Marc Vidal Marc Vidal

Nostalgicos Del Marco

De todo lo que cuenta la prensa foránea desde ayer, me quedo con lo que publica la web de cotizaciones financieras böersennews.de. Según cuenta ya han tomado la decisión de incluír el extinto marco alemán como divisa en todas sus cotizaciones junto al euro. La justificación que aportan es que "debido a la actual crisis, muchos inversores esperan el retorno del marco alemán (DM). Una reciente encuesta mostró que el 39% de los usuarios de böersennews.de querrían la reintroducción del querido y viejo DM. Böersennews.de les ha dado respuesta e inmediatamente hemos comenzado a mostrar las cotizaciones en Euro y en DM. Böersennews.de con aproximadamente 300.000 usuarios es uno de los mayores portales financieros de Alemania.  Este importante portal asegura que "hasta el momento, sólo un paquete de rescates masivo de 750.000 millones de Euros ha salvado a la moneda única del colapso. Alemania es el principal contribuidor con 147.000 millones de Euros, mientras que los países más débiles como España o Portugal pueden, en cualquier momento y bajo ciertas circunstancias, necesitar el rescate".

Ayer me molesté en hablar con una decena de amigos en diferentes escenarios económicos europeos. Todos, y resalto todos, me confirmaron que lo que nos llega a España acerca de la situación de nuestro sistema es falaz. En Europa no sólo se contempla como inevitable el "rescate de España" sino que de algún modo ya se descuenta que eso suceda antes de finales de julio. Aquí siguen llegando solo los desmentidos pero en los corros ya se da por aceptada la quiebra del Estado español.

¿Que dice la prensa internacional?

Les Echos (Francia) Crónica firmada por Gilles Senges: “Zapatero flexibiliza el mercado de trabajo”.

“Mientras que José Luis Rodríguez Zapatero asegura que este nuevo dispositivo ‘beneficiará a los trabajadores y estabilizará el empleo’, los sindicatos ven en él sobre todo una máquina de despido barato. La patronal denuncia las restricciones impuestas en materia de contratos temporales y recuerda que son las empresas las que financian el fondo de garantía salarial, que ayuda a regular las indemnizaciones por despido. Confortados por el anuncio concomitante de una aceleración de la reestructuración de las cajas de ahorro españolas con la espectacular fusión Caja Madrid-Bancaja, los mercados financieros han reaccionado positivamente desdeñando un rumor según el cual Bruselas de dispondría a acudir en socorro de España. La tensión bajó en la Bolsa de Madrid que subió el viernes un 4%. Por otra parte, con una inflación subyacente en aumento del 0,2% en el mes de mayo y una subida global de los precios del 1,8%, la amenaza de una deflación parece alejarse”

Die Welt (Alemania) Crónica de Ute Müller. Título: “El Gobierno español hace más flexible el mercado laboral”. Subtítulo: “El presidente del Gobierno Zapatero apuesta por la flexibilización de la protección contra el despido / Los sindicatos salen como perdedores”.

“La crítica del FMI ha surtido efecto. El presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero se ha sobrepuesto a la oposición de los sindicatos y ha presentado un borrador para la reforma del encostrado mercado laboral español. El punto más importante es una flexibilización de la protección contra el despido”.

The Guardian (Reino Unido) Edición electrónica (11-6) Artículo firmado por Miguel Anxo Murado: “El paro es el principal obstáculo español para la recuperación económica”.

“La economía española se sustentó demasiado en el mercado inmobiliario y el paro es el auténtico obstáculo que dificulta la recuperación española y no es solamente por la crisis. El desempleo ha sido alto en España durante casi 40 años. Pero, ¿por qué? Para empezar, echémosle la culpa al ladrillo, tótem de la economía española. Esta sobre dependencia del mercado inmobiliario comenzó durante los años 60. Desde entonces, los sucesivos gobiernos democráticos han hecho muy poco para encontrar un modelo alternativo de crecimiento. Primero, por la urgente necesidad de adhesión a la Comunidad Europea y, posteriormente, por los criterios de Maastricht. Pero, el cemento es sólido como material de construcción aunque no es básico para una economía sostenible. El resultado es que España necesita crecer aproximadamente un 3% para crear puestos de trabajo”.

“De todas formas, ni ladrillos ni cemento son la explicación de todo. ¿Qué hay del mercado de trabajo? ¿No es tan rígido ni tan caro como patronos y entendidos insisten? Puede que sea rígido y quizás excesivamente burocratizado, pero no es caro. No tanto como a menudo se dice. Generalmente, un despido con indemnización en España le cuesta al empresario solamente un 5% más que un despido procedente, solamente un 1% adicional en relación con los países europeos ricos. Y eso no es todo: los sueldos en España son tan bajos (se encuentran entre los más bajos de la UE) que su fuerza laboral es casi un 20% más barata que la de Francia y un 40% más económica que la alemana. Por eso la reforma del mercado de trabajo solicitada por los empresarios, y que pronto será impuesta a la fuerza por el gobierno, no será la panacea que todo el mundo espera. Frecuentemente nos olvidamos de que los empresarios también son ‘parados’ y cabría preguntarse si hubieran propuesto una reforma del mercado de trabajo durante los buenos tiempos. Podríamos creer que solamente estaban intentando abaratar el coste de los despidos. En la situación actual, lo que desean es que el despido sea más fácil. Pueden entenderse sus motivos, pero no tiene nada que ver con ‘crear más puestos de trabajo’”.

“Todo esto no quiere decir que la reforma laboral no sea necesaria, ni mucho menos. Podría encarar otro de los principales inconvenientes del desempleo en España: el abuso de los contratos temporales. La reforma educativa sería la auténtica reforma laboral, pero la agresividad de la política española ha hecho que sea imposible que los partidos se pongan de acuerdo en este tema crucial”.

Het Financieele Dagblad (Holanda) Crónica firmada por Maaike Homan: “Frías reacciones al plan de España. Resistencia política al plan de reforma del mercado laboral”

“En España se ha reaccionado este fin de semana con poco entusiasmo a la propuesta del Gobierno de reformar el mercado laboral. Las medidas implican entre otras cosas la flexibilización del despido y la reducción de los contratos eventuales…Con estos planes, el presidente del Gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, viene a cumplir su amenaza de que impondría las reformas unilateralmente si empresarios y sindicatos no llegaban a un acuerdo entre si. La semana pasada fracasó el último intento de negociaciones entre ambos agentes sociales. El PP siempre vota contra los planes que propone el PSOE. En su página Web, el líder de CiU, Joseph Antoni Duran LLeida, dijo ayer que la única respuesta correcta a las propuestas actuales es que son un ‘desastre’. El Gobierno español está dispuesto hasta el miércoles a debatir con sindicatos y empresarios sobre las reformas del mercado laboral. ´La fecha tope siempre se puede aplazar si se presentan visos de que se puede establecer un acuerdo con amplio apoyo, según dijo un portavoz del Gobierno español”.

“A finales de la semana pasada, la ministra de asuntos económicos, Elena Salgado, desmintió que su país haya recurrido a Bruselas para pedir ayuda financiera. La prensa alemana había divulgado la noticia de que Madrid piensa recurrir al fondo de emergencia que ha creado recientemente la UE en colaboración con el FMI para los países de la eurozona. Madrid necesitaría dinero debido a la crisis en el sector bancario español…. El Banco Mundial confirmaba este domingo que la economía española se encuentra en muy mala situación”.

Mainichi S himbun ( Japón) crónica de Naoki Fukuhara, “España: el optimismo sostiene la economía”

“Muchos especialistas opinan que ‘la crisis en España no es tan grave en comparación con la de Grecia’. Es un hecho que en cifras macroeconómicas, la situación económica de España muestra un gran deterioro. España había tenido superávit por 3 años consecutivos hasta el 2007, pero a partir del 2009 comenzó a tener un gran déficit, Asimismo, el desempleo ha aumentado 2,5 veces desde el 2007, hasta un 20%. El turismo, una de las principales fuentes de ingreso, también se ha estancado y los ingresos del sector se redujeron en un 20% en el 2009 en comparación con el 2006. El Gobierno del PSOE bajo el liderazgo del Presidente Zapatero, ha tomado medidas con retraso. El Presidente Zapatero, quien después de la crisis financiera del 2008 había declarado que ‘en España no hay crisis’, por fin ha decidido implementar medidas de saneamiento fiscal, como el recorte del salario de los funcionarios públicos, la congelación temporal de la inversión en obras públicas y el aumento al IVA. Asimismo, también está evaluando medidas para dinamizar la actividad empresarial haciendo más fácil los despidos por reestructuración”.

“El economista español Victo Camarena comenta que estas políticas ‘son improvisadas y carecen de coherencia’. Además se teme que la suspensión de la inversión en obras públicas conlleve un mayor aumento del desempleo. Sin embargo, muchos economistas se muestran confiados en la capacidad de la economía española. El PIB per capita de España aumentó 3 veces en los 20 años posteriores a 1986. El PIB de España sitúa al país alrededor del décimo lugar por lo que Camarena afirma que ‘es un nivel muy diferente al de Grecia que está por debajo del vigésimo lugar’. El endeudamiento total del Gobierno también es mucho menor al de Grecia en proporción al PIB. Algunos medios de Europa informaron sobre la posibilidad de que la UE otorgue asistencia financiera a España, pero el Gobierno español negó dicha posibilidad inmediatamente. En este sentido El Gobierno español ha subrayado que ‘no solicitaremos en el futuro un rescate de la UE’, manifestándose confiado en superar la crisis por cuenta propia. Asimismo, uno de los dirigentes de uno de los principales sindicatos que se oponen a medidas como el recorte salarial, afirma que ‘el PSOE escuchará la opinión de los sindicatos’, mostrando cierta confianza en el Gobierno actual”.

Frankfurter Allgemeine Zeitung. (Alemania) Artículo de Kerstin Schwenn. Título: “La UE se prepara para una acción de rescate para España”. Subtítulo: “Trichet: Persistentes tensiones en algunos segmentos del mercado financiero”

“Los países de la UE se preparan para ayudar a España con créditos en la crisis financiera y de endeudamiento, que está agravándose. ‘La semana que viene mantendremos conversaciones sobre ello en Bruselas’, se comentó el domingo en círculos gubernamentales en Berlín. ‘En este sentido nos moveremos dentro del mercado del Tratado y de la sensatez económica’. Aparentemente, la situación se ha agravado tanto que los Estados no quieren esperar hasta la cumbre de la UE del próximo jueves. Según consta, tanto la cúpula de la Comisión de la UE como el BCE no descartan un apoyo.”

“Responsable de la escalada parece ser la situación en el mercado bancario español. Allí está en marcha una ola de consolidación. Los bancos intentan controlar las consecuencias de la crisis inmobiliaria mediante fusiones. No obstante, la confianza ha caído fuertemente y la concesión de créditos en el comercio interbancario renquea desde hace días. El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, informaba sobre ‘tensiones continuas en algunos segmentos del mercado financiero’. En caso de una escalada de las dificultades, España podría ser el primer país en recibir ayudas del paquete de 750.000 millones de euros que los países de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional acordaron hace poco”.

“Hoy lunes, la Comisión de la UE y Eurostat celebrarán consultas sobre las recomendaciones para España. Muchos socios de la UE consideran que los esfuerzos de ahorro de Zapatero son insuficientes. Una crisis de endeudamiento en España sería más difícil de superar para la UE que la de Grecia. Grecia tan solo contribuye un 2,5 por ciento al PIB europeo, España casi un doce por ciento”.

Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) Comentario de Markus Frühauf. Título: “Miedo por España”

“Después del paquete de ayuda para Grecia, la Unión Europea se prepara ahora para un rescate de España. Pero ahí el causante del problema no es el Estado, sino el sector bancario. El banco emisor español incrementa la presión sobre las cajas de ahorro para que se fusionen en estructuras más grandes y robustas. Pero las fusiones no hacen más seguros los créditos inmobiliarios que corren peligro de impago. La necesidad de amortización sigue siendo alta: el volumen de riesgo de crédito que los bancos y las cajas de ahorro españolas tienen en bienes inmuebles podría alcanzar hasta 166.000 millones de euros”.

“Durante mucho tiempo, el verdadero alcance de esta miseria no podía reconocerse debido a unas reglas de amortización demasiado generosas por parte de la supervisón bancaria. Una vez más, también en España se encuentran en primera línea los bancos alemanes y franceses. La apreciación de que el paquete de rescate de 750.000 millones de euros de la UE se trata de un nuevo paquete de ayuda para los bancos es especialmente certera en el caso de España”.

Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) Artículo de Markus Frühauf y Gerald Braunberger. Título: “En la política y en el comercio monetario aumenta la preocupación por España”. Subtítulo: “Barroso y Trichet partidarios del paquete de ayuda / En París aumenta el nerviosismo”

“Los mercados financieros internacionales se encuentran ante una semana emocionante, en vistas de la creciente incertidumbre sobre la situación en España y el creciente nerviosismo dentro del Gobierno francés. Según informaciones de este periódico, ante todo el presidente de la Comisión de la UE, José Manuel Barroso, y el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, están preocupados por las dificultades de los institutos de crédito españoles y abogan por ayudas por parte de los socios europeos. Actualmente hay tensiones en el comercio monetario entre bancos. Los institutos desconfían los unos de los otros. El propio Gobierno no ha presentado ninguna solicitud de ayuda. Tal y como refleja el informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales, publicado el domingo, a finales de 2009 los bancos alemanes habían concedido en España créditos por valor de 202.000 millones de dólares. Con 109.000 millones de euros, los créditos concedidos a bancos españoles conforman la mayor parte. La implicación de bancos franceses es aún más alta, alcanzando un total de 248.000 millones de dólares”.

Les Echos (Francia). Crónica de Gilles Sengès: “Después de las cajas de ahorro, en España se fusionan los bancos”. Entradilla: “Banco Sabadell y Banco Guipuzcoano estudian una ‘posible integración’. El movimiento podría alcanzar a otras entidades controladas por las cajas de ahorro”

“Mientras que el movimiento de restructuración del sector financiero español emprende esta semana su última línea recta, los bancos parecen querer participar en un baile que, hasta ahora, estaba reservado a las 45 cajas de ahorros del país. El viernes, Banco Sabadell y Banco Guipuzcoano anunciaron que estaban analizando una posible integración a través de un intercambio de acciones y otros instrumentos financieros, añadiendo sin embargo que no habían tomado ninguna decisión formal al respecto. En caso de concretarse, la operación no alteraría la clasificación del sector en España, donde Sabadell ya figura en el cuarto puesto en términos de activos. Pero la posible fusión con Banco Guipuzcoano, una entidad de pequeño tamaño controlada por dos cajas de ahorro vascas, BBK y Kutxa, podría verse seguida de otras operaciones de este tipo entre bancos medios”.

Le Soir (Bélgica) Nota AFP: “El sector financiero español en plena ebullición”.

“El sector financiero español, fragilizado por el estallido de la burbuja inmobiliaria, se encuentra ahora en plena ebullición no sólo como consecuencia de las fusiones entre Cajas de Ahorros sino también entre los bancos Sabadell y Guipuzcoano. Las fusiones anunciadas esta semana deberían desembocar en la creación de entidades de mayor tamaño en la escena financiera española, debilitada por la crisis inmobiliaria que contamina sus cuentas, y por la crisis de confianza en los mercados interbancarios que complica su financiación”.

“Ante la multiplicación de las señales de alarma y la insistencia de organismos internacionales y analistas que consideran que la reestructuración del sector resulta urgente e indispensable, el Gobierno socialista ha concedido a las Cajas un plazo hasta finales de mes para reorganizarse. El Banco de España ha incluso solicitado que las eventuales peticiones de ayuda pública ante el fondo creado por el Gobierno – FROB – sean presentadas antes del próximo martes’. Según las estimaciones, las necesidades de financiación del FROB se situarían entre los 15.000 y 50.000 millones de euros.

NRC/H andelsblad (Holanda) (13-6) Artículo firmado por Fiona Maharg-Bravo: “Reestructuración de bancos españoles”

“El proceso de reestructuración de los bancos españoles está llegando a su fin. Caja Madrid se ha fusionado con Bancaja de Valencia y otras cinco pequeñas entidades bancarias crediticias para crear la caja de ahorros más grande de España, en lo que respecta a bienes y posesiones. Es la fusión más reciente en un proceso de fusiones que ha reducido el número de cajas de ahorro españolas que no cotizan en bolsa de 45 a aproximadamente veinte. Pero, como siempre, el proceso ha estado más motivado por razones políticas que por razones financieras…Los fondos del Estado que se han creado para ayudar a las cajas de ahorros ofrecerán el apoyo necesario para que éstas puedan sobrevivir en los próximos difíciles años que se avecinan.”

”La mayor parte del sector de cajas de ahorro en España por fin se decide por la reestructuración y la refinanciación. No obstante, si el índice de desempleo sigue rozando el 20 por ciento de la población activa y no se fomenta el crecimiento económico, podría ser necesario incluso una nueva ronda de reestructuraciones mucho más radical, para lo que se necesitarían aún mas ayudas estatales”.

Il Sole 24 Ore (Italia).Crónica del corresponsal, Michele Calcaterra: “Se multiplican las fusiones en el crédito español” “Enésimo merger: Banco Sabadell se funde con Guipuzcoano; juntos, tendrán activos por 90.000 millones

“En la península ibérica el proceso de integración que ha afectado a las Cajas de Ahorros se extiende también a las Cajas Rurales y a los bancos comerciales de pequeño-medianas dimensiones. Banco Sabadell (región catalana) y Guipuzcoano (País Vasco) han decidido fundirse, dando vida a uno de los más importantes grupos bancarios de talla mediana, a espaldas de Banesto (controlado por Banco Santander), pero por delante de Bankinter y Banco Pastor, con más de 90.000 millones de activos. En cuanto a las cajas rurales, se trata de cooperativas poco conocidas por ser de talla muy pequeña, que están atravesando en algunos casos dificultades graves a causa de la exposición demasiado masiva hacia el sector inmobiliario. Por el momento, el Banco de España no ha abierto aún oficialmente este dossier. Pero Juan Fernando Robles, profesor del Instituto de práctica bancaria de Madrid, dice que lo hará lo antes posible”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Conferencia en Ourense

La Confederación Empresarial de Ourense organiza el próximo lunes uno ponencia profesional sobre las ventajas e inconvenientes de las herramientas 2.0 en el rendimiento de las empresas. La actividad, que correrá a cargo de Marc Vidal, se desarrollará bajo el siguiente epígrafe: Redes sociales y su impacto en la empresa, oportunidades al trabajar en red. La ponencia dará comienzo a las 19.00 horas en el salón de actos de la CIELO. Hay que señalar que Mar Vidal es uno de los mayores expertos del panorama estatal en nueva economía y Sociedad de la Información.Al mismo tiempo, Vidal fue interimmanager y más consultor en modernización de compañías e internacionalización de pequeñas y medianas empresas. Hoy es socio director de Cink, empresa pionera en Europa en la gestión profesional de redes sociales.
Los interesados en asistir deben enviar un correo a gloria.viana@ceo.es o bien llamar al teléfono 988 391 110. La actividad se desarrollará en el salón de actos que a CIELO tiene en el número 1 de la Plaza de las Damas de Ourense.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Perder El Tren

Casa verde
Hay estadísticas que definen el estado de un modelo económico. La lista Top 500 es el indicador que muestra la posición de los países según el número de alta tecnología computacional, los denominados “superordenadores”. En el caso de España la posición que ocupamos en ese ranking no ha hecho más que descender. En concreto, en dos años, hemos retrocedido ocho posiciones. Con sólo tres de esos cacharros ocupamos el puesto 17 del mundo.

Esto no sería reseñable si se limitara a la anécdota, pero parece un síntoma más de que hemos perdido el tren de nuestro tiempo. Cada vez más gente se da cuenta y se larga. La fuga de cerebros es una sangría. Según un informe de Adecco, en los últimos dos años más de 100.000 jóvenes de alta preparación y españoles han hecho las maletas en busca de un futuro más interesante que el que ofrece un país en recesión y sin opciones. Es una diáspora que se ubica en el perverso horizonte de ver que en España el horizonte es siniestro y se habla de indicios de recuperación en otros países. 

El problema es que cerca de un millón de trabajadores se han ido ya en lo que llevamos de crisis, de los cuales una cuarta parte son jóvenes con alta formación. Además se denota que las oportunidades para que éstos se puedan sentir realizados es cada vez menos probable. Investigación, desarrollo o nuevos modelos de crecimiento se alejan por culpa de un Estado incapaz (formal y técnicamente) de invertir para impulsarlos. A mi modo de ver toca reducir impuestos  e incentivar fiscalmente la inversión privada en nuevas tecnologías, no nos queda mucho más. Aun es posible sin que Europa nos acuse de no saber lo que hacemos. En la Comisión lo que quieren es un "plan creíble" para reducir el déficit y no necesariamente una retirada de opciones económicas.

Si desde el entorno público las opciones de empujar parecen nulas pues no hay dinero ni lo habrá, y si lo hubiera debería orientarse a procurar que no aumenten las cifras de excluidos sociales y mantener la paz social a toda costa, desde el privado tampoco estarán las cosas en disposición de modificar presupuestos de contingencia. A medida que se evidencie que el déficit no se reduce ya que aumentar los impuestos y reducir los gastos del estado no garantizan que los ingresos crezcan o se mantengan, la presión fiscal irá en aumento hasta cifras que hace un año hubieran hecho saltar chispas, pero que hoy ya no son capaces de remover a un país apagado, adormecido y anestesiado irremediablemente. Los impuestos no sólo suben para ricos. Es una regla de tres diseñada para tontos. La Fundación Ideas, agujero donde se esconden los socialistas en extinción, recomiendan al ejecutivo que nos fusilen a impuestos. Lo grave es que lo hacen con nuestro dinero, claro.

En resumen, menos dinero para invertir en lo importante, mayor presión fiscal a los que pudieran impulsar un cambio de modelo mucho más tecnológico, más jóvenes preparados huyendo a otros países y evidencias claras que  muestran un país cada vez más lejos de los escenarios de futuro. Mientras tanto, los de siempre siguen discutiendo de reformas laborales de juguete. Todos los “agentes” sociales y ahora partidos políticos dándole a la manivela del insulto a la inteligencia

Es tan ridículo todo esta mierda que no parece posible. Dos años pasándose por el forro el asunto y ahora a correr. A darse prisa en algo que ya no tiene uso ni sentido. La reforma laboral no genera empleo, ahora ya no. No proyecta hacia el futuro sino que se ahoga en el fangal en el que está todo esto. Diseñar un nuevo modelo de crecimiento depende de que alguien se lo crea de verdad, apueste y arriesgue. Que se cuente con esos que se van, nos vamos, con los que apostaban su patrimonio por emprender, que se cuente con todos los que ahora están preparando estrategias para afrontar la subida de impuestos. 

Gracias de corazón a todos los que se preocuparon, preocupan y preocuparán tanto de nosotros, no hacía falta, de verdad, casi mejor que se hubieran estado rascándose la entrepierna durante toda la legislatura, hubiera sido mucho más productivo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡Catastrofista Tu!

Hoy en mi columna de El Confidencial hago referencia a la acusación de catastrofista que me hizo una tertuliana en el programa informativo de mayor audiencia en Catalunya el pasado miércoles. A tenor de esa referencia hoy explico que hay cuatro maneras de ver el vaso. Medio lleno si eres optimista, medio vacío si eres pesimista, medio vaso que sobra si eres un tipo racional y medio vaso por llenar si eres un emprendedor.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sobre Redes Y Crisis

Aunque la anécdota final fue el secuestro que vivimos durante unos minutos al finalizar, lo que quiero comentar hoy es que ayer participé en una mesa redonda junto con Enrique Dans y Vicente Varó, que versaba sobre "las redes sociales en la economía digital post-crisis". Obviamente mi intervención obturó el hecho de que para mí eso de "postcrisis" es una broma de mal gusto. La moderación de la mesa corrió a cargo de Juan García, Director de economiadigital.es y la presentación, de Josep Soler, Director general IEF y Vicepresidente de EFPA Europa. Estuvo bien, sobretodo el turno final de debate con el público y los twitteros que enviaron sus preguntas y opiniones. Aquí os dejo el fragmento de mí intervención y el del debate final, si queréis ver el resto de ponentes podéis enlazar aquí.

Debate final, ruegos y preguntas

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Que Se Cuentan?

Ahora más que nunca ha llegado el momento no hacer caso a ningún medio de este país. Ni de un lado ni de otro. Queda poco por lo que sentirse bien informado, poco en lo que detectar buen análisis y opinión. Ni radio, ni periódicos, ni televisión. La desfachatez está en su máximo exponente. Ver como Ernesto Ekaizer y otros contertulios de su rama, críticos con los que durante meses hemos denunciado lo que supondría el ingente gasto público de España o de los estímulos europeos y americanos, ahora se abanderan como los exponentes del neocatastrofismo económico produce vómito. Ver como los contertulios de la derecha, que deben afianzar sus culos en las tertulias de sus medios por miedo a no entender demasiado de donde sale todo esto que hace meses aprendieron leyendo blogs como este, negar que me conocen en directo en Onda Cero o en Punto Radio (emisoras en las que trabajo) es repugnante. Por eso me da que es mejor seguir con mi dinámica de siempre, la de hace muchos años y sigo atendiendo a medios de fuera. ¿Que se cuenta en algunos medios internacionales de nuestra situación?

La Nación (Argentina) Artículo de opinión firmado por Adrián Sack: “Debate España el futuro de Zapatero”.

“La intensidad de la crisis económica y social de España parece haber disparado las dudas en la sociedad. En un país donde desde el año pasado se debate sobre el momento, cada vez más postergado, en el que la economía volverá a crecer en forma sostenida y la desocupación finalmente descenderá del 20% actual, hoy también se intercambian apasionadas opiniones sobre la fecha para convocar a elecciones para reemplazar a José Luis Rodríguez Zapatero, que debería terminar su mandato en 2012”.

“En los últimos días, lejos de la previsibilidad que caracterizó la democracia desde su regreso en 1975, el plazo constitucional que determina la salida de presidente del gobierno dejó de ser indiscutible para la oposición e incluso para varios políticos que habían sido aliados de la actual administración socialista. Pero la lucha de Zapatero por mantenerse en el poder no se limita al ámbito parlamentario. Sólo esta semana, el mandatario deberá disuadir a los sindicatos de realizar una huelga general, convencer a los dirigentes empresariales de que se puede lograr una reforma laboral sin profundizar el ajuste y esforzarse al máximo para persuadir a la Unión Europea de que los recortes realizados por su gobierno son suficientes para reducir el déficit público de 11,3% previsto para este año. Y todo esto, con la masiva protesta de empleados públicos prevista para mañana y la posibilidad de imponer la reforma laboral por decreto como telón de fondo”.

Trouw (Holanda) Crónica de Kleis Jager: “Funcionarios españoles se declaran en huelga. La crisis hace que Zapatero no sea ya ni sombra de lo que era. Resistencia a la reforma del mercado laboral”

“Por primera vez en catorce años, los funcionarios se lanzarán hoy a la calle para protestar contra el plan de crisis del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que contempla entre otras cosas una reducción media salarial del 5 por ciento y una congelación de las pensiones. Si esta huelga redunda en un éxito, los sindicatos muy probablemente decidan convocar una huelga general de ámbito nacional. Éstos confían sobre todo en que el controvertido plan para intervenir en el sistema de protección contra el despido motive a la gente a entrar en acción….Un mercado laboral más flexible quizás no sea tan necesario y urgente en otros países como lo es en España, así lo reconoce también el FMI”.

“El presidente del Gobierno español, Zapatero, que durante mucho tiempo prometió que España saldría de la crisis sin la necesidad de adoptar medidas dolorosas, ya no es ni sombra de lo que era. En los sondeos, el Partido Popular en la oposición le supera ya con creces en intención de voto. ..El gran rival de Zapatero, el ex presidente de Gobierno José María Aznar, arremete ahora sin compasión contra su sucesor aislado. ‘Gracias a él, la crisis se acusa más en nuestro país que en otros países’, aseguraba Aznar en el rotativo francés Le Fígaro. ‘Zapatero bloqueó la flexibilización e hizo como que la crisis no llegaría a afectar a España. Y cuando ésta llegó, decidió aumentar los gastos subir los impuestos’, concluye Aznar. El plan de ajuste de Zapatero que se ha producido bajo la presión de los mercados financieros, el FMI y la UE, fue aprobado a finales del mes pasado con la diferencia mínima de un voto”.

”Es muy improbable que Zapatero llegue a la meta final del 2012. El partido CiU ha dado ya a conocer que no apoyará los presupuestos para el 2011. Esto significa que habrá nuevas elecciones en otoño. Altos cargos de PP insisten incluso en que no se debe permitir ‘que el Gobierno sufra innecesariamente siquiera un día más’, decía Aznar el domingo. Pero el sucesor de Aznar que lidera la oposición, Mariano Rajoy, prefiere adoptar una actitud expectante. Este tiene en cuenta que una mayoría de los españoles piensa que unas elecciones anticipadas podrían agravar más la crisis”.

Les Echos (Francia) crónica de Gilles Sengès: “Los Sindicatos españoles se movilizan en una huelga general”

“Tras haber conocido una paz social sorprendente, mientras que el número de parados ha pasado de 2 a 4,6 millones en dos años, España va a conocer, hoy, un primer movimiento de huelga de gran amplitud. Los Sindicatos visiblemente sensibilizados por los funcionarios, cuyos sueldos van a reducirse un 5% de media a partir de este mes, debido al endurecimiento del plan de austeridad del Gobierno, han decidido luchar contra la administración pública, con la idea de hacer un ensayo en vistas de una huelga general considerada como ‘inevitable’. Durante mucho tiempo bien tratados por el poder socialista, hoy ven como una declaración de guerra las amenazas de José Luís Rodríguez Zapatero de legislar el próximo 16 de junio si los agentes sociales no llegan a un acuerdo sobre una reforma del mercado del trabajo. Junto con la reestructuración del sistema financiero, esta cuestión es considerara esencial por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y los mercados financieros para que España pueda salir de la crisis. Tras haber dudado durante mucho tiempo, José Luís Rodríguez Zapatero, que tendrá que dar cuentas, el 17 de junio durante un Consejo europeo, de los progresos realizados por su país, ha anunciado que impondría su propio texto si los agentes sociales no llegaban a un acuerdo. El pulso parece inevitable.”

International Herald Tribune / The New York Times (Estados Unidos) Crónica firmada por Raphael Minder: España espera que la Copa le alivie su malestar”. Subtítulo: “A los políticos que se enfrentan al descontento les gustaría ver al país de buen humor”.

“Desde la antigua Roma, emperadores y reyes han confiado en el ‘pan y circo’ para contentar a su pueblo. En la actualidad, a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, le está costando mucho satisfacer las demandas económicas públicas al tiempo que lucha por reducir una ingente deuda y una tasa de paro que ha llegado al 20%. Por eso está poniendo sus esperanzas en la Copa del Mundo de fútbol que comenzará en Sudáfrica esta semana, donde España es uno de los dos países favoritos”.

“Durante mucho tiempo, política y deportes han estado vinculados de manera estrecha, especialmente en sociedades estrictamente controladas en las que los dictadores han utilizado el fútbol y el éxito en los Juegos Olímpicos para afianzar su adherencia al poder. Cuando Zapatero recientemente anunció que presentaría el día 16 de junio un controvertido plan para reformar el mercado de trabajo, los titulares de ABC y de algunos otros periódicos nacionales se centraron en el hecho de que la presentación de la puesta a punto económica de Zapatero coincidiría con el partido inaugural de España contra Suiza en el Mundial”.

Le Figaro (Francia) (7.6) Análisis firmado por Isabelle Chaperon: “Las Cajas de ahorros minadas por la crisis del sector inmobiliario”.

“Ya hace un año. Cuando el gobierno español calibró en junio de 2009 sus fondos de apoyo a los bancos, nadie podía imaginar que los 99.000 millones de euros potenciales podrían ser consumidos en un día. Si 2.200 millones han sido utilizados a día de hoy, de ahora en adelante los especialistas se preguntan su esta reserva de oxígeno será suficiente. Resumiendo, los bancos españoles fueron puestos por las nubes porque habían salido indemnes de la crisis de las subprime norteamericanas, avanzan sobre un campo minado. Las estadísticas oficiales apuntan que el descenso de los precios del sector inmobiliario en España ha sido de un 10%. Según el Banco de España, los establecimientos de crédito españoles adquirieron 60 mil millones de euros inactivos inmobiliarios durante los dos cultismo años”.

“Las más expuestas al ladrillo fueron las cajas de ahorros, las ‘45’ cajas y otras más que reagrupan la mitad de activos bancarios españoles. No obstante, el Banco de Sabadell, el Popular o el Pastor no saldrán indemnes. El 22 de mayo, la intervención que hizo el Banco de España a CajaSur, recordó a los mercados financieros la fragilidad de este ecosistema. Este episodio, que por sí solo hizo caer el euro, ilustra la dificultad de reestructurar estos establecimientos de crédito controlados por intereses locales poderosos. En el caso de CajaSur, la Iglesia católica arrastró los pies para adosar la institución centenaria cordobesa a su vecina Unicaja: los sacerdotes del consejo de administración no quisieron endosar la responsabilidad moral de los despidos que conlleva la fusión y, a las 22 horas del viernes 21 de mayo, las negociaciones entre CajaSur y Unicaja se iban al traste”.

“Actuando de manera brutal, el Banco de España demuestra su voluntad de acelerar los acercamientos que se multiplican. Este movimiento ayudará, en particular, a que las cuentas sean más claras, pero no resolverá nada a corto plazo. El objetivo de las autoridades es permitir que el sector suavice sus pérdidas en un periodo que va de los tres a los cinco años. De aquí a entonces, permanece el crucial problema de la liquidez”

Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) Artículo de Markus Frühauf. Título: “España aún tiene una alta necesidad de fondos”. Subtítulo: “Tras la rebaja de rating, este jueves el país pone a prueba por primera vez la aceptación del mercado”

“El Gobierno emitirá el jueves bonos a tres años por un volumen de entre 3.500 y 4.000 millones de euros. Los analistas de Unicredit consideran que esto es “una prueba de mercado muy importante”. Las últimas subastas no tuvieron mucho éxito para España, puesto que los inversores habían reclamado un rédito mucho mayor que en anteriores emisiones. Los analistas de Unicredit argumentan sus suposiciones aduciendo el recargo por riesgo para bonos del Estado español a diez años, que entretanto ha aumentado frente a los empréstitos alemanes, considerados seguros”.

“Este recargo por riesgo alcanzaba ayer un 1,97 por ciento, con lo que se encontraba por encima del nivel anterior a la noticia del paquete de rescate por valor de 750.000 millones de euros de los países de la eurozona. Los analistas de Unicredit consideran que los bonos del Estado español también se encuentran bajo presión debido a la alta necesidad de fondos. Su pronóstico es que para este año la necesidad de fondos es de 135.000 millones de euros, lo que supera la estimación del ministerio de Finanzas español: 23.000 millones de euros”.

“Según los cálculos de Unicredit, en el segundo semestre España tendrá que emitir mensualmente 11.000 millones de euros, es decir 3.500 millones de euros más que la media mensual en el primer semestre. En los mercados también causan preocupación las cajas de ahorro, que habían impulsado la ola de especulación en el mercado inmobiliario y ahora tienen apuros de capital debido al incremento del impago de créditos. En opinión de los analistas de Cititgroup, las 46 cajas de ahorro requieren entre 24.000 y 34.000 millones de euros de capital fresco para alcanzar una cuota de capital base del 8 por ciento”.

The Guardian (Reino Unido) Breve firmado por Elena Moya: “La prima de los bonos españoles próxima al nivel de rescate griego”

“Según sugieren los estudios más recientes, la prima que España necesita pagar para atraer a los inversores está próxima a alcanzar el nivel que hizo que Grecia tuviera que buscar el rescate de la Unión Europea y del FMI. Según manifestó MTS Research, entre cuyos clientes se encuentra Goldman Sachs, los intereses de los bonos españoles a diez años, que se mueven en dirección opuesta a su precio, se incrementarán entre el 6,60% y el 8,40% (desde el 4,6% actual) , aspecto que se fundamenta en el análisis de datos de bonos recopilados desde el año 2005. ‘El patrón evolutivo de los intereses de bonos españoles a diez años pone de manifiesto que, a pesar de los recientes esfuerzos realizados en el frente presupuestario, todavía podría producirse una crisis más grave’, declaró la misma fuente”.

Diario Económico (Portugal) crónica de Paula Cravina de Sousa: “El riesgo de la deuda española alcanza un nuevo record”

“A pesar de que el riesgo de bancarrota en Hungría haya centrado todas las atenciones, España no sale del primer plano. Ayer, el riesgo de la deuda española alcanzó máximos históricos desde que el euro entró en circulación, el mismo día en que un estudio preveía un déficit superior al esperado por el gobierno, y el país se prepara para afrontar hoy una huelga general de los funcionarios públicos… Ni el plan de austeridad español, ni el anuncio de la reforma del mercado laboral, con o sin acuerdo entre patronal y sindicatos, fueron capaces de contener los recelos de los inversores sobre la capacidad de España en superar la crisis”.

“El mercado bolsista no tardó a reaccionar y el Ibex 35 tocó el mínimo del último año, llegó a los 8.664 puntos. Se agravan también las perspectivas de los agentes económicos sobre las cuentas públicas. Ayer, el BBVA divulgó previsiones más pesimistas sobre la evolución de la economía. La institución financiera prevé una contracción del PIB español de 0,6% para este año y un aumento del déficit hasta el 9,6%, con la economía manteniéndose en recesión en 2010. Con las medidas de austeridad aprobadas, el Gobierno liderado por Zapatero estima que el déficit disminuirá al 9,3% este año y el 6% en 2011”.

Die Welt (Alemania) Crónica de Ute Müller. Título: “España planea una amnistía fiscal para compradores de empréstitos que arrojan pocos intereses”:

“Según informa el diario El Mundo, crítico con el gobierno, el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero estaría planeando una amnistía para infractores fiscales si colocan su dinero en bonos del Estado. La ministra de Economía y Hacienda española Elena Salgado ha desmentido estas informaciones. Sin embargo, no sería la primera vez que un gobierno socialista concede una amnistía a infractores fiscales. Esto ya ocurrió en 1984 y en 1991”.

Die Welt (Alemania) Nota breve sin firma. Esta nota aparece enmarcada en una sección diaria que otorga calificaciones a políticos y otras personalidades destacadas. Título: “Nota: Bien”:

“Algo hay que reconocerle a José Luis Rodríguez Zapatero: En la gestión de la crisis de endeudamiento desarrolla una considerable creatividad. Mientras los griegos planean poner en la picota a los infractores fiscales, a los españoles se les ha ocurrido algo ingenioso. Según El Mundo, el núcleo del plan “supersecreto” consiste en una amnistía para infractores fiscales a cambio de que éstos concedan créditos al Estado. Quien se denuncie a sí mismo quedará libre de castigo – siempre y cuando, como contrapartida, compre bonos del Estado con un tipo de interés bajo. Se trata, en efecto, de una forma moderna de apretar las tuercas”.

Il Sole 24 Ore (Italia) Crónica del corresponsal, Michele Calcaterra: ”Las regiones españolas aumentan los impuestos” “Comienza Cataluña. Retoques al IRPF para disminuir el déficit de los organismos locales dentro de 2013”

“Una maniobra de carácter extraordinario, dolorosa, dado que hace mella en el estado social (congelamiento de las pensiones) y en los sueldos de los funcionarios (reducción media del 5%), y que en el futuro podría reservar sorpresas, tanto en el frente fiscal (sobre las rentas más elevadas) como en términos de escudo fiscal : medida que, por otra parte, ayer fue desmentida oficialmente por la ministra de Economía, Elena Salgado. Una situación muy tirante, hasta el punto de que hoy se cruzarán de brazos 2,5 millones de funcionarios de la administración pública, con vistas a una huelga general de todos los trabajadores, si el gobierno decidiese realizar la reforma del mercado laboral sin el aval de sindicatos y empresarios”.

“Es singular que, por el momento, sólo las regiones gobernadas por la izquierda hayan aprobado (o estén a punto de aprobar) aumentos de los impuestos sobre la renta, mientras que las autonomías de centro-derecha, como Madrid, La Rioja, Murcia y Valencia, han seguido el camino opuesto, aplicando reducciones del 1 al 0,5% con respecto a las del resto del territorio. Por lo tanto, la competencia fiscal entre las varias regiones es muy agresiva y a veces determinante para la elección de la residencia de un empresario o de las inversiones de una empresa. Por ejemplo, es de estos días la noticia de que seis regiones (Andalucía, Cantabria, Cataluña, Baleares, Asturias y Extremadura) han elevado al 8% el impuesto sobre transferencias patrimoniales, mientras que otras están tratando de penalizar las sucesiones”.

RBK Daily (Rusia) Crónica de Tatiana Glazkova: “Una amnistía fiscal nada singular destinada a llenar el tesoro español”

“Las autoridades españolas han inventado un modo original de disminuir el enorme déficit de los presupuestos estatales. Los ciudadanos culpables de impago de impuestos podrían ser perdonados a cambio de adquisición de obligaciones estatales con baja comisión. No se excluye que semejante medida permita disminuir el descontento de la población española, provocado por serias reducciones presupuestarios, de los sueldos y las pensiones”.

“El problema es que, en el trasfondo de la crisis del endeudamiento en Europa, las obligaciones estatales de España carecen de la confianza de inversores. Al mismo tiempo, en opinión de analistas, el proyecto singular del Gobierno español no sólo facilitaría la venta de las obligaciones, por lo cual rellenaría el tesoro público, sino que también permitiría reducir las tensiones sociales. La semana pasada uno de los mayores sindicatos del país inició los preparativos para una huelga de los trabajadores del sector público que tiene que celebrarse hoy”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Landed…

Acabo de llegar de la gira que me ha llevado por Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Panamá. He estado en conferencias de diversos postgrados en universidades, charlas para empresarios, reuniones comerciales e implantando oficinas de Cink en Latinoamérica. Casi sin tiempo para gestionar adecuadamente el jet lag me he puesto en marcha hoy mismo para el segundo encuentro corporativo de Cink, donde todos sus miembros estamos analizando nuestro comportamiento empresarial y las oportunidades que tenemos. La internacionalización de Cink un año y medio después de su fundación era un reto complicado que hemos acelerado a tenor de la cada vez mayor dificultad del mercado local.

A parte de los territorios descritos, tambien en Bélgica y Francia ya estamos empezando los primeros proyectos. En definitiva, a pesar del desgaste personal y financiero que supone una expansión tan amplia de un negocio tan incipiente y dinámico, hoy he visto en mi equipo la ilusión y el apoyo del que disponemos. Para que eso sea efectivo, cabe destacar que la gestión profesional de redes sociales y la estimulación de entornos 2.0 dejó de ser hace ya mucho tiempo nuestro core Business para empezar a enlazar nuestro valor productivo en modelos más complejos, sofisticados e integrales que tienen que ver con software propio, investigación y desarrollo tecnológico diseñado por nosotros mismos y con el enlace eficaz entre estrategias en red a partir de Community managers digitales y gestores de comunidad analógicos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Parecia Que No Podia Ser

Manosrotas
Una de las claves para analizar la economía de modo incorrecto es una de sus particularidades de tipo estructural: los cambios son muy lentos y permiten que, a simple vista, no notemos grandes diferencias. Es como ver envejecer a uno mismo. No te das cuenta que los años han dejado herencias en tu cara hasta que miras una fotografía de hace algunos años. Hasta que te suban los impuestos parece menos duro si te lo anuncian con tiempo.

Parece que nadie se acuerda de cuando se decía que era imposible que los pisos bajaran de precio, que el paro rozara los cinco millones, que se bajara el sueldo a los funcionarios, que se congelaran pensiones, que hubiera deflación o que la deuda pública tuviera que comprarla el propio vendedor. Todo parecía imposible y se fue cumpliendo. Ahora todo el mundo asegura que es impensable que un país del tamaño del nuestro entre en quiebra. Eso, que ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia está más cerca que nunca. Esperemos que no sea así, pero de no serlo, será por el ejercicio responsable de quienes ahora sólo hacen gala de ser unos irresponsables

Hoy salgo para Colombia y, tras un par de días, viajaré también a Costa Rica y Panamá. Sigo con mi voluntad de internacionalizar mis proyectos empresariales a fin de minimizar daños cuando esto se desmorone. Es probable que la magnitud del cataclismo sea minimizado porque al final a alguien se le enciendan las luces. De momento sólo hemos visto que, alguien, tras negar y negar el fuego, al final se quemó. Aun a sabiendas que es improbable, pero posible que se actue racionalmente, la parada técnica de nuestra economía es una clarísima alternativa y pensar que no va a pasar nada y que poco a poco todo se va a arreglar es de iluso o de prestatario de voluntades. 

Llevo días pensando en dejar de escribir en este tono, pero me lo ponen difícil. Me refiero a la desvergüenza generalizada. La de los que aseguran que el gobierno no pudo prever el actual escenario de déficit y a la de los que insisten que la solución es convocar elecciones. A mi me da lo mismo unos que otros. Los primeros se descalifican ellos solitos. ¿Acaso hay algún tipo de mecanismo sobrenatural por el que, cuando te pones a derrochar el dinero público, no se provoque un desfalco contable? Es tan obvio que hasta una cara tabique como Leire Pajín puede entenderlo. Los segundos, más de los mismo ¿qué tipo de garantía supone un tipo que aun no ha sido capaz de entender que significa todo este asunto? Que puso en riesgo el sistema hace unos días.

Alguien debería informar a Rajoy que de esta no se sale como tal, no hay ninguna economía que recuperar por mucho que diga que tiene fórmulas mágicas, hoy toca esperar y apostar por un cambio de modelo, actuando sobre las actividades menos especulativas, viendo como todo se ajusta en su momento indicado y a la velocidad indispensable, sin fabricar nuevas burbujas y atendiendo a nuevos modelos de negocio, algunos aun por descubrir. 

A los primeros, la vida les ha tratado bien, pero eso se acaba. Ser un inútil y vivir del cuento es algo que tarde o temprano finiquita. A los segundos, el cinismo les pasará factura también tarde o temprano aunque les pasará gobernando y eso escuece menos.

Poco a poco, los ciudadanos van comprobando que los tiempos se endurecen aun más y lo curioso es que todavía hay quien lo justifica. Recuerdo cuando en este blog y otros pocos, garantizábamos que tanta deuda nos traería problemas, que soplársela al interbancario no solucionaba nada, sino todo lo contrario, y que no entender que nos iban a crujir a impuestos era no querer ver lo obvio. Ahora la historia se llama subida inminente del IVA un 13% técnicamente, que se dice rápido. El desfile de ministros, consejeros, alcaldes, secretarios, directores generales y miembros varios, asegurando que se van a reducir inversiones, gastos, parar obras, ralentizar otras, cerrar empresas públicas, frenar consumos, liquidar pólizas públicas, reducir sueldos, bajar técnicamente las pensiones y todo para solicitar un mayor reto a los españoles “ricos”, es de vergüenza ajena e indignante. Aun hay quien acompaña ese discurso con el estribillo de “para salir de la crisis hace falta este esfuerzo colectivo”.  

La semana pasada el desfile no fue de políticos, fue de directivos financieros. Diferentes entidades reunieron a jefes de zona y departamento. Hasta la fecha he podido saber de tres entidades no menores que lo hicieron. Las consignas muy parecidas. Hay sequía en el sistema y la captación de depósitos es urgente, salvaguardar cada uno su basurero doméstico no será sencillo, pero ya se han puesto manos a la obra, cueste lo que cueste y se lleve a quien se lleve por delante. Es pura supervivencia, la ley natural. Cuando un sapo se come una mosca, el sapo no es que sea un ser vivo cruel, es que siglos de evolución giran a su favor. ¿Se entiende la metáfora?

La economía española está en riesgo sistémico y parece que seguimos intentando silenciarlo. Como tantas veces digeriré los insultos y las acusaciones de alarmismo, el tiempo, por desgracia, volverá a situarnos a todos con el líquido elemento hasta el cuello. Que se siga taponando la evidencia es muy arriesgado. Las fusiones visten elegantemente un montón de estiércol acumulado. La mayoría de esas fusiones de cajas no son más que rescates encubiertos. ¿Cómo calificaríamos que Caja Madrid se come un grupo de entidades y solicita 3.000 millones al FROB? ¿Alguien se ha parado a pensar quien va a pagar todo esto? Ya se que me dirán que el FROB es un crédito público a esas financieras. Seguro que si, y seguro que el coste de ese peso fiscal lo pagamos nosotros también. Además, el FROB fue un invento cuando se pensó que la deuda pública era infinita y no ahora. Vamos a ver como se gestiona ese FROB con la sequía planteada y los recortes ofrecidos.

España no va a crecer y eso es bueno para los emprendedores (os diré mañana el motivo). Todo ese paquete de recortes, imprescindibles para que el flujo de capitales externos continúe, tampoco parece calmar el verdadero problema que el ejecutivo actual nos ha tatuado a todos en la frente. El rendimiento extra que los inversores exigen para tener en cartera bonos soberanos españoles a 10 años en lugar de sus equivalentes alemanes vuelve a subir. El diferencial se compara con el promedio de 23 puntos básicos de los últimos 10 años y está ya 20 puntos por encima del nivel en que la UE creó el paquete financiero para los miembros más débiles de la región. El Gobierno ha negado la magnitud de la crisis entre el 2008 y principios del 2010, así que ahora se ven la consecuencias. Con la imposición de las medidas de austeridad todo dios empieza a hacerse una idea de la gravedad de la crisis pero no de la magnitud de la tragedia.

Lo grave es que mientras aquí se dice que este soberano ejercicio de enmarronamiento colectivo, en el exterior se asume que este programa de austeridad debilitará la recuperación. Sin embargo una cosa es cierta, el listado de sodomizados por el modelo de “escape” de la crisis es amplio. Empezó por Grecia, seguirá por Portugal, llegará a España, pasará por Italia y alcanzará Gran Bretaña. Las rebajas de calificación son un feo asunto y por ello Europa quiere amputar sus capacitaciones e intentar maquillar cuanto pueda la pelota. Será entonces cuando ya ni el Tato sabrá que leches pasa y el ejercicio de la autarquía financiera sea más obvia. Vienen tiempos de opacidad y de suministro interesado de la información. Se olvidan algunos de la capacidad de las redes para evitarlo. Es nuestra obligación impedir que nos silencien esos indigentes morales.

Europa está dirigida por irresponsables lentos y envejecidos en sus formas. Las decisiones erróneas se acumulan y los retrasos en la acción conforman agujeros espantosos que se deberán tapar y por ello buscan “controlar” a los “controladores”. A partir de finales de año las agencias de rating (que tampoco es que sean santos de mi devoción) pasaran el filtro de la eurozona. ¡Que grande!  

Por si fuera poca la humillación a la que nos someten todos los días por todas partes, ahora nadie podrá juzgar al BCE, ni las agencias de rating. Resulta que el banco de todos los europeos está incumpliendo su propio mandato. El Banco Central Europeo puso en marcha un programa de compra de bonos de los países de la Eurozona. Con eso falsea la magnitud del asunto comprando deuda soberana, algo que es examinable en su legalidad por cierto. Las reglas del BCE prohíben a este organismo comprar bonos directamente a los Gobiernos, por lo que el banco los adquiere en los mercados secundarios. 

De hecho, no todos están de acuerdo, el presidente del Bundesbank, Axel Weber votó contra las compras de este tipo, asegurando que “la estabilidad europea se irá al carajo si se sigue incumpliendo así la norma. No le hicieron mucho caso al germano y se pasaron por el forro su opinión.  El BCE comenzó a comprar bonos este mismo mes para apoyar la campaña de venta de bonos de los países europeos para detener la caída del valor de los mismos en los países de la UE con mayores déficits. La excusa era apuntalar el euro. Cosa que, me parece, se la trae al pairo a los alemanes a estas alturas. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

En Cnn Chile

El pasado viernes, durante esta entrevista para CNN, hablé de política y redes sociales. Como sabéis dirijo una empresa que se dedica a gestionar de forma profesional la taxonomía de esos entornos. Hace muchos años que me dedico a ello. Empecé en Francia y luego en otros países, ahora con Cink gestionamos la presencia y estrategia de modernización de un buen puñado de partidos europeos y americanos. A diferencia de lo que algunos piensan, la estimulación de entornos de redes para beneficiar un candidato u otro no es un ejercicio de manipulación, puesto que cuando es así fracasa, sino que es un excelente motor de participación popular y de activación de voces que permanecían silenciadas por el escaso valor de su opinión en los escenarios tradicionales. Con esta actitud influenciamos en la medida de lo posible en la acción de cambio que requiere la política en muchos campos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Quiebra Intelectual

El bochorno va en aumento y, con él, el alejamiento de la ciudadanía de la política. No debe ser una sorpresa. El espectáculo que una pandilla de inservibles alejados de la realidad que se sientan en el senado ofrecieron ayer fue repugnante. Da igual de que cuerda o que decían, la esencia misma de la política y de la gestión se escapó por el desagüe de la decencia. En el Congreso no fue mucho mejor y supongo que hoy mismo va a ser similar. Mientras tanto medio mundo advirtiendo de la que se nos viene encima.
Justo cuando un grupo de tecnócratas se escupían los unos a los otros, los problemas de liquidez aumentaban en los grandes bancos españoles. Es un secreto a voces entre los gestores de fondos que los recursos que aplican esas entidades para obtener capacidad de uso está llegando a lo inaudito. Además, aquellos que tienen los “transfers” que permiten visionarlo a tiempo real, saben que se están pagando intereses de quiebra a cambio de fondos de pensiones y participaciones de respaldo. Las deudas de cada uno de esos bancos españoles no hay manera de colocarlas, no las quiere nadie. Por si fuera poco, las fugas de capital son cada vez menos disimulables.

A medida que avanzan los días y se evidencia que Zapatero no es capaz de cumplir con las exigencias europeas, el riesgo de quiebra se acentúa. Cada medida anunciada ha sido rebajada, cada solicitud de Europa se ha moderado poco a poco. Los países que exigen un ajuste cierto y radical por el peligro que supone nuestra situación, no están para muchas esperas. O aumentan los impuestos hasta límites que ahora parecerían un insulto y se reducen sueldos en términos globales incentivando además el ahorro o nos van a dejar quebrar. O se toma en serio que hay entidades financieras que deben caer por estar en insolvencia manifiesta o el FROB va a ser el título de una fiesta siniestra.

España necesita una revisión radical de sus leyes laborales, una reforma absoltua de su sistema de pensiones y la acelerada consolidación de sus bancos para evitar la quiebra. La economía española necesita reformas de largo alcance y de calado. Los desafíos son serios: un merado laboral que no funciona, el estallido de una burbuja inmobiliaria, un gran déficit presupuestario, fuerte endeudamiento del sector privado y externo, crecimiento anémico de la productividad, débil competitividad y un sector bancario con bolsas de debilidad. 

Ayer, desde otro país sudamericano, analicé la actividad de los inversores que consideraron a España, junto con Portugal, como el siguiente país de la Europa occidental con más probabilidades de verse afectado por la crisis de la deuda soberana y de entrar en quiebra técnica. A cambio de la realidad que todos vimos en nuestras pantallas, la ministra de economía española en un alarde de manipulación digna de la propaganda más burda, dijo que los analistas del FMIcoinciden con el Gobierno, que cree que la economía española ha entrado en una fase de estabilización después de la severa crisis de los dos últimos años’.

Ayer, el Frankfurter Allgemeine Zeitung ponía a examen todo el paquete de ajuste español diciendo que “cada vez hay más dudas a nivel internacional respecto a la capacidad de reformas de España (…) Después de Grecia, España, además de Portugal, es considerado el próximo país del euro que podría tambalearse debido a su alta carga de endeudamiento y parece evidente que el riesgo es mucho mayor del que se explica oficialmente

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Cajasur International

Estos días estoy por Sudamérica. En concreto ya he pasado por Buenos Aires y ahora estoy en Santiago de Chile. En la primera de esas capitales me puse a leer prensa local justo el día que intervenían Caja Sur. Eso me hizo pensar en que estaría bien postear otro de esos “recopilatorios” de prensa internacional. Mañana, una vez veamos como evoluciona el tema, haremos un análisis más detallado. Curiosas reacciones que viví de algunos compañeros de aeropuerto ese sábado.

La Nación (Argentina)(21-5) Crónica firmada por Adrian Sack: “Con protestas, se lanzó el plan de ajuste en España”.

“La aprobación del duro ajuste y el anuncio de nuevos impuestos volvieron a ensombrecer ayer el comprometido panorama de la economía española. Anoche, poco después de finalizar las primeras marchas sindicales realizadas contra el recorte de sueldos, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció que la rebaja en los salarios de los empleados públicos alcanzará hasta un 7%, y reconoció que la economía demorará en recuperarse más de lo esperado: según las nuevas previsiones oficiales, en 2011 el PBI crecerá sólo el 1,3%, medio punto por debajo del pronóstico original”.

“El aquí llamado ‘tijeretazo’, que afectará a cerca de 2,8 millones de empleados públicos y ayer fue aprobado por el Consejo Extraordinario de Ministros, llevó a los sindicatos a organizar un acto de protesta en Valencia, donde cerca de 5000 personas expresaron su rechazo por la medida oficial. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, admitió por primera vez la impopularidad del recorte. ‘No ha sido una decisión fácil de tomar, pero son las medidas necesarias e imprescindibles que un gobierno responsable debe adoptar’, señaló”.

Financial Times (Reino Unido) Crónica firmada por Victor Mallet: “El Banco de España toma el control de Caja Sur”.

“El fin de semana pasado, el Banco de España intervino CajaSur, renqueante caja de ahorros controlada por la Iglesia en Córdoba. Ésta es la señal más reciente de las dificultades a las que se enfrentan las cajas de ahorros e instituciones crediticias del país tras el colapso de la burbuja inmobiliaria. Tras la intervención de la madrugada del sábado, el Banco de España declaró que había intervenido Caja Sur porque tenía ‘problemas de viabilidad’ y por el fracaso del acuerdo de fusión con Unicaja. Tanto el Banco de España, como el gobierno socialista y la oposición del Partido Popular están de acuerdo en realizar las fusiones que sean necesarias con la fecha límite del 30 de junio”.

“Funcionarios del Banco de España manifestaron que su intervención para hacerse con el control – operación que llega en un momento delicado para España dado el creciente coste del aumento de la deuda estatal entre la actual preocupación del mercado por la eurozona – debería ser considerada como una fuerte evidencia de que las autoridades insistirán en las fusiones y en las OPAS para sanear el sistema bancario”.

The Daily Telegraph (Reino Unido) Crónica firmada por Ambrose Evans Pritchard: “La banca europea tiembla mientras España actúa para salvar CajaSur”.

“El colapso de Cajasur es probable que reavive los temores sobre la salud de los bancos españoles, que supieron esquivar la crisis de las subprime de Estados Unidos pero que están sucumbiendo a la degradación de la industria inmobiliaria local. Cajasur está muy expuesta a las segundas residencias en la Costa del Sol, donde los precios van en caída libre. Goldman Sachs dijo que las inmobiliarias de España tienen deudas que ascienden a los 445 mil millones de euros, o 45% del PIB, deudas contraídas especialmente con las entidades de ahorros conocidas como cajas. Las reservas de casas sin vender alcanzaron la cifra de 926.000 a finales del pasado año”.

The Sunday Times (Reino Unido) (23-5) Crónica de Iain Dey y David Smith. “Mercados en alerta tras el rescate de un banco”

“Los españoles forzados a salvar a una Caja de Ahorros, aumentando el nerviosismo sobre la estabilidad de la eurozona. Los temores de más turbulencia en los mercados financieros aumentaron ayer cuando España se vio forzada a rescatar a uno de sus mayores bancos regionales. El Banco Central español se hizo con el control operacional de Cajasur, uno de las 44 cajas de ahorro regionales que suponen alrededor de la mitad del mercado bancario español. Necesitará una inyección inmediata de efectivo de 500 millones de euros. La intervención ha subrayado la preocupación de que sus cajas de ahorro podrían añadir tensión a las finanzas públicas”.

“El colapso del mercado de la propiedad español ha dejado a las cajas de ahorros con un problema de deuda de más de 300 mil millones de euros. La preocupación sobre los bancos españoles ha sido uno de los quebraderos de cabeza de la eurozona durante las recientes semanas”.

La Stampa (Italia). Crónica de Gian Antonio Orighi: “El banco en crisis perderá la independencia. Pasivo de 1.400 millones. Zapatero interviene el banco de la Iglesia”.

“El Banco de España del premier socialista Zapatero intervino el viernes por la noche Caja Sur, la única caja de ahorros controlada y guiada por la Iglesia. El vigésimo banco de España, muy fuerte en la ciudad en que nació en 1864, Córdoba, está guiado por el sacerdote y presidente Gómez Sierra, ha rechazado, después de un cda muy combatido, la fusión con Unicaja como le había intimado el banco central para allanar su pasivo (1.400 millones de euros). Caja Sur ha respondido no y el Banco de España ha asumido todos los poderes sustituyendo a todo el cda y nombrando tres comisarios del fondo estatal FROB, creado tras la crisis de 2008”.

“El motivo de la fallida fusión ha sido al parecer el rechazo de la cura de lágrimas y sangre impuesta por Unicaja (caja de ahorros de Málaga en mano de los socialistas y la más importante de Andalucía): 1.224 despidos y reducción de los sueldos. Como añadidura, Gómez Sierra, en vez de ceder el poder a Unicaja, ha preferido la intervención (la segunda desde 2009, cando fue intervenida la socialista CCM, en un sector solidísimo). El FROB ha puesto ya a disposición de Caja Sur 550 millones de euros y garantiza los depósitos. Mientras tanto, el agnóstico Zapatero ha conquistado la mal administrada caja católica”.

International Herald Tribune/ The New York Times. Crónica firmada por Raphael Minder: “El Banco de España interviene una entidad crediticia en Madrid”.

“Este fin de semana quedó expuesta la debilidad del sector financiero español con el rescate por parte del banco central de CajaSur, una caja de ahorros con problemas debido a sus pérdidas en relación con el sector inmobiliario y que ha sido incapaz de acordar su fusión con una entidad rival de mayor tamaño. El Banco de España, el banco central, anunció el sábado que había asumido la gestión de CajaSur, nombrando un equipo de administración e inyectando unos 550 millones de euros procedentes de un fondo especial de reestructuración para mantener el banco, con sede en Córdoba, en la región andaluza del sur de España”.

“La intervención del Banco de España se produjo después del fracaso de unas negociaciones de fusión entre CajaSur, que ha estado bajo el control de la Iglesia católica, y una caja mayor, Unicaja, con sede en Málaga. El Banco de España dijo que su objetivo estriba a asegurarse de que CajaSur “puede proseguir funcionando con normalidad y cumpliendo con sus obligaciones con terceras partes”. Manifestó que depositantes y acreedores pueden ‘sentirse completamente tranquilos’ y resaltó que CajaSur representa sólo el 0,6% de los activos del sector bancario nacional”.

“Aun así, el problema de CajaSur llegó sólo dos semanas después de que el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero aceptase colaborar con el líder del principal partido de la oposición de derecha, el Partido Popular, Mariano Rajoy para acelerar la consolidación entre las cajas más débiles. Los dirigentes de los partidos afirmaron que propondrán nuevas leyes para exigir a las cajas que aumenten su capital con la emisión de acciones con derecho de voto, lo que también podría contribuir a diluir el control que ejercen intereses políticos sobre algunas cajas”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ideas Para Emprendedores

Durante mi intervención de la pasada semana en las Jornadas IDI, enumeré algunas ideas para que las empresas se enfrenten, en la medida de lo posible, a los tiempos que nos han tocado vivir con mayores garantías. Mañana, en Mérida, justo después de la intervención del Presidente de Extremadura, haré lo propio. Tened por supuesto que, como hice en Mallorca y como hago siempre, a los políticos que tengan el valor de escucharme desde sus butacas reservadas, les diré cosas que seguramente no esperan. Aunque mi papel es el de aportar ideas nuevas y escudriñar las opciones que nos quedan a empresarios y emprendedores en un momento como este, es evidente que hay que situar la realidad y confrontar a los actores políticos con el escenario que han modelado. Como siempre será divertido, podéis seguirlo por twitter o por facebook. Alguanas de esas ideas:

  1. Regalar productos o servicios: bajar los precios de los bienes y servicios crea en el consumidor una sensación de que antes se le había engañado al cobrarle precios más altos. La solución es regalar algo al mismo precio de antes. Por ejemplo, el asesor fiscal que le confecciona el IRPF puede ofrecerle un asesoramiento fiscal básico incluido en el precio de hacerle la declaración.
  2. Packs anticrisis: Es una política de precios que trasmite al comprador que la rebaja es coyuntural y para su beneficio, ya que la empresa se preocupa de él.
  3. Comprar viejos productos: Si nuestro presupuesto doméstico ha bajado, debemos adaptar nuestra cesta de la compra a ello. Tal vez no necesitemos el último modelo de TV o de móvil.
  4. Pagar al prosumidor: en la vida real y el las redes sociales hay gente que habla de nosotros, de nuestra capacidad laboral si estamos desempleados o de nuestros productos si tenemos una empresa. A estos prosumidores que hablan bien de nosotros hay que recompensarlos, sea invitándolos a unas cañas sea con una retribución variable por cliente.
  5. Ofertas personalizadas a colectivos o a individuos: La web 2.0 permite conocer con mucho detalle a nuestros clientes potenciales y personalizar al máximo lo que les ofrecemos.
  6. Utilizar a la competencia: Tal vez sea la hora de dejar de ver al resto de competidores como enemigos y los tratemos como aliados. Unir esfuerzos, fusionarse, llegar a determinados acuerdos estratégicos, puede ser la vía para sobrevivir y prosperar.
  7. Aprender a utilizar la red 2.0 para hacer negocios o encontrar un trabajo: Saber qué se dice de nosotros, quién lo dice, dónde lo dice y cómo intervenir en esta conversación colectiva para que fluya en nuestro favor.
  8. Captar nuevas formas de satisfacer las viejas necesidades: Innovar no siempre es cubrir nuevas necesidades, a veces es satisfacer las mismas de una forma nueva.
  9. Utilizar los nuevos canales móviles de comercialización, al estilo de las aplicaciones del iPhone.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

No Es Lo Que Parece

En mi columna de hoy en El Confidencial, bajo el titulo ¿nos hemos vuelto todos locos? reflexiono acerca de algo que me parece que debe aclararse. Me preocupa que se nos esté presentando el ajuste que Zapatero planteó el miércoles para reducir el déficit, como "una manera de salir de la crisis". Eso, aparte de peligroso, es engañar a la ciudadanía y provocar un nuevo desencanto. La verdad es otra, que aun sabiendo que no tenemos otro remedio pues el riesgo de "default" es evidente, este tijeretazo nos perpetuará en la "parada técnica de la economía durante años. El dinero para estimular el mercado interior y sacarnos del agujero ya se ha gastado, ahora se debe pagar y, por culpa de esa deuda, no hay dinero para más incentivos que lo estimulen.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Innovación Balear

Hoy he estado en Mallorca. De hecho escribo esto desde el aeropuerto antes de uno de los tres vuelos del día si la autoridad no lo impide y la nube de cenizas lo permite. Tras unas horas en este maravilloso lugar, me ha quedado claro porque esta isla tiene una crisis específica. Su dependencia del turismo es enorme y su voluntad de complementar ese modelo económico no es lo suficientemente intenso como para ser optimistas. Está claro que cuando tu motor es algo como la ingente cantidad de turistas que por mar o por aire llegan a tu casa lo que tienes que hacer es rentabilizarlo al máximo. Hasta aquí bien, pero si el mecanismo no se engrasa se pierde el valor. 

El sistema no ha mejorado integralmente en años, no se ha modernizado de manera sustancial, no aporta grandes diferencias con la apuesta de cualquier zona costera, no implementa tecnología en su oferta y seguramente no asiste a los tiempos que corren con la voluntad de implicarse al nível que la nueva economía exige. Aun así la voluntad de sus gentes es encomiable. He estado con algunos innovadores dispuestos a afrontar proyectos saludables, con ideas interesantes y con entusiasmo, pero con una pared frente a ellos de gran espesor. La crisis se está cebando con esta buena gente a medida que la política escupe todas sus miserias. Están alucinados con todo lo que le ha pasado. Me pregunto si haber mantenido una actitud condescendiente y anestésica con su clase política ha engordado el marrano y ahora no saben como sacrificarlo.

Sin embargo, hay algún destello que permite entrever que en Mallorca, como supongo en muchos otros sitios hay oportunidad de cambio y de afrontar el futuro con algo de optimismo. Curiosamente la mayoría de proyectos que hoy me presentaban no tenían nada que ver con el turismo y se adentraban en otros modelos. La asignatura pendiente sigue siendo la internacionalización. 

En la conferencia de hoy he intentado mostrar los elementos que considero fundamentales para emprender, para innovar y para hacerlo en el entorno económico y social que nos ha tocado vivir. Estoy satisfecho con lo que hemos compartido hoy pero sigo pensando que el vuelco precisa de mucho más. De momento, la gente que hoy se ha acercado al evento en cuestión son los abanderados, los hubs de una nueva opción de progreso y modernidad, pero la clave estará en saber si éstos podrán ser tractores en sus entornos más inmediatos. Espero que si. También hemos comentado elementos de la economía digital, de la internacionalización y de los modelos de negocio con más opciones en los tiempos futuros.

Ahora bien, dejadme que os aporte una anécdota personal que me ha parecido muy entendedora. Uno de los ejemplos más claros de que aquí algunos no han entendido el momento en el que viven es la factura que me han soplado en una cafetería en una zona muy normalita de la capital antes de que me recogiera el taxi que me llevó a esta terminal. Fijaros: “sándwich variado de pollo y lechuga con pan integral” son 7,45 euros, un “refresco de coca cola Light” 5,25, un “snack de patatas en sobre pequeñas” 3,55 euros, “una minitarta de queso farggi precocinada” 5,25 euros, una “chocolatina huesitos” 2,85 euros y “un puto café solo sin azúcar ni sacarina” 1,95 euros. El total de tan exquisito menú ha ascendido a 26,30 euros. Obviamente no lo he pagado y "hemos llegado a un acuerdo", una quita del 50% que para algo uno se ha dedicado unos años a esto de la bolsa.

¿Tendrá esto algo que ver con el recorte zapateril?. Innovar para ganar más no era esto, no era apuñalar al prójimo aunque sea catalán, que está igual de feo. Si desean enfrentarse a una caída en la facturación deberían de idear otros mecanismos, esto sólo ayuda a que uno como yo no vuelva, y si lo hace será con mi abogada. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Prepara La Cartera

Imagina un acantilado al que te acercas peligrosamente. Una vez estás frente al punto final decides empezar a construir una pasarela sujeta únicamente por la base más cercana a tus pies. Al otro lado nada, sólo el vacío. Como debes seguir caminando ya que ese es tu destino, vas añadiendo tablas a ese puente sin apoyos. A medida que parece menos sostenible aceleras el ritmo de construcción y a su vez lo haces más ancho  y más largo. Sabemos que tarde o temprano cederá, es cuestión de tiempo. Mientras tanto las obras de sujeción de la plataforma cada vez son más caras, pues la presión hacia el fondo es mayor y los contrapesos que precisa el único punto de apoyo deben ser más pesados y mucho más caros.
Lo bueno del plan de rescate encubierto que hoy ha provocado la euforia en los mercados es que parece lo único que de momento se puede hacer. Ahora bien, cabe definir lo que supone y lo que es. Ese dinero no deja de ser un paquete que saldrá de emitir más deuda pública en un escenario en el que es la deuda pública la que ha generado este agujero. Es como querer apagar un incendio con gasolina. Ahora ya sabemos que, entre el riesgo inflacionista y la posibilidad de un default de algún país europeo, la Unión Europea ha asumido el primer peligro.

Que la bolsa esté subiendo hoy es normal, lo que no es normal es la generalizada alegría de quienes van a pagar este guiso. Alemania ya ha empezado a  comprar deuda española a fin de que no colapsemos. Recuerden que Zapatero aseguró que era “una locura” que España necesitara dinero para cubrir su deuda. El jueves pedía a la banca española que se hiciera cargo de unos vencimientos y hoy calla como un ratón al ver como nos compra papel el Bundesbank.

¡Que bien! Ya tenemos compradores para colocar los vencimientos. Es normal que lo hagan, yo también lo haré durante un tiempo. Ahora ya sabemos que el riesgo de impago ha desaparecido pues el dinero con el que los alemanes, franceses y británicos compran nuestra deuda es el montante del crédito que ellos van a disfrutar y que nosotros vamos a pagar con nuestros impuestos.

Es habitual que el ciudadano de a píe asuma como bueno este tipo de asuntos. Las grandes decisiones políticas quedan lejos de la vida cotidiana. Es normal que ante tanta cháchara financiera, una decisión como la de disponer casi un billón de euros para rescatar países glotones y despilfarradores sea bien tomada pues no se adentran en el fondo del  asunto. ¿Quién paga todo esto?

Lo pagaremos todos pero se nutrirán unos pocos. De hecho es algo que no podía demorarse más. Francia y Alemania han decidido crear la deuda pública europea y por derivación cargarse el modelo de deudas domésticas que tanto daño está haciendo al euro. A partir de ahora éstos dos gigantes avalan toda la operativa que salve a los portugueses, españoles, italianos, irlandeses y griegos a cambio de controlar todo el mercado.

Los alemanes han dejado de negarse en redondo a ayudar a países como el nuestro a entender que si caemos, ellos también caen. Es el viejo chiste del “a que no nos haremos daño”. Ahora ya sabemos que no caeremos, por lo menos no en breve, lo único, que no es poco, es que veremos una reducción sustancial de servicios y beneficios públicos. Será de forma tremendamente importante e de manera inmediata pues, aunque la reducción de déficit impuesta a España es leve, es urgente según nuestros padrinos berlineses.

Otro símil. Tu familia acude en tu rescate aunque tú no asumías públicamente que estabas en bancarrota. Te compran cosas para que puedan ser un depósito a plazo. Lo recuperarás a medida que puedas pagar el coste de las ayudas. De momento con el líquido obtenido intentas remontar tu situación. Para que todo fluya prometes que te portarás bien y que gastarás menos. Parece obvio que tus familiares, los que te han permitido que eso sea así empiecen a partir de entonces a fiscalizar tu actividad. Eso nos va a pasar a los españolitos y Zapatero será el primer español en saborear el “corralito”, en este caso el “presupuestario”.

Al parecer, una de las consecuencias del bollo europeo de casi un billón de euros es que supondrá un recorte presupuestario sin precedentes para España. Alemanes y franceses van a disfrutar de lo lindo con nuestra “economía de Champions League”.  Esperan urgentemente un plan detallado y concreto que muestre como vamos a pagar el soporte y como vamos a reducir el gasto.

¿Estáis preparados para pagar más a cambio de menos servicios? Bienvenidos a la era del ajuste. Una etapa que se verá tintada de gris. Se acabaron los estímulos a la economía española, este dineral es para salvar la deuda con la que se ha pagado el montante de medidas ineficientes e inservibles que hemos puesto en marcha. Ahora, una vez nos prohíban hacer más planes E y mandingas, cuando se acaben los 420 euros y el resto de medidas humillantes, el dinero que quede será para colocar vencimientos. El dinero es para pagar deuda, no para inversiones que ayuden al crecimiento.

Por si fuera poco, y no es que quiera amargarle el día a mis excompañeros “traders” que hoy están pasando un día divertidísimo, el asunto de los bonos sin valor seguirá circulando. Imaginemos que nuestra familia nos da dinero a cambio de unos “bonos” que pueden ser unos diarios viejos o una ropa fuera de temporada. Nos ofrecen una ayuda a cambio de algo que no vale nada y a riesgo que no le devolvamos el valor del mismo pues a nosotros tampoco nos interesan ni esos periódicos viejos ni esa ropa descatalogada. Puede que nuestra familia asuma la ayuda a fondo perdido.

Por eso, el problema viene cuando con ese dinero (de todos) se emplea para comprar bonos basura. Europa sabe que todo el fondo que se utilice para comprar deuda griega es tirar el dinero. Si en un espacio breve de tiempo, antes de finalizar el año, esta medida no ha resuelto los problemas estructurales y ha dispuesto los vehículos por los que los países peor dimensionados sean capaces de reducir sus déficits, la unión monetaria quedará herida de muerte. Después de algo tan grande, tan bien recibido y con tanto coste socioeconómico, no se logran los objetivos, ya no queda ninguna bala más. Esta es el último cartucho, de hecho toda la artillería se pone en este plan. Todo, no queda nada más, está claro.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Chapapote Griego

Mientras vamos digiriendo noticias que aqui ya comentábamos hace meses y que hoy son “sorpresa” en algunos medios, hoy publico en mi columna de El Confidencial una denuncia a la inmovilidad española y europea. Advierto de que esos “especuladores” que ahora son los culpables de todo, en el caso de que se pongan en faena, lo vamos a flipar, pues hasta ahora no han hecho nada significativo aunque algunos digan lo contrario. El mercado y sus efectos caen por derivación y por sintonía con la nula gestión, pero los hedge funds aun ni han desayunado. Hoy leemos que el dinero se va de España, que se acaba el FROB y nada de nada o que el gobierno tuvo que pedir ayuda ayer para colocar bonos en el mercado pues no había nadie interesado. Cosas que llevamos diciendo hace tiempo y que mucho siguen queriendo minimizar cuando pasan tras haber dicho que estábamos alarmando injustificadamente.  

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Fuga De Capital

Ayer leyendo los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores se podían detectar algunas reducciones de participación de diversas entidades financieras internacionales en bancos españoles. Destaca por encima de todas Credit Suisse que redujo su participación en el Santander y en el BBVA de manera significativa hasta quedarse en un 2,87% y 1,75% respectivamente. La huida de capital inversor se generaliza. 

Por otro lado, España figura como el segundo país de Europa por salidas netas de depósitos, con una fuga de más de 14.700 millones de euros. Es normal, en principio por el miedo a la insolvencia de nuestro sistema financiero a medio plazo, motivada por la presión política para que nuestra banca digiera la propia deuda pública. Es un ejercicio de maquillaje contable siniestro. Por otro lado porque los fondos españoles son los segundos que más valor patrimonial perdieron en el primer trimestre del presente año. En concreto España lideró las pérdidas patrimoniales con 8.700 millones que se esfumaron, mucho más que Grecia por ejemplo, y muy distinto a los crecimientos patrimoniales que superaron los 20.000 millones en países como Francia, Suecia, Alemania y (¡sorpresa!) Italia.

El mercado de inversión español, del que se habla poco en términos técnicos en los medios tradicionales, y que representa la grasa necesaria para que el circuito pueda reactivarse, no ha dejado de ver como todo dios escampa. Las gestoras liquidan productos para reducir costes.

Otro motivo que anima la estampida es algo que esta más en los territorios de la especulación y de los rumores. Quiero decir que en la bolsa y en los mercados de activos los rumores no son elementos difusos o invenciones maliciosas simplemente. Los “rumores” definen informaciones no oficiales que suelen comportar un alto grado de fiabilidad como muchas veces se demuestran. La caída del Ibex estos días no es motivo de rumores, es una anticipación de un escenario a medio plazo que unos “rumores” anuncian.

¿Qué esconden esas informaciones? Esconden el tercer motivo de huida de capital, de depósitos y de operativas. Este responde a que pudiéramos estar a menos de un mes, seguramente durante la primera semana de junio, del ataque organizado de hedge funds contra la deuda pública española. Este tipo de acciones se producen cuando un proceso inversor encuentra un escenario débil, entonces se produce una apuesta a derivados de todo tipo incluidos estos, es decir, se firma por un valor que se considera que bajará, y si baja se gana. 

  • Veamos, si, por ejemplo, en “territorios lejanos” un grupo de hedge funds estuvieran cargando sus vehículos de inversión con 150.000 millones de dólares (“por decir algo”), ¿a que deuda soberana enfocarían su operativa? Yo lo tengo claro. Una débil, tocada y muy grande. Cuanto mayor sea, mayor beneficio, cuanto más afectada mayor beneficio, cuanto menos capacidad del gobierno de turno para defenderla, más fácil. Es sólo una hipótesis, tranquilos.

Aunque es una hipótesis que se baraja, lo importante con respecto a lo que ha pasado estos últimos dos días, es saber el motivo que ha provocado que las informaciones sobre la capacidad de atender a los vencimientos de deuda insinuaran impotencia y por derivación una caída de todos los índices.

Zapatero dice que es una “locura pensar que España tenga que ser rescatada”. Es posible que sea una locura, pero la verdad es que medio planeta tiene claro que un rumor en ese sentido es para tenerlo en cuenta y lo mismo sobre Francia (por decir algo) no genera ningún desconcierto. La credibilidad es la que es.

Como dije hace tiempo, el temor no es tanto si somos capaces de cubrir ese despropósito que significa tener la deuda total que tenemos, entre externa, pública y privada. Lo destacable es saber a que coste y sobretodo si la fuga de depósitos extranjeros continuará a este ritmo o se acentuará. Recuerdo que para detener esa huida sólo se puede “aplacar con una prohibición de retirada o transferencia de los mismos”. Si no se acometen urgentemente medidas que muestren acción y decisión para salvaguardar la viabilidad de la inversión en nuestro sistema o el punto de no retorno cada vez estará más cerca. Además se puede producir justo en el momento que entraremos en la “parada técnica de la economía”. ¿A que esperan?

¿Esperan que llegue la respuesta conocida como OPCION NUCLEAR?

Parece ser que se baraja la opción de que el Banco Central adoptará “la opción nuclear” de comprar deuda pública en general y auto compra de moneda propia a medida que la crisis griega se agudice y ésta debilite el euro. Será así ya que el rescate de los griegos no contempla el riesgo de contagio a otros estados de la zona. La dificultad para aplicar las medidas impuestas para sanear el asunto heleno puede ser tal que la sociedad griega lo impida. 

En este sentido pienso, y no deja de inquietarme, que a menos de dos horas de avión, en plena Eurolandia, hay un país paralizado, sumido en el caos, afectado por una quiebra sistémica en todos los campos, incomunicado, en huelga y con muertos. Se llama Grecia y hace un año, nadie hablaba de sus dificultades. Era un buen destino para todo. Ahora es Bogotá a la europea. La paz social no se puede mantener siempre y a costa de todo. Al final la gente reacciona, bueno no en todas partes…

Por cierto, hablando en el aspecto técnico de este asunto, no sería extraño ver el euro cambiado en dólar por debajo del 1,10 este mismo año. Es momento todavía de comprar moneda norteamericana. A los que aconsejé comprar hace seis meses, que los mantengan, que no vendan.

Leer más
Negocio Marc Vidal Negocio Marc Vidal

Como Recortar Gastos

Atendiendo a diversos informes que he tenido que hacer para viabilizar alguna compañía en estos últimos meses me ha sido muy útil crearme una tabla de recurso para gestionar de un modo más sistemático los recortes que pudieran salvar una compañía. Por lo que he notado, cuando alguien me pide que le analice sus costes financiero o de estructura, veo como la mayoría están reduciéndolos como estrategia para afrontar el batacazo en los próximos meses. Sin embargo, sólo una parte reducida de ellas implementan un plan de reducción de costes que puedan aplicarse a toda la organización.

Normalmente las empresas lo primero que recortan son cosas sencillas y evidentes pues reportan resultados muy rápidos. Tiene menos riesgo pues no toca estructura, modelo de negocio o fondo objetivo de la misma. Muy pocas aplican reducción de costes de modo integral a partir de la búsqueda de ahorro en la producción y la logística. 

Si a alguien le interesa, os diré que mi modelo de gestión de recortes se basa en dos elementos fundamentales: por costes o por efectivo. El primero es por pérdidas o ganancias y el segundo por liquidez. En el escenario de Coste hay que atender a los gastos generales y de estructura atendiendo a funciones, procesos de soporte, iniciativas, proyectos, compras, tecnología, instalaciones y contabilidad. En este mismo territorio cabe la reducción del coste de productos atacando los procesos de operaciones, las ventas y el marketing, la segmentación de clientes, la cartera de productos, la fabricación, la distribución y los gastos materiales. De todo este primer campo se define la cuenta de resultados que debe proporcionar cada vez un mayor volumen positivo. Fijaros que no incorporo la reducción de personal puesto que considero fundamental no despedir y aportar valor a ese colectivo dentro de una operativa de recortes y de colaboración.

En un segundo estadio, como decíamos, esta el capital circulante. Este nos dará el balance de situación y para recortar en este sofisticado espacio debemos gestionar los activos líquidos, los inventarios, la eficiencia fiscal, el pasivo a corto plazo y el festival financiero. Todo ello debe conformar un plan integral y estratégico de reducción de costes y de eficiencia de la estructura. ¡Suerte! a los que estéis a punto de emprender este difícil proceso de adelgazamiento empresarial.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Hasta Las Cejas

02marsh-image-custom1  
Este gráfico (ampliable) publicado en el New York Times refleja de un modo muy entendedor la verdadera magnitud de la burbuja de deuda en Europa. Explica bien porque lo de Grecia es importante, pero sobretodo porque se busca evitar un contagio a otros países. La clave está en que, dejando caer a uno de ellos, el resto se va al traste puesto que las deudas de los que están en dificultad están repartidas por los que teóricamente deben rescatarlos. Si los rescatan se endeudan, si se endeudan se debilitan, pero si no rescatan se quedan sin cobrar y si no cobran entran en riesgo ellos también. Hay cifras que son de risa. Por ejemplo, que Italia le deba a Francia el 20% del PIB francés, que lo de Grecia al final parece un detalle insignificante comparado con otros "problemas" o que la deuda entre los afectados también tiene flujos importantes. Curiosa la exposición francesa, y británica, mucho menos equilibrada que la alemana por cierto. Échenle un vistazo, no tiene desperdicio.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Emprendedores Sin Fronteras

30_07_2009_0673976001248897637_heru-suryoko
Montar un negocio en España es un calvario. No obstante, muchos siguen cada día con la ilusión y el espíritu de sacrificio casi intactos a fin de seguir adelante con nuestros proyectos. Ahora bien, cuando uno se pone manos a la obra y descubre que aquí todo son inconvenientes, la mirada debe alcanzar otros horizontes. Este será un país de emigrantes en breve. Pasaremos de quejarnos por la inmigración a solicitar que nos traten bien en otros sitios. A medida que la administración pública sea incapaz de hacerse cargo de la deuda asumida por muchos ayuntamientos, la cadena de sucesos en el ámbito laboral será dramático. 

Algunos emprendedores llevamos meses, años incluso, pensando donde y como emprender. En mi caso, en el último proyecto, puse en marcha un plan de negocio que asumía la expansión internacional como prioridad. En el exterior puede salir mal, pero aquí, a medio plazo el muro de las lamentaciones parecerá Disneylandia comparado con la situación desesperada de muchos empresarios y, por derivación, de otros tantos trabajadores.

Me suelen preguntar donde hay que buscar, en que países hay que afrontar el reto de instalar proyectos. Os voy a dar algunos escenarios que me parecen interesantes y donde aconsejo adentrarse. Sé que parecerá que este post solo habla de aquellos que quieran montar un negocio pero no es así, es para los que quieran iniciar un nuevo rumbo, con todo lo bueno y lo malo que eso significa. No me remito a proyectos tecnológicos sino de todo tipo de modelos. Es un ejercicio de análisis global y una especie de encuesta en la que todos podéis participar.

Las zonas que considero interesantes son: 

Brasil, pero en concreto Sao Paulo y Porto Alegre, no tanto Río. Entre esas dos primeras ciudades se genera una cuarta parte del PIB brasileño, se accede a casi 30 millones de personas y se puede adecuar rápidamente el negocio por tener reglas muy acertadas para los que vienen de fuera. El tema olímpico y futbolístico ayuda pero no será determinante, es mucho más destacable que la Bolsa de Sao Paulo es la más influyente de Sudamérica y una de las principales del globo.

Filipinas, pero en concreto su capital. Con 14 millones de habitantes es otra gran urbe capaz de ofrecer espacio a nuevos proyectos. Es un buen sitio para montar Call-Centers para todo el mundo anglosajón. Todo tipo de modelos vinculados a lo audiovisual es bienvenido pues poseen el nivel de Outsourcing de contenidos más importante del mundo. EUA, Europa y Japón contratan servicios externos en Manila de un modo que sorprende. Además, como el inglés es la lengua oficial, es un país con enormes ventajas competitivas en Asia.

Chile, en concreto su capital Santiago. Una especie de Milán o de Barcelona a la americana. Su peso aumenta a medida que el de Buenos Aires cae. Va convirtiéndose en un hub económico alrededor de lo tecnológico y el conocimiento. El nivel de penetración de Internet en su población es el más alto de América. Es un buen puente de mando para iniciar el proceso de expansión por el resto de Latinoamérica. A medida que Argentina sea capaz de afrontar su futuro inmediato y su capital obtenga la “independencia” económica, Santiago será un buen punto bilateral de acción, algo más económico y mucho más predispuesto.

En África hay negocios que pueden ser consecuentes con el progreso sin dañar el entorno más de lo que ya lo está. En Nigeria destaca Lagos, con 8 millones de habitantes y con un puerto repleto de petroleros. Se ha convertido en un espacio ideal para generar empresas vinculadas a los servicios logísticos. En la zona francófona recomiendo Guinea Bissau por ser un buen punto de partida. Conocer bien ese país y sus modelos de gestión puede ayudar a trasladarlo a otros países. Las infraestructuras en esos países son muy malas y todo ello repercutirá en modelos de negocio a medio plazo. Ahora bien, si lo que se desea es afrontar retos, Sudáfrica y en especial Johannesburgo donde la economía anclada a la minería ha dado paso a otra mucho más moderna e industrial. Es un gran centro comercial africano, se compra y vende de todo y de calidad. Buen lugar para empresas de juego online y para todo lo que tiene que ver con elementos de difusión en redes.

En Europa queda poco. Alemania ofrecerá opciones pero primero serán cubiertas por franceses y británicos. Para puestos de menor capacitación volverán a buscarse inmigrantes de siempre. Los españoles estaremos en un limbo incómodo: ni primer nivel ni mano de obra barata. Atender Alemania como destino debe dirigirte a Berlín si quieres proyectar en servicios tecnológicos o culturales, Hamburgo si lo que deseas es algo más industrial y el resto dará opciones de contratación diversa. 

¿Francia será el dorado? De las antiguas metrópolis, solo esta se salva París. Su entorno pueden afrontar una nueva “época dorada”. Los 17 millones de ciudadanos que se reparten en un escenario cambiante y vivo puede dar luz a muchos proyectos externos. Lo principal en Francia es aprovechar una circunstancia que no se tuvo en décadas anteriores: los franceses tienen en consideración a los españoles (con la boca pequeña) y los ven como buenos profesionales en algunos entornos, capaces de afrontar empresas complejas. Tenemos alguna ventaja en términos de sociedad del conocimiento y debe aprovecharse. En Italia hay negocio para los que gestionan plataformas de juego y encuestas sociales, en Eslovenia hay negocio (pequeño) en múltiples frentes, en Bélgica y Holanda lo ideal es entroncar con programas de la administración europea si es posible y en los países nórdicos es casi imposible adentrarse en estos momentos. 

Pero en la Europa híbrida destaca un destino: Estambul. La que debiera ser “la capital del mundo si la tierra fuera un solo país” según Napoleón, es un centro de negocios en crecimiento y verdaderamente inabarcable. Si encima entra en la UE y se democratiza definitivamente será uno de los puntos de negocio más imporantes del mundo sin duda. Ahora todo lo que tiene que ver con turismo, juego, servicios logísticos, redes, publicidad, audiovisual, imagen, contenidos, industria de la moda, intermediación, etc. son proyectos seguros.

Respecto  a China y la India y otros países cercanos no tengo mucho que decir. Son escenarios tan complejos que requieren que me ayudéis. De China entiendo que lo suyo es ir Shangai, en la India a Bangalore por encima del resto por ser una especie de Sillicon Valley aunque sus infraestructuras son un desastre absoluto y de otros como Vietnam destaca la antigua Saigón ahora llamada Ho-Chi Mihn por ser un punto de inversores en una bolsa muy nueva pero muy rentable.

En Norteamérica, si quieres prosperar deberás pasar frío. Alberta, en Canadá, representa uno de los destinos más rentables. Poco más. Los EUA han dejado de ser un punto de referencia por motivos lógicos. Ahora bien, aquellos que estén dispuestos a afrontar proyectos muy vinculados a las nuevas tendencias en conocimiento y tecnológica de las comunicaciones, Sillicon Valley seguirá siendo La Meca. No lo será tanto por su capacidad de generar negocio sino por su ingente cantidad de talento concentrado. Ese es otro gran valor, por supuesto.

En definitiva, la cuestión es pensar que hay algo más detrás de los Pirineos, al otro lado del estrecho de Gibraltar o en lejanos océanos pero que ya no destacan los espacios de siempre, Nueva York, California, Londres, etc…

Este post  no es exhaustivo ni pretende ser una guía, sino que busca abrir los ojos a posibles proyectos en otros territorios complementados con los que aquí se dispongan. Me encantaría que aportarais más destinos, cuanto más concretos mejor, y que me dijerais porque o que negocios pueden aportarse

Leer más