¿como Saldar La Deuda?
Los 223.000 millones de deuda que vence en 2010 y que debe negociarse por consiguiente en los próximos meses ya está colocada. Si, como suena, ya está toda prácticamente garantizada. Seguro que pensaréis que me he vuelto loco. Podría ser, pero la otra opción es que hubiera presenciado el proceso de intercambio que en el mercado de bonos empieza a trasladarse, las órdenes de los gestores nacionales y las directivas a largo que se están empezando a enlazar. A parte alguna conversación con fuentes que considero fiables interpreto que la deuda por negociar está garantizada hasta 2012 y que la comprará la propia autocartera de la banca española, que a su vez la recolocará en otros países donde muchos de esos bancos tienen capacidad de intermediación y emisión.
Si lo prefieren no me hagáis mucho caso, es una teoría amparada en lo que he ido detectando, pero como en otras ocasiones podría ser que me equivoque. A riesgo que me digan que siempre evito dar las pistas exactas, siento no poder dar nombres, datos exactos, ni más detalles. Paso de más problemas. Ahora bien, esto podría estar determinando una buena base de colaboración entre banca y gobierno a fin de quitarse las castañas del fuego los unos a los otros y trasladar nuestra basura a otros mercados. La pregunta es, ¿se salda una deuda pública así? ¿y que pasa con la deuda privada?
Comparaciones
Es un ejercicio muy nutritivo revisar que se decía hace algunos meses sobre lo que acontecería en las cifras macro de nuestra economía. Las comparaciones con lo sucedido son escandalosas. Por ejemplo, cuando el gobierno elaboraba los presupuestos del año pasado contaba con un déficit del 1,5% (pag. 14) y un crecimiento del PIB del 1% (pag. 4). El resultado final ha sido que el déficit fiscal ha sido de un 11,4% y el producto interior bruto decreció un -4,2%.
La clave de la historia está en saber si Solbes era tan nulo que no supo interpretar la situación en la que estábamos realmente y que en 2009 desembocaría en cifras inéditas o bien que la sustitución por la ministra Salgado se impulsó para derrochar a lo bruto hasta el extremo que las cifras reflejan. Puede ser lo uno y lo otro pero me temo que, por un lado nunca contemplaron realmente la que se nos venía encima y que cuando se dieron cuenta, el ministro saliente se negó a abocar este país a un fondo del que nos constará salir. Nada exhaustivo, pero muy sintomático. Aquí mucho antes de la redacción de esos presupuestos ya comentábamos que creceríamos en negativo, incluso 3 años antes se dieron cifras que anunciaban en números concretos que el PIB crecería en negativo. No es exhaustivo, pero algo sintomático.
¿transparencia?
El viernes pasado la Junta de la Reserva Federal ordenó que se disponga lo necesario por tal de hacer públicos los documentos que identifican a las entidades financieras que hubieran colapsado en los últimos dos años. Detrás de esa disposición se esconde la voluntad de evidenciar lo que hubiera pasado si no hubiera habido lo que se ha definido como “el mayor rescate bancario de la historia”. Es una buena manera de poner en el “estrado” a los que, tras la lluvia de millones, parece que quedan impunes. Tras el desplome de Lehman Brothers se repartieron más de dos billones de dólares para tapar lo que hubiera significado un colapso sistémico.
Está por ver si se publicará algo, pero podría ser que pronto supiéramos quienes y cuando hubieran caído de no atajar la fallida con la mayor emisión de deuda de la historia de los EUA. Sabemos que unos 702 bancos medianos norteamericanos entrarán en quiebra en los próximos meses tal y como ha dicho el propio regulador. En España, las entidades en insolvencia manifiesta disfrutan de un tipo de rescate que en nuestro caso se llama FROB. Dejando de lado que para mi ese Fondo es una estafa legalizada por los intereses de una clase ineficiente, estaría bien saber "oficialmente" quienes y cuando hubieran colapsado sin ese recurso falaz transitorio.
Sorpresas Te Da La Vida
Hoy se ha publicado que algunos elementos sobre los precios en EUA pueden estar indicando nuevos problemas no previstos. Según se puede comprobar en el grafico que adjunto al final del post de hoy, los consumidores de Estados Unidos están pagando empezando a sufrir síntomas inflacionistas en un grupo de artículos. Si esto se confirma pillará por sorpresa a la Reserva Federa y por derivación a medio sistema de control financiero y monetario del planeta. Este establishment considera improbable que se generen tensiones inflacionistas puesto que la “recuperación” económica está en un momento todavía poco sólida.
Vosotros mismos podéis ver como la diferencia entre los precios de alimentos y la de la energía cada vez es más evidente. Una de las mayores preocupaciones para los que gestionan los designios económicos del motor de este planeta es que cuando el patrón inmobiliario, vinculado a los alquileres, se acentúe a la alza también puede arrastrar todo el sistema a una inflación demenciable que no podrá atenuar ni el bajo consumo ni la falta de liquidez. Aunque eso parece improbable, la verdad es que está sucediendo y de modo totalmente fuera de manual. Esta crisis se rige por diferentes elementos no convencionales e inéditos que nos traen a todos de cabeza.
Muchos son los que le piden a la Reserva Federal que suba los tipos lo antes posible puesto que las cosas pintan que se puede complicar en el entorno de los precios de las cosas. Creen que tanto estímulo ha elevado el peso específico de la masa monetaria y eso puede estar ya empezando a generar fisuras en el mantenimiento del precio de las cosas.
Aquí os traigo en consideración el famoso teorema de estructura económica sintetizada en la curva de Phillips. Según esta teoría se dice que hay una relación histórica entre el desempleo y los precios: mientras más alto el índice de desempleo, lo que viene a significar debilidad económica, más baja la tasa de inflación y viceversa.
Sin embargo, como decimos, los manuales y las ecuaciones con respuesta segura juegan en otro escenario, ahora estamos en un momento de incertidumbre brutal y loa libros de texto no dan respuestas fiables. Ninguna teoría predictiva sobre lo que nos espera puede abordarse desde el punto de vista analítico en exclusiva sino que también debe afrontarse desde el mundo de las percepciones sin llegar por ellos a leer en el cuerpo celeste las líneas económicas futuras.
La temible deflación española o la hipotética inflación afectada cuando se suban los impuestos sobre el valor de las cosas podría afectar en el sentido de lo que pasa en EUA. En una reducción del consumo y un encarecimiento del origen de algunos productos podría estar atenuado por la caída de otros valores que ahora no se registran.
Sobre lo libre
En mi columna de hoy en El Confidencial recopilo una serie de conceptos acerca de como debe entenderse el nuevo modelo económico resultante en una sociedad que atiende más objetivos por la atención que por el soporte. Al final critico la actitud pasiva de muchos sectores sociales y políticos con respecto a afrontar los tiempos que nos ha tocado vivir y que, por no perder el control, se retrasa su cristalización. No es una columna sobre la crisis pero atiende a algunos de sus síntomas o consecuencias, según se mire.
Us Navy League
Esta noche estaré en el Hotel Intercontinental de Madrid en una cena de gala en la que ofreceré una conferencia sobre nueva economía y modelos digitales de negocio organizada por la US NAVY americana. A pesar de tratar aspectos de tendencia, obviamente no dejaré de lado que tipología de crisis vivimos y cuales son los mecanismos para ir saliendo de ella. A partir de la identificación de algunos responsables objetivos de la misma también trataré aspectos convalidación de los problemas americanos y los europeos. Si consideráis que hay algo específico que debería de abordar no dudéis en aportarlo aquí. Os lo agradeceré. Es un foro diferente, sofisticado y duro para alguien tan crítico como yo con los modelos actuales y sus referencias, pero es ilusionante ser uno de los speakers que habrán pasado por el Council de Madrid.
El Euro Periferico
Está claro que la idea de que Grecia puede reducir el déficit del 12 al 3% en dos años es un cuento para niños. Hay expertos que señalan que las alternativas son algún tipo de default o abandonar el euro, o inclusive las dos. De hecho ya se comentó hace años que las reglas del euro generaban una fisura irrecuperable entre algunos déficits públicos de tipo crónico y que se recrudecerían en una hipotética épocas de vacas flacas. De hecho ya se habla abiertamente de que Grecia abandone el euro. Se justifica con la idea de que eso beneficiaría a todos: a Grecia para poder mejorar sus exportaciones tras una devaluación monetaria y a Europa le permitiría aliviar su difícil situación de seguir chupando de las tetas francoalemanas. En unos meses esa aportación creativa a que hacer con países en crisis y en posiciones de no retorno incluirá a otros. ¿Irlanda, Italia, España, Portugal? El miedo ya se ha perdido, ahora toca hablar de un nuevo elemento: el euro periférico.
Para que no se me pongan de dientes algunos lectores, diré que lo del Euro Periférico es una idea que nos ronda a algunos economistas pero que no responde a una predicción. Es una aportación de tipo técnico que daría alguna explicación a diversas cábalas que se hacen en algunos entornos de debate financiero y monetario a los que tengo opción de asistir.
Ese Euro devaluado y territorialmente circunscrito a un espacio concreto en crisis aparecería en base a un plan de rescate de Grecia. Este podría consistir en expulsarla a fin que pudiera devaluar pero sin volver a su moneda antigua, el Dracma. Estaríamos hablando de un euro valor mixto que rondaría entre 1:1,2 o 1,3. De este modo la eurozona podría poner en cuarentena los países que entrasen en esa línea de difícil retorno sin devaluar costes y consumos. Serían de la Unión pero con imitaciones de tipo monetario. Es el conocido efecto billete de 50 euros cuya numeración empieza con una X o una V por ejemplo.
Supongo que me crujirán pero sigo pensando que España y otros que necesitarán políticas monetarias distintas no pueden mantenerse en el mismo modelo de cambio y que por ello es preciso dos Euros de tipología y valor dinámico. El riesgo más evidente a algo así es la retirada de depósitos de los entornos euro periférico (devaluado) y el riesgo de “corralito” allí donde eso fuera factible.
Para acompañar toda esta reflexión, os aporto varios recortes de lo que dicen algunos medios sobre Grecia. Fijaros que todo es demasiado correcto y excesivamente vinculado a un “rescate” costoso que Angela Merkel ya ha advertido que no está dispuesta a asumir en exclusiva. Pinta raro.
- Süddeutsche Zeitung (Alemania). Artículo de Cerstin Gammelin: “Solidaridad con el pecador”. “La propuesta del FME solo trata de desviar la atención de un posible fiasco. Mientras los políticos intercambian en público argumentos a favor y en contra del fondo virtual, los ministros de Finanzas de la los 16 países del euro han atado a la chita callando un paquete de rescate para Grecia. Oficialmente, nadie lo va a admitir”.
- Frankfurter Rundschau (Alemania). Artículo de Markus Sievers: “Paquete de rescate para Atenas” “El gobierno federal aún no está dispuesto a tomar una decisión formal que vaya más allá de confesiones de principios. Este último paso no lo dará hasta que no sea inevitable. El apoyo a Grecia rompe las bases de la Unión Monetaria Europea, sin las que los alemanes jamás habrían renunciado al marco alemán. Ningún Estado debe ser obligado a dar su dinero para saldar los errores y las omisiones de los demás. Ahora, esta promesa es rota porque es insostenible”.
- De Standaard (Bélgica). Análisis de Karin de Ruyter: “Un plan de salvamento para Grecia” “¿Estarán los Ministros de Finanzas de la eurozona dispuestos a ultimar hoy un plan para salvar a Grecia? THE GUARDIAN cree que sí. En su edición del pasado sábado, el rotativo británico considera que existe un consenso en el seno de la eurozona para conceder una ayuda multimillonaria si Atenas llegase a pedir ayuda a Bruselas ante la imposibilidad de refinanciar su deuda. Según algunas fuentes, el plan de salvamento podría ascender a unos 25.000 millones de euros”. “Esta información no fue confirmada ayer. El Ministerio alemán de Finanzas declara no estar al corriente del acuerdo. El plan de salvamento resulta muy difícil de vender a los ciudadanos alemanes. La Comisión Europea declara que no hay acuerdo. La Ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, dice que no espera que se tomen hoy decisiones concretas sobre la ayuda a Grecia. Los esfuerzos realizados hasta ahora por Grecia para poner orden en sus finanzas, hacen que el plan no sea necesario en este momento, según Lagarde”.“Sin embargo, Grecia debería refinanciar en abril deudas por valor de 25.000 a 30.000 millones de euros y en este momento nadie sabe si logrará su cometido. A pesar de todos los desmentidos, parece razonable que se estén diseñando mecanismos para ayudar a Grecia en caso de emergencia. Los Ministros de Finanzas son muy conscientes de que después de Grecia, otros miembros de la eurozona con elevados déficits públicos, como España y Portugal, podrían encontrarse en el punto de mira. El “contagio” de un gran país como España podría minar la credibilidad de la eurozona en su conjunto, obligando a los Estados miembros a pagar un interés superior para financiar su deuda”
- Dziennik Gazeta Prawna (Polonia). Artículo de Jedrzej Bielecki: “Bruselas quiere ayudar a Grecia”“Los gobiernos de la zona euro han emprendido negociaciones violentas sobre las garantías para la venta de las obligaciones griegas. Los detalles se revelarán hoy. Polonia no participará en esta iniciativa. Aparentemente hay dos posibilidades de respaldar a Grecia. Los bancos nacionales de los países de la zona euro otorgarán a los inversores privados garantías para la compra de la las obligaciones griegas por disminuirse las tasas de las mismas. La segunda solución supone una acción coordinada de la zona euro que con la intermediación de la Comisión Europea prestará a Grecia fondos en los mercados financieros internacionales. Independientemente de la solución, el préstamo para Grecia será una acción sin precedentes en la historia de la moneda común”.
- Rzeczpospolita (Polonia). Artículo de Elzbieta Glapiak: “Grecia hundida en deudas“ "Lo que seguramente implica la tragedia financiera griega es la mayor presión para cumplir los requisitos de Maastricht por los candidatos a la zona euro´, ha comentado al diario el economista de Société Générale”.“Por otra parte, el banco BPH en su último informe sobre los PIIGS demuestra que la bancarrota de cualquier país de este grupo podría aumentar la presión especulativa lo que desestabilizaría la zona euro. Primero, porque el hundimiento de un país euro produciría el efecto dómino y, por consiguiente, aumentaría la probabilidad de un ataque especulativo contra otros países amenazados con la bancarrota. Segundo, porque el hundimiento de uno de estos países afectaría a otros estados miembros cuyos bancos han invertido en las obligaciones estatales”.
Banca En Precario
En una crónica (es de pago) de Gaelle Lucas en La Tribune de ayer se podía leer que “los bancos españoles podrían perder 97.000 millones de euros de créditos concedidos a los promotores”. El mismo analista hacía referencia a que “la profunda crisis del sector inmobiliario convertiría en imposible el reembolso del 30% de los 325.000 millones de euros prestados a los promotores”. Algo que, mientras en España se comenta sin demasiado interés y que parece como si toda esa cantidad de deuda por pagar pudiera renegociarse eternamente, en el resto de Europa es motivo de estudio y preocupación. Recordemos que la deuda española no es dramática por su peso público sino por el gigantesco montante que supone el crédito privado.
Sumando lo público y lo privado alcanzamos cifras de no retorno. Las pocas voces que desde España se escuchan trascienden poco y se pierden el flujo informativo del día a día. En concreto cuando el presidente de la asociación hipotecaria española, Santos González, advirtió hace unos días del peligro de los impagados de los promotores pocos fueron los que le dieron importancia y brillo. Según el máximo conocedor de la patrimonial ibérica “los bancos españoles no tienen la capacidad de asumir la deuda inmobiliaria, de modo que están colocándose en una situación precaria que aun nadie advierte”. Las cuentas de resultados del año 2009 demuestran que los bancos sufren ya por su exposición en este sector, pero aun no lo vemos con claridad por dos factores: las negociaciones por las fusiones frobianas y que los primeros números rojos se han evidenciado en el último trimestre, dado que los resultados siguen siendo de tipo anual, este último periodo no se destaca lo suficiente.
Cuatro Bofetones
En mi columna de hoy en El Confidencial he intentado sintetizar en cuatro puntos las noticias negativas que sobre España y su economía han salido en diversos medios y bajo diferentes interlocutores. Desde la recomendación de evitar deuda española hasta las amenazas de rebaja en el rating sino se ponen en marcha las restructuraciones del sector financiero ibérico, pasando por los avisos de que el exterior dificilmente ayudará a nuestra economía pues tampoco está para muchos bríos o que en el BCE acusan a Zapatero de muñeco de cera inmóvil. No obstante en el último párrafo hago referencia a algo que quiero rescatar:
"la recomiendación de que en las conversaciones de bar, pasillo, salón o gradería sobre la crisis y su futuro inminente, apuntéis el nombre y fecha de quien ahora niega que esto vaya a empeorar o que afirme que estamos en franca recuperación. Hacedlo, no sea que sean de los que, como ahora, niegan haber dicho que no estallaría la burbuja inmobiliaria o que España no entraría en crisis. Son los que en 2006 seguían comprando pisos y tachando de apocalíptico a un servidor y a otros tantos. Yo recuerdo su cara de tabique entonces, recordad sus caras ahora porque se les van a poner de color gris cemento. Al tiempo."
“dÉficits”
Según el premio Nobel de economía Andrew Michael "Estados Unidos se enfrentará a una recuperación de la recesión muy prolongada pese a la inyección de efectivo del Gobierno destinado a programas de estímulo y al sistema bancario". La verdad es que no hay que tener ningún galardón nórdico para darse cuenta que la cosa no está ni mucho menos encarrilada. El menor consumo americano imposibilita su recuperación. Otra cosa es que ese método caduco sea el mecanismo idóneo para salir de la misma. Consumir por consumir sólo trasladará en el tiempo el desencadenante y sus consecuencias. El problema no es tanto de reconducir el modelo de uso de la producción sino en establecer el verdadero valor y profundidad del problema: la economía norteamericana ha perdido casi nueve millones de empleos.
Las heridas de la economía americana que le llevarán a retrasar la recuperación son otras. Por un lado el déficit presupuestario que se amplió en 221.000 millones de dólares llegando a más de 1,4 billones de dólares, algo inédito y que se acerca a puntos de difícil retorno. La situación no es relativamente distinta a la española por ejemplo. Por otro, el aumento de parados limita la recaudación impositiva y los programas de estímulo y soporte social aumentan rápidamente. Aunque pueden parecer efectos muy parecidos al nuestro, la diferencia entre EUA y nosotros es su capacidad para poner en marcha políticas activas desde todos los escenarios ya sean públicos o privados.
Los números del déficit presupuestario son espantosos. Este déficit se debe a algo más que el gasto excesivo, sino también a la recesión en si misma y no se quiere aceptar como elemento estructural del déficit. No entrar en ese asunto y seguir pensando que la recesión está pasando es arriesgado puesto que, cuando los estímulos se deban de abandonar, el déficit y la deuda no podrá reducirse pues el tejido productivo estará todavía enfermo.
Cabe estimar como positivo que los comparables con febrero de 2009 son buenas relativamente. Se cae menos rápido pero se sigue cayendo. Es la fórmula que se utiliza en España por ejemplo para dar la impresión que se está frenando la caída. Si algún matemático o físico quiere ayudarme a ser didáctico lo agradeceré. Me gustaría mostrar gráficamente que seguir cayendo y hacerlo más lentamente es lógico después de una descenso muy duro y que es normal que éste se vaya moderando pero que “porcentualmente” sigue representando una caída similar en términos prácticos.
Un ejemplo claro. Ahora que los estímulos americanos se han frenado el déficit de febrero sumó 222.000 millones cuando la previsión de los “expertos” consultados hablaban de 180.000. En un informe emitido el 5 de marzo, la Oficina de Presupuesto del Congreso, un organismo independiente, calculó que el déficit de febrero sería de 223.000 millones, es decir, acertó. Ahora bien, la recaudación y otros ingresos subieron 23 por ciento curiosamente, representando el primer aumento de entradas desde abril de 2008, pero el déficit aumenta. ¿Curioso?
- Por cierto, en EUA el Senado llegará a un acuerdo por el cual crearán un fondo 50.000 millones de dólares con aranceles procedentes de firmas financieras que pueden incluir a Goldman Sachs Group Inc. y Citigroup Inc. y que será usado para cerrar instituciones en quiebra. Igualito que nuestro FROB. Igualito…
Entrevista En E-stas
Ayer estuve en eSTAS en un minipanel junto a mi amigo Antonio Fumero. Ya tenemos el video gracias a AgoraNews. Es cierto que en quince minutos no se puede decir gran cosa pero seguro que os interesarán algunas rápidas reflexiones que allí hago. La primera sobre lo que ayer comentábamos respecto a la tomadura de pelo del simular el empoderamiento de la gente y la segunda sobre la inutilidad de la prensa actual. No os perdáis lo último que digo. Me dirijo a un alto cargo de un ministerio español que estaba en primera fila preguntándole "usted sabe que lo que digo es cierto, ¿Verdad?", no se ve, pero el hombre asintió con la cabeza.
AÑo 55 A.c.
Hace unos días un amigo recordó algo en el muro de mi página de facebook. Era una cita de Marco Tulio Cicerón. Hace un par de años ya la recordamos en este blog, fue en un comentario vuestro. Creo que hoy tiene cierta correspondencia. Dice así: "El presupuesto debe equilibrarse, elTesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
“empoderamiento” Falaz
Esta semana está siendo compleja. Demasiados vuelos y exceso de eventos. El lunes en Granada, posterior regreso a una Barcelona siberiana, vuelo a Málaga y en una horas a Vigo. En concreto hoy mi intervención en eStas me hace mucha ilusión puesto que me toca hablar de “empoderamiento“ ciudadano a través de las nuevas tecnologías. Espero poder explicar lo que pienso de algunas farsas que han pervertido el limpio concepto de dar valor y capacidad a la ciudadanía para que, olvidándose de los poderes establecidos, tomar el control de sus propias vidas y sus oportunidades.
Sobre la edad de jubilación en el blog del BBVA
Hace unos días en el Blog de ActiBva nos pidieron a algunos analistas económicos que reflexionáramos acerca de si la ampliación de la edad de jubilación dará estabilidad a la Seguridad Social o de cual debe ser el modo de articular un sistema de pensiones público para que no peligre su sostenibilidad a largo plazo. Es muy interesante observar los diferentes puntos de vista y las coincidencias evidentes. Os dejo con mi respuesta y os invito a leer el resto.
La pensiones son una especie estafa de tipo piramidal aceptada. El dinero aportado por los nuevos aportantes se usa para pagar a los que salen. Imaginemos que eso deja de pasar a un ritmo soportable. El caso de que deje de ingresarse cantidad suficiente pondría en quiebra el modelo cuando los que salen no pudieran acceder a sus prestaciones. Como ese dinero no revierte en inversiones ni gestiones importantes de activos no se multiplica y el existente es el que se debe reutilizar.
A medida que la clase ejerciente se va jubilando se muestra el envejecimiento de nuestra sociedad y con ello la perdida de cotizantes. Si sumamos un paro estructural que nadie sabe como evitar la cosa pinta muy mal.
Por ello el aumento de dos años para dicha jubilación es la respuesta a una formula aritmética básica que intenta sustentar el modelo público e ineficiente. Se soporta un peso de pensionistas con muy pocos cotizantes. Esa diferencia irá en aumento y el único remedio es ir estirando los límites revertibles. El problema es que todo tiene un límite. Debemos caminar hacia un modelo mucho más permeable y menos tutelar
Las Cosas No Cambian
Hoy en mi columna de El Confidencial de hoy explico como ha cambiado la economía a nivel global y como los responsables de buscar soluciones a nuestra situación dramática no tienen idea de que eso es así. Lo peor es que esos que nos metieron en este barrizal son los mismos que, en teoría, nos deben sacar.
Facebook Vale Us$ 11.500
Facebook cotizó ayer por valor de 11500 millones de dólares en el nuevo mercado creado por SharesPost. Este mercado de valores privado no vinculante sólo sigue catorce compañías entre las que se han colocado ya Twitter, Linkedin y Zynga Game por ejemplo. Lo interesante del asunto no es tanto el valor otorgado sino el método. Es muy interesante observar como incluso la valoración empresarial no cotizada regularmente puede ser amparada por el criterio social. Es muy interesante observar como nacen nuevos escenarios para que se puedan valorar las compañías que no cotizan en el mercado regular pero que si son potenciales monstruos económicos con toda seguridad. El SharesPost permite por primera vez en el mercado de la Economía Digital que compradores y vendedores tengan una aproximación al valor exacto y a tiempo real de compañías que se soportan gracias al capital riesgo.
A pesar de que tengo una mala sensación con algunos de estos elementos, acepto que este mecanismo permite medir la demanda del inversor antes de tramitar ofertas públicas. Si este es un bueno o mal mecanismo está por ver pero me parece interesante. En Europa deberíamos de adoptar un modelo piloto para saber que pasa con algunas de nuestras tecnológicas y su valor real. Como anécdota argumentar que Twitter, que sigue sin modelo de negocio, vale en el SharesPost 1.140 millones de dólares.
Apuntalar La Deuda
A pesar de que hay por ahí quienes consideran que la deuda española está bien posicionada y que, sin aportar ni un solo dato, aseguran que sigue en manos de inversores internacionales, la verdad dista mucho de eso. Además, esos que aseguran que nuestros bonos soberanos son un buen producto y que no corre ningún descrédito en el exterior son los mismos que la gestionan o mercadean con ella. Los encontraréis en gestoras “líder” en la intermediación de deuda y mercado interbancario español y obviamente son parte interesada.
A pesar de que hay por ahí quienes consideran que la deuda española está bien posicionada y que, sin aportar ni un solo dato, aseguran que sigue en manos de inversores internacionales, la verdad dista mucho de eso. Además, esos que aseguran que nuestros bonos soberanos son un buen producto y que no corre ningún descrédito en el exterior son los mismos que la gestionan o mercadean con ella. Los encontraréis en gestoras “líder” en la intermediación de deuda y mercado interbancario español y obviamente son parte interesada.
He trabajado en ese escenario y recuerdo los “consejos” para informar en una línea u otra cuando se editaban informes no vinculantes. Pero la verdad es plomiza y acaba mostrando su cara más seria. Resulta que el interés que tienen los inversores nacionales por nuestra propia deuda interfiere y mucho en el valor que la misma tiene. Resulta que ese “dedicado” valor otorgado a los bonos por culpa del apetito por bono español protege nuestra deuda de un aumento de costos de financiación. Es decir, como siguen comprando los de aquí, no se encarece para los de allí. Más de la mitad del bono emitido está en casa, cerca del 59%. Más de doble que el alemán por ejemplo.
La rentabilidad de los bonos patrios a una década se mantienen por debajo de los italianos, griegos y portugueses a pesar de que el porcentaje de inversores nacionales sigue siendo el más alto. Es evidente que tanta entrada doméstica protege nuestra deuda de especuladores que pudiera desmontar el andamiaje. Parece incoherente o raro que la rentabilidad de los bonos españoles bajara (cuanto más seguro es un bono menos rentabilidad tiene) 7 puntos básicos este año, mientras que la de la deuda portuguesa equivalente subió (cuanto más riesgo más rentable) 19 puntos básicos y la de la deuda griega se disparó 85 puntos básicos. Digamos que sin llegar a ese extremo y descontando el apuntalamiento ibérico, la nuestra debería ir aumentando su rentabilidad por riesgo.
Se hace difícil de creer que nuestra deuda siga siendo atractiva cuando continúa el goteo de índices que reflejan nuestra decadente situación. A pesar de las descalificaciones surrealistas que he oído sobre el Índice de Miseria publicado por Moody’s Investors Service, ésta es una buena tabla de análisis, por lo menos sintomática. En esa tasa que conjuga el desempleo con el déficit del presupuesto España aparece como el más elevado con diferencia de la eurozona. Además los pronósticos sólo permiten ver que empeorará. España está en la Champions League del índice de miseria europeo.
Ahora En Galicia
Visto el éxito de las convocatorias de los talleres en Valencia, Madrid, Barcelona y Granada, volvemos, gracias a la confianza que pone en nosotros la Fundación Banesto y Emprendedores TV, a ofrecer un taller gratuito de iniciación a las redes sociales. En esta ocasión, será en Vigo, el próximo 11 de marzo, en la sala Nogueira Dalmás del Club Financiero de Vigo. Como el resto de ocasiones se trata de un taller dirigido especialmente a autónomos y pequeñas y medianas empresas que quieran entrar en las redes sociales pero aún no sepan cómo hacerlo y no conozcan estos espacios. A los asistentes se les invitará a formar parte de la comunidad de pymes Emprendedoresenred.org, en la que un centenar de empresas participan y agregan sus contenidos para ganar una mayor visibilidad. Por si fuera poco, los que estén allí podrán pedir un año de acompañamiento a las redes sociales totalmente gratuito. Puede ser un buena oportunidad para saludarnos personalmente puesto que durante esa jornada yo impartiré uno de los paneles. Aprovecho para comentaros que si alguien quiere organizar algún tipo de estos eventos en su ciudad podéis poneros en contacto con nosotros en emprendedores@cink.es y os dirán como hacerlo.
¿reino Unido Como Grecia?
Ayer leía un interesante artículo de Rodney Jefferson en el que ponía en tela de juicio la situación financiera real del Reino Unido. La verdad es que aunque los ojos del mundo están centrados en la crisis griega, los inversores británicos ya están preparándose para que el Reino Unido sea el próximo en sufrir un ajuste público por culpa de su elevada deuda. Es más que probable que la libra pierda entre un 20 y un 30 por ciento contra el dólar una vez que los inversores se centren en el Reino Unido. Eso pasará justo en el instante que el gobierno británico empiece a tener problemas para vender una cantidad de deuda inasumible.
Decía Jefferson que “las alarmas estaban sonando por largo tiempo en Grecia y cuando ocurrió, todo sucedió muy rápido. El Reino Unido se encuentra en una situación similar. Podría recibir un golpe muy fuerte”. Por eso parece ser que los gestores de capitales en Edimburgo, donde se han tomado decisiones de inversión en nombre de aseguradoras, pensionistas y ricos por dos siglos, están maniobrando para proteger los activos de la economía británica al tiempo que sale de su peor recesión hasta ahora. Curioso.
Cuando hay una crisis fiscal, los mercados tienden a castigar a ese país muy rápidamente. Está claro que no están tan mal como Grecia pero nos da que pensar sobre el deterioro real de las economías de nuestro entorno.
El déficit de presupuesto del Reino Unido es casi tan grande como el de Grecia: ambos rebasan el 12 por ciento de la producción económica. España roza el 12 también. Yo también creo que la libra quizá caiga por debajo de la paridad con el euro y
al menor nivel contra el dólar desde mediados de los años
ochenta si el Reino Unido reduce el gasto demasiado rápido.
Las Fuentes Oficiales
Para los que queráis atender a las fuentes oficiales y traducirlas a vuestro criterio, aquí os enlazo con el informe oficial del Ministerio de Trabajo donde se determinan los demandantes de empleo de este país y, tras el recorte humillante (página 19) que hacen cada mes, el número de parados. Cada primero de mes hago lo mismo y cada vez recibo las mismas críticas, pero seguiré cuestionando: ¿cuantos ciudadanos conocéis que teniendo un trabajo se pongan a la cola del INEM trimestralmente para firmar conforme son demandantes de un nuevo empleo? Yo no conozco a nadie y en caso de que los conociera serían muy pocos. En todo caso, lo importante ya no son esas cifras, lo duro es pensar que casi el 75% de nuestros jóvenes ya no trabaja ni tiene opciones claras de hacerlo en algo que no sea parecido a la esclavitud remunerada. Hay mucha desidia pero la ampliamos entre todos. Estrategias buenistas como "estoloharreglamosentretodos.org" no hacen más que sentenciar que alguien intenta que pensemos que aquí todo depende de nosotros y que los que verdaderamente son los culpables pasarán de rositas. Pues no pienso tragar, quiero que paguen sus culpas todos los que se han cargado el futuro de mi hijo.