en cuanto a su capacidad de gestión de valores, fondos y activos, cuando no es así.

Para los que se miran la bolsa y los mercados con cierto escepticismo o con la distancia justa para no mancharse de cifras, el índice de referencia español es el Ibex 35. A través de los medios de comunicación millones de personas atienden al resumen de las jornadas con euforia o con desánimo según se haya comportado este indicador a lo largo del día. Cuando sube, como ahora, anima a pensar que la economía no va tan mal, porque la bolsa representa que es el espejo de la realidad financiera. Cuando baja, la angustia se contagia al pobre inversor y por derivación a la gente que no tiene ni un céntimo cotizando. Pero la verdad es que el Ibex 35 es un indicador que no indica nada. Es un sistema inútil que simula ser el artilugio que toma la temperatura al mercado de valores español. El Ibex35, que ahora es el Ibex34, puesto que Endesa ya no cotiza en este paquete, se supone que es el índice de una bolsa moderna perteneciente a un estado moderno, desarrollado y con sistemas financieros firmes en cuanto a su capacidad de gestión de valores, fondos y activos, cuando no es así.

Si observamos el cierre estructural de una como la del 17 de octubre, por ejemplo, veremos que de los 34 valores, 4 ponderan rozando el 60% del conjunto (columna última de la derecha). En la ortodoxia financiera internacional esto se considera un fiasco, una absoluta vergüenza y un peligro evidente de interpretar erróneamente la coyuntura del mercado. Una de las derivas fundamentales de esta situación es que los depredadores manejan el mercado con absoluta libertad de movimientos. Hay 20 valores que no suman ni el 11% de la ponderación total. Le sobran 22 o 25 valores que molestan. Eso convierte al Ibex 35 en algo fácilmente manipulable por cualquier agente mediano que podría llevar (y de hecho lo hacen) a donde le parezca más oportuno y además cuando crea conveniente. Si manejas un fondo pequeño, moviendo activos del Santander, de Telefónica o Iberdrola, el negocio queda listo para su liquidación.

El operativo bursátil basado en el Ibex no puede ser una referencia ni un elemento de análisis serio. Europa mira nuestro índice con absoluta indiferencia, sin conceder credibilidad a su funcionamiento y con escaso interés inversor por su inestabilidad futura. Mientras Europa refleja una tendencia lógica a la venta, nuestro Ibex sube y sube porque cuatro valores han logrado buenos resultados, obviando al resto de activos cotizados que se encuentran en situación de riesgo, puesto que sus apalancamientos, en algunos casos, sobrepasa el valor de la empresa en más de cuatro y cinco veces.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

GRADUATE SCHOOL OF ECONOMICS

Tranquilizadora lección inaugural del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios Joaquín Almunia ayer por la tarde en la Graduate School of Economics (Barcelona GSE). Había mucha expectación por lo que significará esta institución y por lo que pudieran implicar las palabras del Comisario Europeo

GseTranquilizadora lección inaugural del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios Joaquín Almunia ayer por la tarde en la Graduate School of Economics (Barcelona GSE). Había mucha expectación por lo que significará esta institución y por lo que pudieran implicar las palabras del Comisario Europeo. En un magnífico inglés, dijo que confiaba que las turbulencias se calmarían del todo y que las entidades financieras dejarían de tener dificultades y que recuperarían la confianza de nuevo. No todo el mundo asintió con la cabeza, la mayoría de políticos no lo hicieron porque no entendían ni papa de lo que decía, los empresarios tampoco porque son escépticos ante la crisis interbancaria y los economistas y académicos mantuvieron un intermitente gesto favorable según las frases.

Una tarde agradable,
fotos y buen vino dulce francés de Sauthernes junto a divertidos
bocaditos de diseño. Mucha gente y mucho negocio, más de lo previsto,
menos de lo deseable. La Barcelona GSE se sumará a la oferta de
instituciones educativas de excelencia como IESE, ESADE o EADA. Estas
escuelas de negocios están centradas en la gestión empresarial, el
Graduate School of Economics de Barcelona representa la formación en un
ámbito mucho más amplio de la economia y lo hace al nivel y siguiendo
el patron de otras grandes capitales europeas. En concreto los rivales
de la GSE no estarán en Barcelona, ni en España, su competencia directa
serán la Business School Paris y la London School of Economics.

Faltó poca gente. Había antiguos compañeros, socios actuales,
políticos en general, empresarios, líderes sociales, profesores,
periodistas económicos, futuros alumnos, algún premio Nobel, los ex
presidentes Jordi Pujol y Pasqual Maragall, los consellers Antoni
Castells y Josep Huguet, los líderes de CiU Artur Mas y Josep Duran
Lleida, Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de
Barcelona,  el ex ministro y actual miembro del Círculo de Economía,
Josep Piqué como estrella solicitadísima, el omnipresente presidente
del Barça, Joan Laporta, el presidente de la Generalitat José Montilla
y la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. La verdad es
que, en todo caso, fue un estreno de lujo y una satisfación para el
director de la escuela Andreu Mas-Colell.

Lo peor de la jornada fueron unas decenas de jóvenes desubicados
sujetando una pancarta del Sindicat d’Estudiants pidiendo el fin de 300
años de ocupación. Los vio poca gente y casi mejor. Ponerse a quemar
fotos compulsivamente no tiene gracia, ni parece demasiado ajustado al
momento del acto en la Pompeu Fabra. Al salir disculpé el suceso por
encima de quien y cuando lo abanderaba algunos futuros alumnos. Es
cierto que Catalunya tiene muchos agravios producto de una mala gestión
de la relación con el Estado, pero me temo que ese no era el momento de
derivarlo de ningún modo. La Barcelona Graduate School cuenta con 98
alumnos, de los que sólo cinco son españoles, el resto pertenecen a los
cinco continentes. No creo que la mejor manera de hacer pedagogía sobre
que es y que representa Catalunya sea esa. Seguramente, durante los
meses de asistencia al GSE esos hombres y mujeres en pleno proceso
formativo de alto nivel, comprenderán mejor que es y que significa lo
que somos. No necesitan atajos incendiarios fuera de lugar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS 4 ESCENARIOS

Ayer, durante una de las reuniones preparativas del GSE Barcelona del próximo día 15 pude charlar distendidamente con algunos de los mejores analistas económicos de nuestro pais.

Ayer, durante una de las reuniones preparativas de la sesión inaugural del GSE Barcelona del próximo día 15 pude charlar distendidamente con algunos de los mejores analistas económicos de nuestro pais. Destacaban Martín Gual y Julio Boada, consultores independientes para Morgan Stanley, el mejor banco de inversión en España según Euromoney. En poco tiempo, la conversación fue derivando hacia la situación económica actual y su proyección futura. Como expertos en consultoría de inversión, destacaron la poca fiabilidad de los mercados en momentos de incertidumbre. La economía y la bolsa deberían ir de la mano pero no siempre sucede. Entre las opciones que barajan, me comentaron una que me dejó helado. Según ellos, podría ser que los mercados ya estén descontando los problemas futuros, es decir, que existe la posibilidad que la bolsa suba en los próximos meses porque ahora ya está teniendo en consideración el fracaso del sistema interbancario. Esto vendría a decir que los mercados no sirven para medir la temperatura económica y si para cometer excesos muy peligrosos. El factor decisivo en el devenir económico según ellos será el comportamiento del mercado inmobiliario que repercutirá estructuralmente en el resto de sectores. Al final, después de divagar, profetizar y picar algo, me transmitieron los cuatro escenarios que, desde el departamento de planificación financiera del Banco MS, contemplan como posibles.

Escenario 1: “el más probable”. La demanda de nuevas viviendas se sitúa en 2008 en 475.000 inmuebles (de media 600.000 hasta ahora). Esto implicaría un bajón de la actividad en el sector residencial del 40% en 2009. El número de viviendas iniciadas sería de 400.000. Los precios de las viviendas bajarían un 5% en 2008 y se mantendrían estables en 2009 y 2010.

Escenario 2: “el más positivo”. La demanda de vivienda nueva se situaría en 600.000 porque los tipos se mantienen o bajan, la inmigración sigue llegando y la crisis crediticia se suaviza. La actividad de construcción residencial bajaría un 20% en 2009, pero los precios seguirían incrementándose a una tasa cercana al 5%

Escenario 3: “el negativo”. La demanda de viviendas nuevas quedaría reducida en 350.000, con una bajada de la actividad constructora del 70% en 2009. El volumen de viviendas iniciadas se situaría en 300.000. Los precios bajarían hasta un 5% al año durante el periodo 2008-2010.

Escenario 4: “el cataclismo”. Esta última hipótesis de Morgan Stanley conllevaría un "brusco bajón", del que, según los analistas del Banco, el sector de la construcción podría tardar una década en recuperarse. De alguna forma asemeja el caso de España al de Alemania en los 90 en la crisis inmobiliaria propiciada por la reunificación. En este caso interpretan que la marejada crediticia, el endurecimiento para conceder prestamos y el crecimiento del paro, lastrarían nuestra economía hasta por lo menos el año 2012.

Señores, ¡no va más!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿I+D?

Sólo 20 empresas españolas están al ranking europeo de las 1.000 compañías que más invierten en investigación y desarrollo (I+D)

Sólo 20
empresas españolas están al ranking europeo de las 1.000 compañías que más
invierten en investigación y desarrollo (I+D).
De las 100 primeras sólo hay dos que sean españolas. Esta lista está encabezada
por empresas británicas (321), alemanas (167), francesas (114), suecas (75) y
finlandesas (67). Parece evidente que aquí nadie había calculado un cambio de
ciclo
económico y mucho menos se ha previsto la necesidad de investigar nuevas
formas de crecimiento mejorando la competitividad y el valor añadido.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

JOOST

No tengo claro como será la televisión del futuro

Tvcome

No tengo claro como será la televisión del futuro, pero si parte de algún punto, estoy seguro que saldrá de aquí. Por cierto, ¿es o será Joost una tv 2.0?, ¿que canales, de los más de 250 que dispone, has incorporado en tus favoritos?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Des jours de centre

En Francia hay un canal de televisión que emite por Internet exclusivamente y lo hace de una manera absolutamente diferente al resto de cadenas. Los conozco de cuando trabajaba en la TF1 porque algunos de los artífices provienen de la gran televisión gala. En telelibre.fr hay pocos políticos dispuestos a enfrentarse a sus debates abiertos. Y menos todavía participar del programa de debate estrella, “sous le pavés” (bajo tierra), un programa hecho en un parking privado subterráneo. Uno de los políticos de primer nivel dispuesto a enfrentarse a los criterios libres, arriesgados y ácidos de los miembros de telelibre, fue François Bayrou. Concretamente antes de ayer, justo al acabar la primera parte de las jornadas “surveillance orange” en la que participé con bloggers de toda Europa. La potencia de la AgoraVox y de blogsmodem fueron el punto de partida de un escenario en política 2.0 pensada para toda Europa con el respecto a la diferencia y con voluntad de dar respuesta social liberal a los problemas comunes del viejo continente. Todo está todavía demasiado supeditado a la UDF pero ya se irá viendo por dónde van el ti

En Francia hay un canal de televisión que emite por Internet exclusivamente y lo hace de una manera absolutamente diferente al resto de cadenas. Los conozco de cuando trabajaba en París porque algunos de los artífices provienen de la gran televisión gala.

En telelibre.fr hay pocos políticos dispuestos a enfrentarse a sus debates abiertos. Y menos todavía participar del programa de debate estrella, “sous le pavés” (bajo tierra), un programa hecho en un parking privado subterráneo. Uno de los políticos de primer nivel dispuesto a enfrentarse a los criterios libres, arriesgados y ácidos de los miembros de telelibre, fue François Bayrou.

Concretamente antes de ayer, justo al acabar la primera parte de las jornadas “surveillance orange” en la que participé con bloggers de toda Europa. Como miembro de la campaña online de la UDF estoy muy satisfecho de como hemos logrado conectar lo digital y lo analógico estos días como se puede ver en las fotos que yo mismo he tomado en el último gran miting.

La potencia de la AgoraVox y de blogsmodem fueron el punto de partida de un escenario en política 2.0 pensada para toda Europa con el respecto a la diferencia y con voluntad de dar respuesta social liberal a los problemas comunes del viejo continente. Todo está todavía demasiado supeditado a la UDF pero ya se irá viendo por dónde van el tiros.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BAJA EL PARO

Baja el paro un 0,54%. Bien. Los datos de agosto “fueron coyunturales”. No obstante la cara b habla de que el descenso de contratación real ha sido de un 4,7% con respecto al año pasado, que los contratos indefinidos fueron un 4,1% menos que en 2006 y que el acumulado anual nos indica que el paro aumenta un 2,6%. La tendencia es la que es, diga lo que diga Caldera. Estamos a la espera de los cierres masivos de constructoras e inmobiliarias, sucursales, concesionarios y oficinas.

Baja el paro un 0,54%. Bien. Los datos de agosto “fueron coyunturales”. No obstante la cara b habla de que el descenso de contratación real ha sido de un 4,7% con respecto al año pasado, que los contratos indefinidos fueron un 4,1% menos que en 2006 y que el acumulado anual nos indica que el paro aumenta un 2,6%. La tendencia es la que es, diga lo que diga Caldera. Estamos a la espera de los cierres masivos de constructoras e inmobiliarias, sucursales, concesionarios y oficinas.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

TALENTO COLECTIVO EN EFINDEX

Durante eFindex’07, en la mesa Open Business hablaremos de talento colectivo, del poder de “nosotros”, de la mente global como motor de innovación y progreso, de una nueva escala en la toma de decisiones,

Efindexbanner

Los días 2, 3 i
4 de noviembre, en las instalaciones del Complejo
Cultural San Francisco de Càceres
, se llevaran a término
las segundas jornadas sobre la
blogosfera Efindex 07. De hecho, junto al Evento Blog de Sevilla, el Eseg de Segòvia, Le Web3 de Paris y el The BlogTalk irlandés, efindex és un punto de encuentro imprescindible para la reflexión sobre la web 2.0. En esta edición
tengo  el honor de coordinar la mesa Open
Business
, un espacio de discusión que contarà con las máximas autoridades
en wikonomia
que tenemos en el pais. No se como me lo montaré para estar a la altura de Julen Iturbe Ormaetxe o de Ramon Sangüesa, però
en todo caso  hablaremos de
talento colectivo, del poder de “nosotros”, de la mente global como
motor de innovación y progreso, de una nueva escala en la toma de
decisiones, de modelos de empresa abierta que ya funcionan, de sectores
productivos aparentemente ajenos a la wikonomia que han
adaptado sus procesos y se benefician de sus ventajas. Mostraremos
ejemplos de gestión empresarial alternativa, entenderemos de minería
2.0, de arquitectura 2.0 o de publicidad 2.0. No nos detendremos en los
casos que monopolizan el término wikonomia e intentaremos dibujar un
futuro implacable, un cambio profundo con sus nuevas reglas
empresariales. Hablaremos del “colaborar o morir” de la economía
moderna. No nos olvidaremos de los consumidores que opinan y exigen y
descubriremos quienes son los prosumidores.

A medio plazo, una nueva manera de establecer las relaciones entre
empresas, con respecto a sus
miembros, a sus proveedores y a sus
clientes, se impondrá sin remedio. Llevamos siglos de hiponomía,
de gestión empresarial subterránea, opaca y que funciona con criterios
similares a los del siglo XIX. Pero los tiempos están cambiando y, al
igual que ya percibimos la mutación en la prensa, en la política y en
las instituciones, ahora es el momento de que la economía abrace la
relación entre iguales, admita la conversación y se olvide de sus
antiguos arquetipos. Las estrictas líneas jerárquicas, la subordinación
y el recelo van dejando paso, obligados por el poder global que
proporcionan las tecnologías 2.0, a una nueva síntesis más horizontal,
más respetuosa y extremadamente transparente. El Open Business, la wikonomia o el negocio en código abierto, vienen a proporcionar la última pieza que completa el puzzle.

Os invitamos a participar desde ahora a la conformación de la mesa
Open Business. Os animamos a pensar más allá de los modelos
convencionales de negocio y que aportéis vuestras ideas, dudas o
propuestas para que eFindex 07 sea un punto de debate enriquecedor y
práctico, también en materia de empresa.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

OPEN SOURCE SOCIAL

Los bloggers hemos dejado de ser individuos On-Off, nuestra influencia ya no depende de si estamos o no online. Los blogs son convivencia tribal, espacios para retorcer la realidad con el intercambio de experiencias. Ahora toca traducir el nuevo mundo.

En la edición de ayer del diario catalán El Punt, Eduard Batlle definió la versión catalana de este blog como uno de los 12 blogs de referencia en Catalunya, espacio conocido como catosfera. Agradezco la mención y aunque faltaban otros muchos, como método me parece bueno. Buscar motivos, datos o estadísticas que hablen de los blogs y su proyección desde cualquier ámbito periodístico o social es fundamental. Los bloggers hemos dejado de ser individuos On-Off, nuestra influencia ya no depende de si estamos o no online. Los blogs son convivencia tribal, espacios para retorcer la realidad con el intercambio de experiencias. Ahora toca traducir el nuevo mundo. Apuntalamos intelectualmente la sociedad cada madrugada haciendo “intro” en el panel de envío de nuestro editor de blogs. Los bloggers somos (o deberíamos ser) inconformistas y líderes porqué en un futuro no lejano, cuando miremos atrás, nos veremos fotografiados todos nosotros como punta de lanza de una revolución conceptual. Estamos ante un terremoto sociológico que nos permitirá, tarde o temprano, participar de las decisiones que afectan en todos los ámbitos. Pronto, los gobernantes estarán obligados a dialogar y conversar, deliberar con los electores a través de la web 2.0, las empresas no podrán obviar la opinión blog y el mundo en general será interactivo por imposición. Estamos viviendo algo histórico, disfrutando del inicio que esboza el movimiento 2.0, la sociedad abierta, el open source social. En definitiva, el verdadero referente blog es el trabajo diario que hacemos todos. La línea principal es el esfuerzo constante de reflexión y síntesis que los bloggers determinamos para estructurar un espacio inteligente y nutritivo intelectualmente. Somos un hecho, la última trinchera de libertad. Que se preparen porque, en realidad, esto acaba de empezar.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BUEN VIAJE "BIP"

Eran cerca de las nueve de la noche del 20 de agosto de 1987, cuando en la plaza en forma de anfiteatro que hay a la entrada del Centro George Pompidou de París conocí a Marcel Mangel, conocido artísticamente como Marcel Marceau. Recuerdo como la gente no se lo podía creer. El mimo más famoso del mundo estaba actuando gratuitamente en plena calle. Interpretaba un mimodrama titulado “París llora”. Hoy llora París cómo llora medio mundo.

Marcelmarceu_2

Eran cerca de las nueve de la noche del 20 de agosto de 1987, cuando en la plaza en forma de anfiteatro que hay a la entrada del Centro George Pompidou de París conocí a Marcel Mangel, conocido artísticamente como Marcel Marceau. Recuerdo como la gente no se lo podía creer. El mimo más famoso del mundo estaba actuando gratuitamente en plena calle. Interpretaba un mimodrama titulado "París llora". Hoy llora París cómo llora medio mundo.

Leer más
Economía, Politica Marc Vidal Economía, Politica Marc Vidal

El oasis español

Por suerte España es diferente, puesto que vive en el olimpo de los países a los que no les afectan las crisis planetarias. Debe ser que nuestro modelo de crecimiento es ejemplar y está basado en las nuevas tecnologías y en el valor añadido en lugar de esos otros sectores poco dados a la modernización como son la construcción y los servicios que tan poco afectan a nuestro crecimiento.

Buena jornada en las bolsas, especialmente para el Ibex, y concretamente para bancos y constructoras. Queda demostrado que los mercados y la economía en general van a fiestas diferentes. A m lo que me pone el bello de punta, es ver a los clientes impacientes, y formando largas colas en las sucursales de Northern Rock, dispuestos a retirar sus ahorros por miedo a su corralito particular. La falta de líquido en el interbancario es fruto de la teoría de la mancha de aceite: empieza en América, se transmite a Europa vía Alemania y desemboca en Gran Bretaña. El resto de Europa se lo mira con espanto y espera que la Unión minimice la tensión hasta lograr anestesiarla.
Por suerte España es diferente, puesto que vive en el olimpo de los países a los que no les afectan las crisis planetarias.  Debe ser que
nuestro modelo de crecimiento es ejemplar y está basado en las nuevas tecnologías y en el valor añadido en lugar de esos otros sectores poco
dados a la modernización como son la construcción y los servicios que tan poco afectan a nuestro crecimiento. ¡Ya!

Esta será la segunda crisis que sufro. Noté la del 93 de un modo colateral, pero la del 2000 y sus puntocom me cornearon de pleno. No
percibo similitudes aparentes. Sin embargo hay algo a destacar. En los últimos días estoy notando, en los círculos financieros, una notable
preocupación con un par de entidades bancarias excesivamente apalancadas en temas inmobiliarios. Una entidad con sede en la comarca
vitivinícola por excelencia de Catalunya aparece en todas las quinielas de los que profetizan problemas de líquido a corto plazo. Muchas
entidades financieras pequeñas e incluso medianas, tienen el modelo de negocio que ya está finiquitado. Hoy no son negocio las hipotecas y el grifo se ha cerrado temporalmente. Las grandes firmas bancarias no sufrirán puesto que sus modelos de intermediación se basan en decenas de productos y no dependen tanto del hipotecario. Pero las que no disponen de esa diversificación se enfrentarán a desequilibrios muy duros.

La semana pasada recibí cuatro llamadas ofreciendo depósitos al 5,75% y una al 6%. Las cajas ya no quieren recurrir al interbancario porque
nadie se fía de nadie y los bancos no se dejan dinero entre ellos. Como la publicación sobre el estado de los bancos y cajas que debe
formalizarse este mes, no suene con una buena sintonía la cosa se va a poner fea de verdad.

Pero tranquilos, porque dicen que aquí nunca pasa nada, no pasa nada con el mercado inmobiliario, no puede haber una crisis, el precio de la vivienda nunca bajará y la economía española será la única del mundo que crecerá casi al 4% eternamente por los siglos de los siglos. Esto
no tiene sentido y hay que decir la verdad y la verdad es que estamos a las puertas de una desaceleración profunda de la economía  y la pausa
en el crecimiento no es seguro que vaya a ser corta ni que se vaya a producir a través de un ajuste suave. No sabemos cuanto durará ni que
profundidad tendrá, pero si sabemos que el cambio en el modelo de crecimiento se debería de haber resuelto hace 3 años, ahora puede ser
demasiado tarde. Y escribo esto mientras veo que el Ibex remonta el Tourmalet y gana más de dos puntos. Que bien va España…

 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA RECESION DE LOS IDIOTAS

Las desaceleraciones pueden ser la rebaja de una o dos décimas, la caída de más de un punto es una corrección acentuada, lo pinten como lo pinten. Lo peor de todo es ese optimismo casi idiotizante de los que, viéndose en la recta de tribunas y con las elecciones a pocos meses, solo hacen que negar la evidencia. Los ajustes bruscos acentúan las desaceleraciones y las desaceleraciones inesperadas y no abordadas correctamente generan recesión.

La semana pasada finalizó con el informe poco optimista del servicio de estudios del BBVA. La encuesta de Expansión sobre la percepción en la economía real dejaba en mal lugar el optimismo bioquímico de Zapatero. Ayer los mercados continuaron bajando y hoy la Reserva Federal tiene tres opciones: mantener, bajar un cuarto o bajar medio. La primer es mala por neutra, la última por alarmante y la segunda parece la mejor. Pronto se despejará la incógnita. Respecto a Zapatero, casi es preferible que no diga nada porque la situación es, o será, la tenga que ser y no la que el se empeñe en disfrazar. Y es que entre profecía y predicción hay una diferencia notable. La segunda se basa en datos, la primera en percepciones. El prestigioso y objetivo informe del BBVA y no “los folletines como el The Economist o el Financial Times”, establece que la gente no consume, que los ingresos por IVA están cayendo de modo alarmante y que el euribor ya se descuenta en valores superiores al actual.

Talvez, y solo digo talvez, no parece el mejor momento para regalar
dentistas, pensiones y pisos. Tirar del superávit no es de recibo a
seis meses de unas elecciones, era indigno cuando lo hizo Aznar y es
indigno ahora. El saldo en positivo debe ser un fin en si mismo y no
una herramienta para comprar votos. Además del los 18.000 millones de
superávit, 12.000 son para el fondo de reserva de la seguridad social.
Nos quedan 6.000 millones de euros, de los que no sabemos cuantos se
destinan a las promesas de última hora puesto que ninguna venía con
partida presupuestaria. Una promesa electoralista se diferencia de una
adopción política en que la primera no lleva adosado un plan de
ejecución económico claro.

La lupa del BBVA, con su informe, detecta que la crisis ya ha
desembarcado en Europa. Una crisis, de momento, financiera que no
necesariamente debe ser económica. Aun no sabemos ante que tipología de
fisura estamos, puesto que el subprime español parece integrado en la
morosidad prevista. El riesgo de impago está en el crédito residencial,
en el pequeño promotor y, por supuesto, en los créditos al consumo de
las entidades que trabajan con TAEs del 20%.

La situación a día de hoy es que esta crisis de confianza ha generado
una crisis crediticia y esta, en consecuencia, frena el desarrollo
puesto que no se financia el crecimiento. A España, esta situación la
pilla con un endeudamiento brutal, el mayor del mundo en términos
relativos y el segundo en números brutos. No podemos parar, detener
este tren ahora significaría un grave y severo accidente. Es una
evidencia y se comenta en círculos cada vez más abiertos que el ajuste
será brusco, muy brusco. Hay entidades bancarias consideradas de alta
fiabilidad que están ofreciendo productos a crédito rozando el 11%.
Otras, al contrario, están intentando recapitular con ofertas que
asustan: depósitos al 6,8% para clientes preferentes y en fondos
amplios. Pero lo grave es que el crédito esta caro para las empresas y
para la refinanciación de sus activos. A los que les toca refinanciar
bonos en estas fechas no logran hacerle correctamente el nudo a sus
corbatas.

Volviendo al documento del BBVA de la semana pasada, en el que habla de
una previsión de crecimiento cinco décimas por debajo de la comisión
europea. Esto que ya sería preocupante por si solo, lo es aun más si lo
determinamos en el contexto: significa crecer 1,2 puntos por debajo de
lo que lo hacemos ahora mismo. Las desaceleraciones pueden ser la
rebaja de una o dos décimas, la caída de más de un punto es una
corrección acentuada, lo pinten como lo pinten. Lo peor de todo es ese
optimismo casi idiotizante de los que, viéndose en la recta de tribunas
y con las elecciones a pocos meses, solo hacen que negar la evidencia.
Los ajustes bruscos acentúan las desaceleraciones y las
desaceleraciones inesperadas y no abordadas correctamente generan
recesión.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS IMPERCEPTIBLES

Dan ganas de darse de baja del género humano. Me pasa en esos días que detrás de los grandes discursos y de las mentiras empaquetadas, se nos cae encima el peso de lo cotidiano, de lo asquerosamente cotidiano.

Dan ganas de darse de baja del género humano. Me pasa en esos días que detrás de los grandes discursos y de las mentiras empaquetadas, se nos cae encima el peso de lo cotidiano, de lo asquerosamente cotidiano. Son jornadas en las que millones de cristales rotos te recuerdan que el problema principal del mundo es la pobreza, y que la política o no ha sabido o no ha querido controlar. Son noches largas que nos dicen que todos los problemas están conectados de un modo u otro con la pobreza. Son el silencio y el llanto. Nos invocan que la cuestión está entre los que tienen mucho y los que no tienen nada y en que la distancia entre ellos aumenta constantemente y de un modo irreversible. Ese es el problema que incide en mayor medida en la estabilidad del planeta. Vivimos en un mundo donde la racionalidad y la inteligencia no dominan y donde los mayores negocios del mundo son delitos: vender mujeres, armas o drogas. En nuestro sistema, el peso de lo obligatorio nos engaña y nos hace olvidar nuestra impotencia o nuestra desidia.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PREPARADOS, LISTOS, ¡YA!

A través del canal en red Lci de mi antigua casa, la TF1, estoy viendo el discurso de François Bayrou en la clausura del primer asalto de la fundación del MoDem. Lo estoy viendo a tiempo real mientras sucede en Seignosse, cerca de Biarritz.

BayrouEl centro no es sólo un punto intermedio entre la derecha y la izquierda, nosotros somos fundamentalmente demócratas. Unos dirán que estamos más cerca de los socialistas o de los conservadores, pero nosotros simplemente somos demócratas, y creemos que se deben confiscar privilegios, eliminar los portones que cierran la capacidad de participar a la gente, a las personas. El centro es la política de las personas, alejada de la burocracia de la izquierda y de la tecnocracia de la derecha, nosotros somos demócratas porque creemos que la irrupción de la sociedad de la información es imprescindible para conformar la democracia participativa. Es la única manera que conozco para aportar confianza al ciudadano y para que sea el motor de progreso individual y social que Francia y Europa precisa”. Lo acaba de decir Bayrou.

A través del canal en red Lci de mi antigua casa, la TF1, estoy viendo
el discurso de François Bayrou en la clausura del primer asalto de la
fundación del MoDem. Lo estoy viendo a tiempo real mientras sucede en
Seignosse, cerca de Biarritz. Este acto constituye una etapa importante
previa al congreso constitutivo del Movimiento Demócrata. Durante los
cuatro días que ha durado este encuentro los delegados de la Udf han
reflexionado sobre los grandes temas que constituyen las bases del
proyecto político de centro y sobre las bases que deben conformar un
frente común europeo. En estas primeras jornadas, que ahora concluyen, los
demócratas de centro de Francia han establecido las reglas de
organización interna y se han propuesto afrontar sus elecciones
municipales con garantías. El siguiente paso será en Paris el próximo 3
de octubre, donde analistas políticos de toda Europa y de centro,
vinculados a la deliberación electrónica, nos encontraremos en para
discutir sobre el modelo y diseño en las nuevas vías de discusión y
sobre las bases de regeneración democrática en la política del futuro
inmediato.

Mientras escribo esto, Bayrou recibe una ovación de casi un minuto.
Sucede justo cuando compara el embrión de este partido europeo con el
Partido Demócrata norteamericano. Los aplausos son el reflejo de un
sentimiento de antipatía hacia Sarkozy y sus guiños a Bush y a las dinámicas más
conservadoras al otro lado del Atlantico. Las felicitaciones son porque
asegura que los dos partidos “serán un punto encuentro de ideas muy
diferentes pero con la voluntad de procurar la participación del
ciudadano a través de los mecanismos que el presente ya nos está
regalando
”. Me da la impresión que hay algo nuevo en su discurso, una
repetitiva sensación de que los aparatos de partido deben perder un
poder autoritario que han fabricado artificialmente
. Es el momento de
devolver al ciudadano su capacidad de decisión.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

UN SENCILLO CÁLCULO

La vivienda media más buscada por los españoles tiene 3 habitaciones y 2 baños en algo más de 85 m2

La vivienda media más buscada por los españoles tiene 3 habitaciones y 2 baños en algo más de 85 m2. En el año 2002, en Barberà del Vallès, una ciudad del área metropolitana de Barcelona considerada asequible, el precio medio de un piso nuevo de este tipo era de 161.000 Euros. Hoy, el mismo inmueble vale 301.000 Euros. Aunque no lo parezca, el incremento de coste por m2 en esa ciudad no fue de los más radicales. Los pisos de obra nueva subieron un 79% de media entre 2002 y 2007 en la provincia de Barcelona. En la ciudad tipo que he escogido para este sencillo análisis, en el mismo período la dilatación no pasó del 47%. En 2002 una familia dispuesta a hipotecarse lo hacia con un euribor al 2,35% y un TAE máximo de un 3%. Como las sobre tasaciones permitían que cualquier entidad bancaria financiara el coste total de la vivienda más los gastos, esa familia se metía en un crédito hipotecario de largo recorrido, unos 30 años, con la obligación de pagar unas cuotas de unos 766 euros cada mes.

En 2007, otra familia dispuesta a hipotecarse lo hace con un euribor al
4,78 % y un TAE que ronda el 5,50% en el mejor de los casos. Aquí no
contemplo los camelos de las entidades que dicen regalar el dinero. La
sobretasación sería la primera dificultad, pero supongamos que la
logran y el coste final de la vivienda más los gastos son finalmente
financiados en su totalidad. El importe de la cuota mensual a pagar hoy
en día sería de 1.942 euros. En definitiva, el tipo medio de vivienda
que en este país más se vende, requiere que se paguen 1.176 euros más
de cuota mensual que hace 5 años. Los tipos y la psicosis especulativa
han expulsado al comprador medio del mercado. La familia que podía
embarcarse en una cuota que no llegaba a los 800 euros mensuales, no ha
incrementado sus ingresos el triple, talvez ni un 10%. Ese tipo de
cliente potencial desestima otros productos porque son inhabitables
para sus necesidades. Otro día analizamos otras topologías que aun son
más sangrantes.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SAN TRICHET

Que el banco central no subiera los tipos de interés ayer, es una mala noticia. Puede que la crisis financiera global no sea tan leve como se ha asegurado hasta ahora.

Trichet
Que el banco central no subiera los tipos ayer es una mala noticia. Puede que la crisis financiera global no sea tan
leve como se ha asegurado hasta ahora
. Además, hoy mismo Trichet
ha tenido que subastar recursos debido a que el Eonia se acercó inusualmente al
4,5%, cuando lo normal es que sobrepase apenas unas centésimas el precio del
dinero. La desconfianza interbancaria y la poca disposición a los préstamos
entre entidades están obligando al BCE a inyectar liquidez continuamente en el
sistema. Es un secreto a voces que muchos bancos tienen problemas con la
liquidez diaria, lo que pone en riesgo el sistema financiero.

Sin embargo lo de ayer es un retraso en la subida de tipos y no una ruptura
con la línea que mantiene en los últimos tiempos. Trichet se ha escudado tras
la incertidumbre. Ha remarcado que hay que estudiar la situación actual antes
que precipitarse con otra subida. Al francés le han temblado las piernas. Pocas
veces un banco central se desdice de una estrategia explicada previamente. Cuando
incurre en algún paso en falso o en una contradicción pierde credibilidad y
genera incertidumbre. Trichet sabe que las presiones inflacionistas siguen ahí. El BCE ha
considerado, de momento, que es prioritario dar un respiro a los mercados y a
los bancos que vigilar la inflación. Pero esto no puede seguir así
indefinidamente, la inflación es muy negativa para una economía y puede
provocar desajustes insalvables a largo plazo. Trichet ha pensado que si mantenía su dinámica de escalada de tipos y la
situación financiera se complica en los próximos meses, se le acusaría de
participe necesario, mientras que, aplazando esa subida, gana tiempo para
detectar el alcance de la crisis. Trichet tenía seis motivos para
hacer lo que ha hecho:

  1. El alcance real de la crisis hipotecaria y crediticia aun no se conoce por lo que la situación requiere prudencia
  2. Mantener los tipos aporta una notable dosis de moral a los agentes económicos y financieros que ya habían descontado una subida de tipos, por lo que en términos de mercado se ha producido un descenso que inyecta confianza
  3. El BCE demuestra una capacidad de respuesta ante los problemas que hasta la fecha no había sabido escenificar.
  4. Dentro de una semana se conocerán las nuevas revisiones de crecimiento económico de la zona euro y de cada país en particular. Serán datos negativos que establecerán un descenso en esos números con respecto a previsiones anteriores. Un aumento de los tipos hubiera frenado el consumo inmediato y, por derivación, estrechar aun más el callejón por el que ha de pasar ese crecimiento.
  5. Aumentar la apreciación del euro con un aumento de los tipos hubiera puesto en graves aprietos a los sectores exportadores que se las ven y se las desean para competir internacionalmente desde hace unos meses. Además la Reserva Federal piensa reducir los tipos norteamericanos el próximo 18 de septiembre.
  6. La temida inflación de momento se mantiene por debajo del 2% legal. Aunque el peligro es latente, se hace difícil justificar la subida de tipos con un incremento del ipc europeo de un 1,8%.

El Bundesbank no habría variado su
criterio por aspectos que le son ajenos a sus funciones. Recordemos que los
bancos centrales, ahora integrados en el europeo únicamente deben procurar un
control efectivo de la inflación y abstraerse del resto de asuntos que dependen
de decisiones políticas y de gestión pública.

Lo curioso del tema es que a los
hipotecados, a los que dependen de un baremo matemático y decimal, les interesa
que la crisis norteamericana se alargue unos meses más. Lo cínico es que
mientras en el ambiente flote un airecillo tibio de crisis financiera
planetaria, el BCE no podrá acreditar ningún aumento de tipos. Ahora bien, si
esa crisis se alarga y es excesivamente severa, ni San Trichet nos podrá
salvar.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CHACON: TRUJILLO 2.0

La Ministra de la Vivienda española se está luciendo. Primero, no queriendo hablar de la burbuja a la BBC, después con lo de las deducciones para inquilinos de alquiler sin tener en cuenta a los propietarios y siendo sólo para jóvenes, hace dos días asegurando que la subida de los tipos sólo afectará a unos pocos españoles y ayer declarando que las hipotecas no subirán, porque el precio del dinero "ya ha tocado techo". Es muy grave que la ministra no sepa que las hipotecas que se revisen los próximos meses lo harán con el euribor anterior. El problema de ser ministro de la vivienda y no haber pagado nunca una hipoteca tiene gravíssimes consecuencias.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

JUGAR CON FUEGO

Hace mucho tiempo que, en diferentes ambitos, pronostique el final de un ciclo economico de expansión y su consiguiente crisis posterior. Ahora, que parece que la gran bola de mierda puede verse desde cualquier lugar, algunos empiezan a relacionarme con la derecha y sus intereses electorales.

Hace mucho tiempo que, en diferentes ámbitos, pronostiqué el final de un ciclo económico de expansión y su consiguiente crisis posterior. Han sido muchos meses leyendo prensa extranjera, la única dispuesta a desenredar la maraña española porque la prensa nacional ha obviado las cifras, los datos y ha registrado el mayor nivel de estupidez del que se tenía constancia. Ahora, que parece que la gran bola de mierda puede verse desde cualquier lugar, algunos empiezan a relacionarme con la derecha y sus intereses electorales.

Hay que ser miserable, inútil y simple para utilizar las flechas sin
arco. Al parecer, algunos interpretan que retirar la gasa que cubre el
escenario económico de nuestro país es atacar al gobierno actual. Se
pretende utilizar la buena fe de las personas para establecer una línea
maniquea entre los que están de un lado, el poder, y los que no, la
oposición. A mi me generan una especie de paro existencial los unos y
los otros por igual. Los que mandan por no avisar y continuar con la
cancioncilla del crecimiento económico y el nivel de ocupación y los
otros por cobardes. El gobierno cree que si la tormenta no llega hasta
marzo tienen las elecciones ganadas y el Pp considera que si advierten
de una crisis inevitable no les votará ni el famoso Tato.

Y en esas estamos. Unos mintiendo por omisión, pintando de rosa las
cifras que interesan y tapando las que no, permitiendo que los
españoles crean que el problema es un crecimiento de los tipos de
interés. El grado de sonambulismo nacional espanta. El resto, los
otros, son incapaces de estructurar un mensaje de rescate. Los medios
les siguen el juego y mantienen en páginas centrales y “sin fotos” los
titulares sobre lo que dicen de nosotros por esos mundos de dios. Por
ejemplificar: que levanten la mano aquellos que hayan leído en algún
medio no económico la noticia de que el segundo banco alemán, el
Commerzbank, ha editado un informe donde se desprende que en el 2008
España no va a crecer un 4% como dice el gobierno, si no un 1,5%. Por
cierto, un 1,5% es una máquina de fabricar parados de no te menees.
Además ese crecimiento desorbitado de nuestra economía parte de un
Esquema de Ponzi basado en crédito y consumo que genera una facturación
y riqueza virtual. Casi la mitad de ese crecimiento es producto de este
sistema de enriquecimiento piramidal.

Realmente me preocupa poco lo que digan unos y otros, me fascina
incluso descubrir la indigencia intelectual de todos ellos. Puede que
algunos medios afines al Pp inicien una campaña de crítica económica al
gobierno, es posible, pero olvidarán de donde viene todo esto. No
explicarán que este ciclo nació envenenado en época de Aznar. Es tan
grave no haberlo explicado estos años como ahora pretender descubrirlo
como si no tuviera nada que ver. Lo que pasa es que Zapatero no ha sido
valiente o, lo que es peor, capaz para atajar este descenso a los
infiernos. Me sorprende como aun hay quien duda del batacazo
socioeconómico. No hay que tener un MBA para ver que la burbuja ha
explotado y tampoco para entender que si el motor de una economía se
para, toda ella lo va a padecer. Se ha hecho tan mal que da asco. Pero
aun repugna más los pardos sin bocadillo que mantienen su compromiso y
fidelidad a la comedia de medio pelo. Que si vivienda social, que si
este país crece un montón, que si lo de EUA aquí no pasará, que si un
aterrizaje suave, que si gaitas y que si lo pones en duda es porque le
sigues el juego al PP.

Tampoco es necesario ser un premio Nóbel para ver que si una cuarta
parte del empleo generado en los últimos años provenía de la
construcción y un tercio del sector inmobiliario, si este frena, que ya
ha frenado pues no se vende nada, el paro aumentará notablemente y el
consumo caerá. Un euro alto y una falta de competitividad de nuestra
industria por falta de inversión en investigación y desarrollo o en
innovación y formación, harán el resto.

El post de las 100 claves, por cierto, ha sido un éxito con el que no
contaba. Las visitas y enlaces han sido fundamentales para que desde el
cuarto salón inmobiliario del Mediterráneo, alguien pretenda invitarme
a una especie de mesa redonda el próximo 4 de octubre. La antropofagia
está prohibida en este país y supongo que me protegerán si algún
promotor malagueño pretende descuartizarme en público. No iré, pues
tengo otros compromisos y además me la trae al pairo lo que haga y
organicen los presuntos delincuentes de Aifos. En la invitación rezaba:
… y puesto que usted es un economista y directivo empresarial alejado
del estereotipo de los grupos críticos con el sistema, nos sería grato
contar con usted en la mesa organizada para analizar una hipotética
bajada de precios en el sector inmobiliario español
”. No me digáis que
no son cómicos.

Enviar a menéame

Enviar a Fresqui

Enviar a negociame

Artículos relacionados:

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

BLOGDAY 2007

El BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los blogueros conozcan otros blogueros, de otros países y de otros centros de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a conocer otros autores. En mi caso esta es la selección:

Blday07El BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los
blogueros conozcan otros blogueros
, de otros países y de otros centros
de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a
conocer otros autores. Mi selección:

O Jumento: reflexión áspera desde Portugal. Recomendado para escépticos patológicos. Redactado en portugués. Andrés Toledo: un territorio creativo y estimulante donde gobierna a sus anchas un manchego que diseña blogs de un modo espectacular. Joan Planas: sin lugar a dudas uno de los videobloggers con más proyección a medio plazo. En su brillante trabajo refleja la cara B de la sociedad. Apuntaros su nombre, es una apuesta segura. Homosapiens: blog del director del semanario catalán Presència. Cuando vamos al doctor y nos da un diagnóstico desagradable, solemos buscar una segunda opinión. Miquel Riera es ese segundo doctor. Juan Carlos Labbé: desde Chile nos llega uno de los mejores blogs sobre publicidad y marketing a los que me he enganchado ultimamente. Recomendable para expertos y para aficionados.

Leer más