El Crash De Los Sindicatos
Les aseguro que mirando este video me entra sana envidia y unas terribles ganas de volverme a París. No quiero decir con ello que debamos irrumpir en “59 segundos” y, agarrando fuertemente uno de los micrófonos que suben y bajan continuamente, leer un discurso revolucionario. Me refiero a que un país donde la tasa de desempleo no es ni la mitad que la nuestra la gente se pone al frente de sus propias vidas. Hablo del nivel de anestesia que vivimos y del grado de infección del sistema. Ayer estuve con Leopoldo Abadía en una conferencia que dimos y él hablaba de "decencia" como sustitutivo de "ética". Tiene razón, esto es un tema de dignidad moral.
El nivel de humillación social que vivimos es de tal calibre que asusta. Los sindicatos no tienen suficiente con el bochornoso espectáculo que ofrecen todos los días en la gestión de la crisis, que se disponen a batir su propio récord. Al parecer no piensan entrar en el asunto que nos ocupa y mañana, en la fiesta del trabajo, piensan pasarse por el arco del triunfo la situación económica y laboral de este país. Para ello han decidido protestar encarecidamente contra la posibilidad de que nos quedemos sin pensiones. Gracias, gracias de corazón por preocuparse por mi futuro. Gracias por ser tan honestos y condescendientes, tan capaces, tan trabajadores, tan deliciosamente sinvergüenzas. Los pretendidos líderes sindicales no son más que parte del engranaje simplón e ineficiente que nos aprisiona cada día, que evita la réplica social y que ayuda al amparo de los que nos desgobiernan.
Los sindicatos en España son instituciones dirigidas por unos glotones que no entienden que los tiempos han cambiado. El cometido técnico de su existencia ya no es fácil de descifrar. No atienden las necesidades del cuerpo de emprendedores que deben aportar valor a este sistema, no asumen que cuando reivindican por un ocupado dejan de lado al ex ocupado. El emprendedor es tan, o más, trabajador como cualquier asalariado y además se lo juega todo. Pero mientras ellos mismos averiguan que quiere decir “nueva economía”, piensan que es mejor no encabronar a quien les paga. Como estamos bajo el peso de lo obligatorio, en la densa capa de las ideologías, lo que tenga que venir, vendrá. El grado de insulto a la inteligencia en este país es tan grande como la capacidad de adaptación de los ciudadanos. Los discursos vacíos de los que manejan el asunto son digeridos sin apenas molestias. La paz social en España depende de que estos organismos repletos de liberados con Visa de izquierdas mantengan un discurso átono y repetitivo. Ahora apelan a que una huelga general no es una buena idea ya que empeoraría la crisis en un momento que podría ser que estuviéramos dejando atrás lo peor. Hay que ser caradura. Algunos de los tipos que dirigen estas herramientas políticas llamadas sindicatos no se atreven ni a toserle a Zapatero.
El descalabro ético es general y afecta a todos los engranajes de este quebrado sistema. Hay que tenerlos cuadrados al poner como excusa para no reunirse en el manido pacto social entre sindicatos, patronal y gobierno, “problemas de agenda”. A ver si lo he entendido bien. El mayor problema que tiene este país en términos económicos y sociales no puede atenderse porque unos señores que viven de nuestros impuestos no encuentran un hueco en sus apretado calendario de actos y festejos. A veces me entran ganas de emigrar al centro de la Tierra y llevarme algo para leer.
Hoy se publican cifras de la EPA. Se acercan algo más a la realidad. Son más próximas a unas tasas que, cuando las publica el ministerio de trabajo, parecen dibujos animados. No obstante no tienen nada que ver con la verdad técnica como hemos explicado muchas veces. En este país están en paro un millón de personas más. Vivimos una burbuja laboral que recuerda mucho a la inmobiliaria, la de activos patrimoniales que supuso una explosión en un momento determinado. Asumido queda que mañana nadie va a defender los intereses de los trabajadores en precario, los parados o los millones de jóvenes que han perdido la oportunidad de prosperar en toda su vida. Toda una generación con sus sueños desparramados por el suelo de unos grandes almacenes donde, tras estudiar 3 carreras, 5 masters y 4 idiomas, se dedican a ordenar de mayor a menor las cajas de berberechos. Los más afortunados pueden ser más creativos y gracias a un curso de postgrado en ingeniería termonuclear pueden ordenarlos, en un ejercicio de creatividad suprema, también de menor a mayor. A esa generación cero no la defiende nadie.
Y es que, como digo, vivimos una burbuja laboral. Sus resortes son muy similares a la burbuja inmobiliaria. Hay unos propietarios de empleo con todos los beneficios de la legalidad vigente como indemnizaciones, pensiones o desempleo. También existen los demandantes de trabajo pero sin opciones de conseguirlo. Ya pasó con la vivienda, a medida que el mercado se encarece se va gestando una doble sociedad, la que tiene empleo estable (vivienda de propiedad) y los desempleados sin opciones (de alquiler y sin crédito).
A medida que se retrasan las soluciones el valor del empleo desciende y su coste aumenta. El riesgo de que estalle esa burbuja laboral es cada vez más alto y sus consecuencias cada vez más siniestras. En estos momentos las empresas que cierran no asumen los pagos por indemnización en el despido porque no pueden (por eso cierran). Entonces se recurre al estado y éste reduce los pagos y aumenta los impuestos para poder hacer frente a ese aumento de demanda. A medida que esto vaya en aumento, las prestaciones para parados y el tiempo para poder disfrutarlas se reducirán, no habrá otro remedio.
La burbuja laboral estallará cuando se evidencie, que se evidenciará, que muchos de esos “ocupados” no lo están en realidad, que esos miles de “en formación” no se están formando y que los 400.000 trabajadores que se beneficiaron del cavazanjas al cuadrado que supuso el Plan E están parados solemnemente. Más de un millón de personas componen, sin saberlo, el volumen total de la burbuja laboral. A los sindicatos eso les parece un asunto secundario, lo importante es “proteger las pensiones”. Las pensiones peligran más por el hecho de que cada vez trabaja menos gente que por otro motivo.
Estoy cansado de que me tomen por idiota. Este sábado volverán a lograrlo. Cuando los dirigentes sindicales lleguen a la manifestación del “Día del Trabajador” en su Audi con chófer lograrán que así me sienta, como un imbécil. En lugar de darle vueltas a lo manido, a la cantinela protogubernamental , deben ayudar a sufragar las bajas de la explosión de la burbuja laboral. Es inminente.
(Este artículo debia de haber salido hoy en El Confidencial, pero por problemas en el envío saldrá el lunes. Agradezco a la dirección del medio me ha permitido distribuirlo previamente en mi blog)
Irrumpir En La Tele
El pasado 21 de abril, durante la emisión en directo del programa “El objeto del escándalo” de la cadena pública France 2, un grupo de parados y trabajadores en precario asaltaron el plató para leer un comunicado. Entre las propuestas destacaba la una “huelga de parados”. Conozco bien e mercado audiovisual francés y su funcionamiento. Estuve un tiempo en TF1 y, que pase algo como lo del video, no es fácil. Mis amigos que trabajan en la tele implicada me cuentan que todos los técnicos del programa están implicados. ¿Será cierto? ¿Os imagináis algo igual en la tele pública española?
Les Habla El Presidente…
Esta es la carta que Zapatero ha publicado en el diario alemán Handelsblatt. El tipo con su habitual sentido del humor lo titula “Disciplina para la eurozona” y lo subtitula con un chiste: “exigencia de reformas para la Unión Monetaria a fin de que sea más estable y que genere una mayor disciplina presupuestaria”. Es humor negro. Que pida cambios definitivos el jefe del ejecutivo del país que más rápidamente ha deteriorado todo su equilibrio económico y que apenas es capaz de asumir una sola reforma estructural, es indignante para muchos europeos. Os dejo la joya literaria en cuestión traducida, no por el interés que pueda suscitar, que es igual a cero, sino para que veáis que imagen percibieron los alemanes del susodicho durante su desayuno de ayer. Justo antes de que nos rebajaran el rating de nuestra deuda y que se publicaran datos económicos y laborales ibéricos que certificaban el desastre el Presidente de turno de Europa aleccionaba a los alemanes. Os subrayo yo algunos detalles que me parecen de traca.
"La estabilidad de la eurozona es fundamental para todos los países que la integran, no sólo para Grecia. Es por ello crucial que reforcemos la disciplina fiscal entre los Estados Miembros y garanticemos el estricto cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Pero no debemos quedarnos ahí. Precisamente para facilitar una mayor disciplina fiscal es necesaria una mayor coordinación de nuestras políticas económicas y abordar de forma coordinada reformas estructurales que nos permitan avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico. Ese es el propósito del Gobierno que presido – un Gobierno responsable, con pensamiento europeo y solidario.
A pesar de nuestro bajo nivel de endeudamiento relativo, más de 20 puntos inferior a la media de la zona euro, el Gobierno de España está plenamente comprometido con la consolidación fiscal, para alcanzar el equilibrio presupuestario primario (excluidos los intereses de la deuda) en 2013.
España es capaz, por lo tanto, de contribuir a la estabilidad de la eurozona, que es un requisito fundamental para todos los países del eurogrupo. Por otra parte, para ello es necesario que mejoremos la disciplina presupuestaria de los países miembros y que cumplamos el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento.
España ha demostrado en el pasado su capacidad para completar con éxito procesos de ajuste fiscal, que permitieron reducir 30 puntos nuestro ratio de endeudamiento en los años previos a la crisis económica, y lo volverá a hacer ahora.
También quiero dejar claro el compromiso de mi Gobierno con un cambio del modelo de crecimiento económico, para hacerlo más sostenible y equilibrado. Con tal fin, nos hemos propuesto acelerar e intensificar los pasos dados en este sentido desde que accedí a la Presidencia del Gobierno de mi país en 2004, aumentando la inversión en I+D+i, capital humano e infraestructuras.
Hace unos meses, el Gobierno presentó en el Parlamento la Estrategia de Economía Sostenible, con el fin de concentrar todas las iniciativas legislativas en la modernización de nuestro tejido productivo. Fruto de esta Estrategia, la nueva Ley de Economía Sostenible incluye medidas transversales para reducir las cargas administrativas, para mejorar la fiscalidad de la innovación y reducir los costes de patentar; para reforzar el sistema de apoyo a la internacionalización o mejorar el sistema de formación profesional, permitiendo una mayor implicación de las empresas en su diseño y ejecución.
Asimismo, hemos puesto en marcha procesos de negociación para acometer otras reformas estructurales, como la modernización del mercado de trabajo, la reforma del sistema educativo y la mejora de la sostenibilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo.
Igualmente, a pesar de que nuestro sistema financiero ha sido de los que mejor han resistido la crisis financiera, hemos iniciado un proceso de reestructuración para sanearlo y ajustar su capacidad a un nuevo modelo menos intensivo en crédito que en el pasado.
Estoy convencido de que, si somos capaces de culminar con éxito estos cambios, nuestra economía podrá retomar su potencial de crecimiento de medio plazo por encima de la media europea.
Mi país se encuentra, por tanto, bien posicionado para aprovechar los beneficios de la recuperación económica una vez que ésta se consolide. Y para ello vamos a asumir los esfuerzos y sacrificios que comporta el exigente proceso de ajuste fiscal y de reformas que hemos emprendido”.
“stop Options”
Ayer estuve en Bruselas y hoy en París. Las cosas por aquí se ven de un modo más aséptico. Miras hacia el sur y descubres a España, la identificas tal y como la ven desde la Comisión Europea o desde la Place de la Concorde. En principio nada nuevo, lo de siempre, “los españoles han abusado del crédito y lo van a pagar”. Está claro que los belgas poco tienen que enseñarnos, bastante tienen con lo suyo, pero en Francia es distinto, tan diferente que, incluso hablando de otras latitudes en pleno barrizal, las informaciones llegan de otro modo. Lo de Atenas, que en España se muestra en los informativos como algo anecdótico que no nos tiene que preocupar si no pensamos ir de vacaciones a Olympia, son especialmente sensibles.
¿Que se cuenta por aquí? Nadie descarta en los foros en los que me muevo que Grecia vaya a ser rescatada. Se asegura que el retraso se debe a una estrategia alemana para devaluar su propia deuda con un aumento de rentabilidad. Cuanto más se tarde en asegurar el rescate mayor rentabilidad tienen los bonos públicos griegos, esos que tiene Alemania, y con el rescate se asegura su cobro. Es una operación redonda: pongo la pasta que me debes al 2% y me la pagas al 5%. Ya veremos. La fecha límite es el 19 de mayo. Otra versión es evitar que el país Heleno se convierta en otro Lehman Brothers a lo público, es decir, que aunque los griegos importen un comino, lo grave es que hay que salvaguardar el sistema y su reputación de infranqueable.
Recordemos que Lehman Brothers Holdings Inc. quebró en septiembre del 2008 acentuando la crisis financiera mundial y engrosó los déficits fiscales de medio planeta. La situación es muy distinta pero veamos como, a medida que el rescate se retrasa, los CDS de Grecia se disparan al borde del valor que toman los estados cuando rozan el default. Argentina en el 800 se precipitó al vacío y Grecia ya supera los 700. Cuando uno establece una matriz de reestructuración para soberanos en problemas, corre el enorme riesgo de una situación semejante a la de Lehman al evaporarse la confianza en otro soberanos en problemas
Pensemos que si fuera tan solo un Estado soberano por su cuenta que estuviera en este tipo de aprietos, el impago sería una opción segura, pero como Grecia es parte de la zona del euro, y las repercusiones son preocupantes para otros países dentro de la eurozona, el aspecto político de esto es de gran importancia. Al final lo solucionarán, pero el coste social, por culpa de una deuda encubierta que no se evidenciará jamás, va a ser enorme.
Sin embargo, Grecia no es la clave en si misma, el rescate no evita, de momento, el contagio, puesto que el rescate no es una cura, sólo un paliativo. El virus recorre las cuentas públicas del sistema y sólo se liberan de ese lastre Alemania por los pelos y Francia con nota. Es seguro que Grecia no sea el último país de la eurozona en necesitar un rescate del Fondo Monetario Internacional; Irlanda, España y Portugal son candidatos a tan humillante regalo. En un par de años el déficit de algunos de ellos estará en posiciones irreconciliables con un modelo económico poco eficiente. Para eliminar el riesgo los recortes de presupuesto deberían de ser tan altos que son muy improbables que desde la gestión política miope e interesada se ejecuten.
La rentabilidad de los bonos portugueses, españoles e irlandeses han subido tanto porque los inversores cuestionaron su capacidad para reducir los déficits de presupuesto y evitar el destino de Grecia. Hoy, en el TGV que va de Bruselas a Paris, me comentaba un agente del Credit Lyonais que las posiciones que se descartan a final de sesión ya empiezan a tener un nombre incluso, son las “stop options” españolas. De reír si no fuera porque es para llorar.
La "directiva" de no hablar demasiado sobre la posible contaminación de otros estados de la eurozona es una clara evidencia de que hay miedo a ese contagio. La posibilidad de que otros en la eurozona acaben necesitando ayuda del FMI es alta. Un rescate de España sería mucho mayor que el de Grecia porque su economía es cuatro veces más grande. Aunque la deuda de España como porcentaje del PIB es del 53,2 por ciento en comparación con el 115,1 por ciento de Grecia, asciende a más de 560.000 millones de euros, más de dos veces la de Grecia. Irlanda tiene una deuda de 105.000 millones de euros, o el 64 por ciento del PIB, mientras que la de Portugal es de 126.000 millones de euros, equivalente al 76,8 por ciento del PIB.
Adjunto gráficas me facilita puntualmente uno de mis colaboradores que muestran lo importante del análisis: “la evolución”. Ahora, más que nunca, lo determinante es ver como se van sucediendo los efectos econométricos para saber si es un repunte subjetivo o una caída objetiva. A los que se dedican a dirigir equipos de inversión en CDS y diferenciales, ¡suerte y tila!
Cazando Emprendedores
Hoy en el artículo de hoy en El Confidencial hablo de un deporte practicado por gran parte de nuestro sistema: la caza y captura del emprendedor. “Hay una voluntad ciega por crear un cuerpo social dependiente, supeditado a la dinámica administrativa y, fundamentalmente, poco crítico. Me desespera el escaso impulso de nuestra sociedad en términos de reacción ante lo injusto o lo impresentable. Parte de la fórmula estratégica elegida para lograr ese silencio humillante es el de impedir las capacitaciones de la gente para atender sus propios destinos”.
Salir Fuera Y Salir Bien
Aquí os dejo un video que, de manera resumida, muestra uno de los proyectos en los que mi empresa Cink está metida. Junto a un pequeño grupo de compañías que han decidido afrontar el reto de salir fuera de España, nos hemos puesto en marcha para arrancar en Silicon Valley. Desde San Francisco pretendemos iniciar nuestro modelo de desarrollo tecnológico, investigando, confrontando y atendiendo al talento que allí se concentra. En el vídeo aparece Sergio Cortés, mi socio, el cual regresa a San Francisco en breve para continuar con el proyecto de instalación. En paralelo a esto, os enlazo con el reconocimiento internacional a uno de nuestros proyectos. Desde Cink hemos trazado la net estrategy para Museo Picasso, esa acción ha sido premiada en los EUA, lo que por supuesto ha significado un impulso a esa intención de poner una banderita en el epicentro de la vanguardía digital del mundo. Quería compartirlo con vosotros.
Dos Visiones De La Crisis
Aquí os dejo el programa de ayer. Fue un programa intenso, enriquecedor y espero que mostrase en el poco tiempo que tuvimos algunas de las cosas que considero se deben decir. Nos pasamos de tiempo y tuvo que recortarse unos cinco minutos. Nada destacable por encima de lo que si se ha emitido. Jaume Barberá volvió a estar magistral en su modo aparentemente distante y Santiago Niño fue un gran compañero de mesa. Ahora cabe saber si alguna otra televisión de este pais (¿pública?) se atreve a emitir algo parecido. Si alguien tiene la traducción al castellano, gustosa y agradecidamente la enlazo aquí mismo. Gracias a todos por las muestras de afecto y apoyo.
A Ver Que Pasa
La expectación que ha levantado en la red económica el programa de hoy de Singulars, me invita a ser mucho más claro y certero en los análisis que compartiré con Santiago y con Jaume. El espacio se dividirá en tres partes. La primera busca descifrar si estamos en una crisis o aun seguimos en la precrisis. La segunda buscará soluciones y la tercera querrá saber cual es el futuro que nos espera. Para los tres puntos habrá diferentes visiones, seguro, pero en mi caso no dejaré pasar la oportunidad para volver a denunciar la mediocridad que nos rodea, el robo de los sueños de una generación y las digestiones de anestesia con las que place nuestra sociedad actual. El nível de Niño Becerra es tan alto que, más que a debatir, voy a aprender. Otra cosa es que intente aportar la visión del que cada día se enfrenta a la realidad económica de este país y no tanto la visón académica de quien explica en un aula teoría económica. Por cierto, estaré en todas mis redes sociales para debatir con vosotros el programa poco después de su finalización. En twitter, en facebook perfil o facebook página y en burbuja.info. El que quiera aportar una traducción de lo que allí se diga en catalán se lo agradeceré. Si es en texto la publicaré aquí mismo junto al video al día siguiente. Gracias de antemano.
Ordenes De Cierre
En mi columna de El Confidencial de hoy hablo de una información que me llegó por diversas vías. Tiene que ver con las órdenes en bancos europeos de liquidar al final de cualquier sesión cualquier posición en bonos españoles. A raíz de ello reflexiono alrededor del valor de una Europa quebrada entre norte y sur.
Con NiÑo Becerra En Singulars
El próximo lunes en Singulars, Santiago Niño Becerra y yo mismo hablaremos de la crisis y sus condicionantes junto al valiente conductor del programa, Jaume Barberà. Entre Santiago y yo hay pocas diferencias en el fondo. Los dos apostamos por definir el escenario actual como de preludio de algo mucho más dramático, como de evidente cambio de modelo sistémico y de que lo que nos explican poco o nada tiene que ver con el asunto en realidad. La diferencia entre él y yo radica en el hecho de que yo no acepto como factor válido que esto no se pudo evitar, por lo menos no en la dimensión a la que ha llegado, que hay culpables y que siguen sentados en los mismos sillones de alcántara. También nos aleja el lugar desde el que observamos el problema. Yo soy poco académico y mis análisis radican en una parte importante en el día a día de la gestión de negocios y desde la puesta en marcha de proyectos tecnológicos. Considero que hay opciones y que éstas deben explicarse. No obstante admiro la capacidad de Niño Becerra, su prodigiosa inteligencia y el enorme valor de ir a contracorriente, sé lo que supone en lo personal y en lo profesional. Recomiendo a los de estómago sensible ver el programa sin cenar. ¡Lo vamos a pasar bien!
Somos Unos Rumiantes
En mi columna de hoy en El Confidencial analizo la consecuencia social más evidente de la crisis. Tengo la impresión que "ahora toca trasladar que Grecia se atasca en su rescate, con la garantía de que al final la Europa providencia no permitirá el default". Creo que "lo importante es mostrar eso, que la cosa se pone fea, pero alguien lo solucionará". Es un artículo con el que intento evitar que los sistemas de anestesia oficial impuestos sobre todos los europeos sean efectivos: "funciona muy bien acobardar las ovejas primero y dejarlas pastar después. Somos un atajo de rumiantes".
Google Y La Nueva Economia
En la sede de Google, en Mountain View, un proyector muestra a tiempo real los 3.000 millones de búsquedas que se realizan a través de su motor. De hecho, cerca de 700 millones de personas lo utilizan para buscar información en la red. Sin embargo, desde hace unos meses algunos elementos socioeconómicos pueden estar afectando el futuro próximo del gigante californiano que dejan el “asuntillo” chino en un tema menor.
Aunque Google tiene la mayor cuota del mercado de búsquedas online tanto en Estados Unidos como en Europa occidental, Facebook ya le ha aventajado como el website más popular en el mercado interno norteamericano y parece que la tendencia es global. Todo se junta. A medida que Google se enfrenta a las regulaciones que intentan evitar monopolios, algunos de sus proyectos naufragan. Bien podría ser que Google se haya “microsofticiado” generando enormes ingresos al estar muy consolidados en lo corporativo, pero que no logra conquistar nuevos mercados. Google ha pasado de duplicar sus ventas en 2005 a crecer un 8% en 2009. Además su cuota como herramienta de búsqueda ha caído por primera vez desde su nacimiento.
Google ya no enamora como antes. Ahora lo hacen Twitter, Facebook y otros “buscadores” sociales. Aunque sean redes sociales, estos sites ofrecen un valor espontáneo que supera las posibilidades del buscador de referencia. Twitter ofrece enlaces sobre hechos y noticias a través de su propio motor de búsqueda que Google no referencia hasta horas después y gracias a la compra de éstos. Incluso en el mejor de los casos, cuando el link se formaliza a tiempo real, éste te conduce a Twitter como intermediario del contenido final. Esta red social, por llamarla de algún modo, ingresa más por permitir el acceso a sus sistemas a Google que por cualquier otro concepto. Ese es su modelo de negocio en gran medida.
El otro, Facebook, superó en marzo a Google como la página web más visitada en los EUA al tener más visitas semanales que Google.com. El efecto inmediato a este hecho es que grandes compañías que volcaban todo su presupuesto en marketing al factor de búsquedas en Google lo están derivando o compartimentando paulatinamente a diferentes estrategias en Facebook. Del banner lateral a la estrategia basada en la socialmedia, del resultado sectorial por búsqueda se ha pasado a la acción de net estrategy.
A los efectos de actualizarse en el campo de los medios sociales, Google incorporó a su correo electrónico Gmail un cachivache llamado Buzz. Pretendían permitir a los usuarios intercambiar todo tipo de material, pero las críticas en relación con la privacidad llevó a Google a limitar algunas funciones de Buzz. También han asistido a ver como se reduce su pulso poco a poco. A diferencia de esos fracasos, otras start-ups como Foursquare muestran como pueden crecer las buenas ideas si estas se adaptan a la voluntad social o a la necesidad objetiva del público. Era evidente que la geolocalización en redes sociales era un uso esperado.
Google ya no es el referente de búsqueda para mucha gente. Ahora Twitter o Delicious permiten utilizar un modelo distinto y mucho más efectivo en la mayoría de los casos. No depende tanto de un algoritmo, como de la inteligencia colectiva que aporta valor. Los casi 80 millones de usuarios de Twitter o los 500 de Facebook dibujan el escenario actual donde ya no se busca para ver o leer sino para comunicar. Al fin y al cabo Google es ahora mismo una colección de páginas, mientras que Internet es una colección de aplicaciones. A medida que la web evolucione, nada hace presagiar que la búsqueda como la entendemos ahora vaya a ser el núcleo de su funcionamiento. Si no se actualizan adecuadamente al tren de lo cotidiano, pueden vivir la historia de otros. Aquellos que perdieron liderazgos indiscutibles: AOL, Lycos o Yahoo cayeron al perder el sentido de su propio tiempo. Twitter o Factbook son los intermediarios de las estrategias en la red ahora y es en su modelo de gestión donde aparece el verdadero valor para el usuario, que al fin y al cabo son la materia del que vive cualquier modelo digital.
Hay datos que muestran por donde van los tiros. El New York Times admite que una cuarta parte del tráfico derivado a su página proviene de enlaces mostrados en Twitter. A mi modo de ver Twitter se evidenciará como la herramienta ganadora en este complejo catálogo digital de la nueva economía. Ya tiene modelo de negocio, las búsquedas; modelo de gestión, la comunidad; y propuesta de valor, la inmediatez. Facebook acabará siendo un site social cuya utilidad será más que discutible. Twitter evolucionará poco, pero se convertirá en un espacio de extrema utilidad que no dependerá tanto de la gente que te sigue o sigues como la capacidad de formalizar un “search” efectivo. Twitter dejará de ser una red social y pasará a ser una herramienta social. Facebook dejará de ser un mecanismo social para ser un web de relaciones sociales.
Pero hay datos favorables sobre el negocio social de Google, empresa que tiene casi 25.000 millones de dólares en efectivo y en valores negociables. Recientemente compró Aardvark por ejemplo, una página que permite a los usuarios hacer preguntas y recibir respuestas online de un modo social. Por otra parte, su red social Orkut ha conquistado gran cantidad de seguidores en India y Brasil anulando a Facebook del mapa. A pesar de la creciente competencia de las redes sociales, Google saldrá beneficiada más que nadie del desplazamiento publicitario hacia Internet que aun se producirá en los próximos dos o tres años.
Pero, ¿está ganando Google con sus últimos proyectos? Parece que algo empieza a cocinarse. Google gastó un total de 4.900 millones de dólares en YouTube y DoubleClick hace un par de años a fin de poder aumentar la venta de publicidad en videos. Ese modelo generará unos 3.000 millones este año como máximo. Sin embargo el hecho de que Google haya acumulado tanta liquidez en valores negociables proporciona margen para lograr esa rentabilidad en 2011 o 2012. En 2009 su capacidad efectiva se dobló hasta llegar a los 24.500 millones de dólares para su uso inversor.
Por cierto, y esto no es una anécdota, el gasto en investigación y desarrollo de la compañía alcanzó los 2.800 millones de dólares en 2009, algo más de la mitad de todo lo que tiene destinado el gobierno español en los Presupuestos Generales del Estado para 2010.
Ayuntamientos En Quiebra
Hoy, excepcionalmente en lunes, se publica mi columna en El Confidencial. En ella trato la grave situación de los ayuntamientos de nuestro pais. Advierto de casos que conozco y de como algunos políticos insisten a sus técnicos municipales que “arreglen” las cuentas. Intento trasladar la idea de que es momento de la gran metamorfosis de la administración pública española. El virus de la insolvencia se trasladará a todos los niveles administrativos poco a poco. La gente debe saber porque nos van a crujir a impuestos.
Graficos Y Deudas
Hace días que pienso la imponente gestión de la deuda española puede ser que no tenga unas repercusiones excesivamente relevantes en nuestro entorno inmediato. Pienso que la estrategia final pudiera ser la derivación de la misma a otros mercados a partir de vehículos inversores heterogéneos. Fabricar paquetes y fondos compuestos con los avales y garantias de la deuda pública y privada asumida por la banca española bien pudiera ser el mecanismo si, luego, éstos se reparten por medio mundo a fin de recuperar los decréditos. Como muestra de quien está acumulando esa deuda os pongo dos gráficos. El primero tiene que ver con la deuda agregada española, donde se puede ver quien se está convirtiendo en su soporte. El BBVA y el Banco de Santander suponen el doble de la deuda adquirida por la suma de los veinte siguientes compradores.
El segundo gráfico habla de uno de los acontecimientos más curiosos a los que la banca española asiste desde hace unos días: la toma de posiciones destacadas de un banco español en la deuda agregada griega. El BBVA es el cuarto inversor mundial en bonos helenos. No lo juzgo, sólo lo destaco.
¿incentivar Venta De Coches?
Este es el video de casi media hora que reproduce lo que pasó el pasado lunes en TV3 durante el debate del programa Agora en el que participé. Está en catalán pero si alguién no lo entiende puede pedir una transcripción e intentaremos entre todos dejarla aquí mismo.
Mas Estimulos Para Coches
Pongamos a trabajar el talento global y la inteligencia colectiva. Esta noche estoy invitado a participar en Agora, un debate televisado en directo en TV3 que versará sobre lo oportuno o no de revalidar el Plan E para el estímulo de la compra venta de coches nuevos. Estoy claramente en contra de que se disponga más dinero público para estimular sectores como el automovilístico a cambio de olvidarse otros mucho más estructurales. A costa de aumentar deuda e impuestos se busca la paz social. Para lograrla se incentiva este tipo de industria que estaría colapsada si no se le hubiera dopado ya. ¿Que pensáis vosotros?
Buffett Mas Fiable Que Obama
En mi columna de hoy en El Confidencia hago referencia a un detalle que ha pasado desapercibido esta semana. Los inversores prefieren prestar dinero a Warren Buffet que a Obama. El motivo es obvio, pero me permite hacer un requiebro y comentar como la deuda pública en general y la española en particular tienen elementos de distorsión que se están pasando por alto.
El Tren De La Nueva Economia
Nadie se libra del deterioro si no se pone las pilas. En concreto, en términos de posicionarse en la considerada “nueva economía”, es preciso mantener la actualización. Algo que a los EUA empieza a fallarle con respecto a sus capacitaciones en la red y la telefonía. La falta de presupuesto aplicado en derivados tecnológicos empieza a afectar a su ya perdido liderato. Ahora son otros como Suecia o Singapur que se ponen a la cabeza. Si vamos al detalle descubrimos que hace mucho que los americanos no lideran este elemento de la modernización de la economía. Ha sido el Foro Económico Mundial quien a través de su informe “disponibilidad de redes” que difunde la Escuela de negocios Insead ha puesto a cada uno en su sitio.
Nadie está vacunado contra la competitiva búsqueda de la excelencia en una economía global, tecnificada y drogodependiente de la sociedad del conocimiento. Cabe poner en duda que los que dirigen ese país tengan verdadero interés por lograr que el conocimiento y la inteligencia social se difunda con facilidad y libertad descontrolada por las redes, pero en todo caso lo que sabemos es que van perdiendo el tren del futuro mucho más rápido del que nadie se está dando cuenta.
En teoría, para no perder ese tren, Obama ha previsto gastar 16.000 millones de dólares en modernizar el sistema de Internet del país para que los estadounidenses se conecten a redes de banda ancha desde cualquier punto. AT&T ha dicho que los teléfonos inteligentes están saturando la red. Ahora la culpa será de Steve Jobs. Otros países, los considerados emergentes, recortan espacio en estos factores de un modo extremadamente rápido. China acepta la inversión privada cuando le conviene y la India realiza subastas del especto inalámbrico a toda velocidad.
¿Corre peligro el modelo de capital tecnológica para redes que ahora posee EUA? ¿Seguirá siendo Silicon Valley la capital de la gestión del conocimiento para redes del mundo? No lo sé, pero lo que si sé es que los inversores buscan los territorios que les facilita empezar negocios. También cabe aceptar que la modernización de las redes permite adaptar herramientas que ayuden a proveer mejores condiciones de vida.
Por cierto, España está en el 34, bajando del 24 que estuvo en 2005. Si queréis mejor ancho de banda que la que ofrecen las operadoras españolas capitaneadas por la “punible” Telefónica podéis ir a países como Bahrein, Estonia, Chipre o, incluso, Portugal.
Rent Default
En el Reino Unido aumenta de manera alarmante el rent default. En concreto en la primera parte de 2009 aumentó un 32% con respecto al año anterior, pero en la segunda mitad el pasado año alcanzó un crecimiento del 58% de impagos por parte de los inquilinos de pisos de alquiler en Gran Bretaña. Lo dramático del asunto no es tanto que la gente deje de pagar, que también, sino que gran parte del arranque del sector inmobiliario de la isla se apuntalaba por la venta de pisos para alquilar. El miedo a que te comas un marrón de este tipo aparta definitivamente a los pocos que todavía están en disposición de comprar patrimonio inmueble.
Otra consecuencia es la cada vez más complicada via para acceder al alquiler. Ante la quiebra familiar que puede conducir a la morosidad del inquilino, los arrendadores exigen tantas garantías que se hace inviable la operación. Tras hablar con un amigo del BNP Parisbas Real State con sede en Birmingham, éste me explica que están aumentando las provisiones patrimoniales de muchos “terratenientes” que se niegan a ejecutar operativas de alquiler o derivados por esa, cada vez más creciente, opción de acabar cediendo tu propiedad a alguien incapaz de afrontar los pagos mensuales. Otra muestra de cómo se alejan los estratos sociales y la forma en que la microburguesía low cost se extiende irremediablemente.
En España, la cosa parece distinta pero acabará ocupando titulares también. Aquí los pisos se los están quedando, para gestionar esa renta, empresas dependientes de los bancos y cajas. Éstos alquilarán por coste de rentabilidad, pero hacen trampas. A fin de no reconocer que los activos que han tenido que “embargar” técnicamente y que, para no incorporarlos en balance de mora, han sido “comprados” por entidades aparentemente desligadas de las entidades, son “tasados” a precio de hipoteca pendiente (completa) y repercutidos en ese volumen al alquiler.
Les va a salir mal. La mayoría de esos pisos no valen ni el buzón que los señala. Son viviendas invendibles que tarde o temprano acabarán en los balances de esas empresas pantalla y por derivación en los de las entidades financieras que las soportan. Al tiempo. No alquilen nada que les parezca abusivo. ¿Cómo saberlo? Es fácil, retasen según ventas efectuadas “hoy” en la zona y a compradores objetivos (no vinculables a las promotoras o bancos), ejecuten cocientes de rentabilidad de máximo un 8 o 9% para ser generosos sobre el valor y el alquiler. El resultado es la cuota mensual. Ni un céntimo más.
La Innovacion No Es Suficiente
Estamos en una crisis de modelo económico sin precedentes. El carácter sistémico de esta ruptura es mucho más que una explosión de una burbuja o de la quiebra de un sector productivo en concreto. Comparto con mi amigo Enrique Dans que el mundo ha cambiado porque es así. La economía y sus resortes específicos no tienen nada que ver con los que hasta la fecha habían sido considerados fundamentales. Llegados a la aceptación de que todo eso ha sufrido una mutación extremadamente rápida, debemos preguntarnos si estamos en condiciones de adaptarnos a esos cambios. Veamos que quiere decir asumir los cambios.
Adaptarse no es fabricar una ley de economía sostenible que interpreta como esencial impulsar una economía ecológica que cierra nucleares, penaliza empresas que contaminan, que promociona el coche eléctrico y que pretende convertir en diez minutos un país que vivía de amontonar ladrillos ineficientemente uno encima de otro, a un próspero modelo económico postmoderno de aplicaciones biotecnológicas. Es tan absurdo que parece cómico.
España es lo que es y atender a su realidad para fabricar una nueva parece lo más obvio. Por ejemplo, no podemos renunciar a una estructura turística que sedimenta el patrón de crecimiento en un porcentaje altísimo. Lo que no se puede mantener es el mismo carácter al tipo de oferta que se ofrece. Toca modificar, apostar por una reconversión del sector. Utilizar las nuevas tecnologías de la información para modificar tendencias de opinión sobre nuestra oferta turística se hace imprescindible u otros competidores acabarán por erosionarlo gravemente.
La innovación no nos sacará de la crisis por si misma pero sin ella será imposible salir de modo efectivo y completo. Por eso es imprescindible que los motores económicos preexistentes asuman su condición e innoven en lo fundamental. Otros, como el inmobiliario o la construcción pueden darse por muertos. Como en este país el objeto patrimonial inmobiliario se fundamenta en el valor especulativo del objeto y este no volverá a ser rentable en esos términos en décadas, no hay innovación posible que el mercado acoja. Recordemos que ningún experimento innovador es innovación si el mercado no lo acepta y, en el sector del ladrillo, la innovación no será aceptada por el mercado en mucho tiempo por el agotamiento y el sobrepeso de todo el asunto.
De todos modos España es un país minúsculo en términos económicos. Para nada es la octava potencia del mundo ni tan siquiera es una de las veinte primeras economías del planeta. El cálculo que ofrece el gobierno y que aceptan algunos organismos internacionales es falaz puesto que incorpora al PIB total elementos que son de tipo público que, sólo en Francia, superan nuestro rango. Es imposible que con apenas 3000 empresas grandes de una estructura empresarial que ronda los 2 millones largos de empresas podamos estar en según que Champions League. Mientras que el 97% de las empresas de este país tienen menos de 10 empleados en Europa esos ratios no llegan al 70%.
Por otro lado la base tecnológica en nuestro país no alcanza el 0,9% del Producto Interior Bruto por lo que poco o nada vamos a aportar a ese cambio de modelo que tanto se nos pide. La garantía del cambio que debe sacarnos de una larga y dura crisis no está en la productividad o en el nuevo modelo que viene, ya que ni una cosa ni la otra están en condiciones de convalidarse con Europa.
El asunto se complica si atendemos que en España hay más de cinco millones de parados reales y sin adelgazar esa cifra difícilmente vamos a impulsar ningún modelo innovador puesto que la economía está seca y en franco retroceso. La insolvencia manifiesta de todas las estructuras aumenta y eso aleja la salida puesto que sin ocupación no hay salida de emergencia. Ha llegado el momento de sacrificar planteamientos y dogmas, de informar y de asegurar que para aceptar que nuestro entorno económico ha cambiado, todos deberemos de cambiar también.
A mi modo de ver, para acelerar los cambios estructurales tan manidos y la nueva orientación del modelo de crecimiento español, no sólo se deben impulsar las modalidades económicas vinculadas a lo emergente, verde, biomecánico o tecnológico, que también, pero para llegar a ese destino, antes debemos asumir cambios en la gestión, en lo laboral y en la financiación de muchos de los elementos productivos existentes pues sin creación de empleo y crecimiento de estos lo otro, no es posible.
Que el mundo ha cambiado es una evidencia y que España no se había enterado es otra. No entraremos en el curso de la modernidad sin aceptar exactamente donde estamos y una vez aceptado atender a nuestras miserias de país de segunda. Hasta que eso no se acepte no afrontaremos, todos, la verdadera esencia del problema: no se puede innovar económicamente en un campo yermo.
Hay que regar y alimentar a los que riegan. Primero debemos recuperar el empleo en sectores y modelos conocidos y poco a poco ir introduciendo elementos ejecutivos que impulsen los cambios previstos. No modernizaremos nuestra economía por ciencia infusa ni tampoco sucederá si medio país está parado o depende de la administración pública. Tampoco podremos atender a demasiada modernidad productiva si el sector financiero sigue falseando su situación y negando que no podemos contar demasiado con él puesto que está en una situación de "sálvese quien pueda".