Marc Vidal Marc Vidal

Tuentifónica

La operación de compra que ha efectuado Telefónica por la casi totalidad de Tuenti está siendo criticada y que no entiende el motivo. Como él, opino que algunas críticas parecen demasiado simples cuando no mal intencionadas. No comprendo porque se sospecha de laética o de la legitimidad de la operación. Ahora resulta que poner en marcha un proyecto tecnológico, generar un flujo de usuarios brutal tras casi cinco años de trabajo y finalmente permitir que una empresa de referencia internacional lo compre es una especie de sacrilegio para puristas de la emprendeduría social.
No entiendo nada. Me cuesta alcanzar los motivos que pueden empujar esas críticas. Es cierto que Telefónica ha fracasado en muchas compras, pero nada garantiza que eso deba volver a pasar. Estoy convencido que, si se mantiene el equipo actual tal y como la compañía ha asegurado, es muy probable que errores del pasado no se repitan. Otra cosa será la evolución natural de la economía digital y sus flujos derivados que durante los próximos años puedan entorpecer los negocios vinculados a las redes sociales.

Sabemos que la voluntad de todo emprendedor es la de implementar negocios que crezcan y que se reproduzcan. En cualquiera de estas dos fases, el impulsor se expone completamente a los temporales que en su contra aparecerán sin duda. A medida que se afianza el proyecto y requiere más compromisos financieros y personales, el gestor inicial suele rodearse de nuevos socios. Es habitual que entre capital externo si el asunto promete. La voluntad final de todos, por lo menos de los que ingresan capital para impulsar la idea del emprendedor, es poder salir del mismo con una plusvalía tarde o temprano. Eso es lo que ha pasado en Tuenti, ni más ni menos. Se ha impuesto la lógica de la relación entre emprendedores y empresarios, entre impulsores de negocios, inversores y empresas.

Cada una de las partes implicadas se lleva lo que buscaban. Los creadores obtienen un mayor músculo para afrontar retos de internacionalización y mejoras tecnológicas para enfrentarse de tú a tú con las grandes redes sociales del planeta. La intención de ganar a Facebook en cuanto a usuarios en otros países no es ninguna quimera si tenemos en cuenta como se los han merendado en España los chicos de Zaryn a los de Zukerberg. Otra parte implicada, los socios inversores salientes capitaneados por Bernardo Hernández, logran también sus metas, una importante rentabilidad de su aportación inicial tras haber sido claves en la gestión y crecimiento del proyecto. Finalmente los compradores, Telefónica logra algo que necesita.

No creo que estemos hablando de “calderilla que le permite a la multinacional apostar por algo que no tiene claro cual es su rendimiento”. Estoy convencido que la operadora española busca algo más, me da la impresión que el horizonte tecnológico que aporta una red social como Tuenti es de alto valor. Innovación y conocimiento sobre que se cuece en los nuevos territorios digitales, atender de primera mano en ese escenario dinámico y cambiante y, por encima de todo, afianzar la relación con sus clientes inmediatos, acercar la marca y la identidad empresarial a un sector generacional muy consumista en tecnología de la comunicación pero reactivo ante la publicidad directa. Cabe la opción que esta operativa de Telefónica sea algo más que una compra de una plataforma social, algo más complejo que una transacción financiera, es muy probable que sea el buque insignia de un proyecto de presencia digital mucho más intenso y eficaz.

No coincido con mi amigo Carlos Blanco en la calificación de “pelotazo” a esta operación. Según dice en su blog “vender una empresa sin EBITDA positivo por una valoración de 75 millones de euros es un pelotazo al alcance de muy pocos”. Claro está que eso sería cierto si estuviéramos considerando esta operación con los cánones de la economía tradicional, cosa que no es el caso. Hablamos de Nueva Economía, de Economía Digital y de entornos complejos donde las cosas tienen un valor no tangible y que se traduce en diferentes elementos. La Nueva Economía nos enseña que “negocios sin ingresos” y sin planes de negocio, pueden convertirse en compañías muy rentables, o que la “economía de la atención” puede conceder a un proyecto un valor por sus audiencias por encima de sus ingresos netos.

En todo caso, esta “inversión inversa” en Tuenti me parece una buena noticia que puede ser el principio de una cadena de sucesos en la economía digital europea, una buena sintonía que removerá los circuitos de compra venta de empresas que parecía haberse detenido desde hace un par de años. Suerte a los nuevos miembros de Tuenti y a los gestores que se quedan, y felicitaciones a los que se marchan. Esta es de aquellas operaciones raras que beneficia a todos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Chile y la nueva economía

Chile es la economía más abierta internacionalmente de toda Latinoamérica. Aunque esa exposición puede determinar un riesgo cuando el planeta se debate entre una nueva recesión o la salida definitiva de la crisis, la verdad es que en términos técnicos Chile está muy por delante de otros países de su entorno en cuanto a la interpretación que sus empresas hacen de la Nueva Economía. Estos días estoy recorriendo diversos países del Cono Sur primero y de Centroamérica después. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos. En ese sentido, Chile destaca por su seriedad empresarial e institucional y por la homologación inminente a los estándares europeos en alguno de sus dinámicas digitales sobretodo.
Si dejamos de lado los graves desequilibrios que permanecen y que representan una dificultad enorme para lograr esos objetivos de modernidad pendiente, la realidad de Chile es muy alentadora. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, este país mantenía un crecimiento superior al 4% sin demasiados problemas.

Chile creció al 7,1% en mayo. Casi nada. En junio será similar, lo que muestra una cada vez más sólida escena de mejora que enlaza con lo que se viene a llamar la “reconstrucción” tras el terremoto. El único riesgo que en estos momentos tiene la economía chilena proviene del exterior. Pero si algo destaca en el nuevo modelo económico de este país es su vinculación creciente al territorio digital.

La penetración de Internet en Chile es la más alta de América tras Estados Unidos y el acceso móvil a la red por parte de los chilenos es altísimo, casi un 70% de ellos entran vía dispositivos móviles o derivados. Además, un alto porcentaje son usuarios activos de los entornos sociales. Facebook tiene más de 6 millones de clientes chilenos, un 35% de la población total del país. Por poner una comparación diremos que en México no llegan ni al 9%.  Sólo Colombia, Argentina y Venezuela se acercan, pero a más de 10 puntos de distancia. Lo de Chile y el uso de las redes sociales es algo a estudiar y a tener en cuenta. El terremoto significó un antes y un después en el uso de Facebook y sobretodo Twitter. Esta segunda pasó de apenas 70.000 usuarios antes de febrero a medio millón en cuatro meses.

Lo sorprendente es que el uso que hacen los chilenos de la red y de su acceso multiplataforma es tremendamente pragmático. Las redes sociales no son un territorio místico donde se ha conceptualizado una especie de mensaje mesiánico que proporciona valor a quien no lo tiene o donde las formas son más importantes que el fondo. Todo lo contrario que pasa en España donde parece que hemos llegado a vincular el uso del Social Media con algo etéreo, espiritual y que se convierte en si mismo en el objetivo de la comunicación digital en lugar de ser un mecanismo por el cual esa comunicación se logra.

Al final resultará que en Latinoamérica, donde vinimos algunos a desarrollar negocios digitales creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Si no es aprender, si será comprender. Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América del Sur.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Oportunidades para emprender

La semana pasada me estrené en una sección en RAC1 titulada “economia en efectiu”. Aquí os dejo el podcast. Está en catalán, si alguien tiene energía y ánimo para transcribirlo en castellano lo pegaré en este mismo post.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La burbuja “Kurzarbeit”

No sólo tenemos burbujas laborales en España. Hay otros creativos de la ecuación maquillada del paro. La que fuera considerada una de las decisiones laborales más efectivas para evitar que la tasa de desempleo aumentara en Alemania está empezando a tomar un tono muy pálido. Ese modelo de “trabajo reducido” tiene efectos secundarios. En principio podemos aceptar como válido el hecho que el Gobierno alemán hizo una gran labor en mantener a límites bajos el desempleo durante la recesión, no hay duda de que sus políticas han sido sumamente exitosas, pero el problema es que el mercado de trabajo, y por extensión el gasto de los consumidores, no recibirá el impulso que debería durante la recuperación económica. Es problable que en el momento que la economía repunte, el modelo laboral alemanán no esté en su mejor disposición y haya perdido competitividad por culpa de aumentar el volumen artificial de su envergadura.
Mientras la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial hizo subir el desempleo en Estados Unidos a 10,1% por ejemplo, el nivel más alto en 27 años, en Alemania la tasa comparable cayó a 7, el nivel más bajo en 17 años. En vez de despedir trabajadores cuando la economía se contrajo un 5% durante todo el año pasado, los alemanes buscaron fórmulas para incentivar la contratación. El método era tan sencillo que asusta. Reducir jornada y aumentar personal. Eso podría estar bien si no fuera porque el sobrecoste de ese aumento de trabajo “artificial” lo pagaban todos los alemanes. Así no vale. De ese modo todos somos capaces de mantener las tasas de empleo. ¿No?

Al más puro estilo SEAT en España, algunas empresas alemanas fueron subsidiadas por el gobierno germano. Siemens o Volkswagen fueron ayudadas para mantener sus niveles de ocupación  con horarios de trabajo reducido, salvando de este modo cerca de un millón de empleos. Está claro que no es oro todo lo que reluce y los que parecían los artífices de un milagro laboral que suponía la capacidad de aumentar el empleo en plena recesión era un pufo.

El llamado Kurtzarbeit o trabajo reducido “permite a las empresas a efectuar semanas laborales más cortas para bajar los costos” durante las épocas de demanda menor. Éstas pagan solamente las horas trabajadas y el estado aporta hasta el 67 por ciento del salario restante“.

Algo así como el bulo del “abaratamiento del despido” en España, que al final lo pagamos todos. Podríamos definir todo esto como un artilugio por aumentar el gasto público a costa de medidas aparentemente de “alta ingenieria” socioeconómica. Menudo bulo. La mayor crisis económica de los últimos dos siglos resulta que se ha evitado creando dinero, repartiéndolo a diestro y siniestro y se acabó. Pues no se acabó. Incluso Alemania va a tener que buscar el mecanismo de arranque de un motor gripado. Los alemanes mantuvieron el programa inventado a 1,5 millón de empleados en más de 63.000 empresas salvando casi un millón de empleos en 2009.

“Esta idea no es nueva, data de 1910, cuando el Gobierno indemnizó a los trabajadores que fueron pasados a horarios más cortos en la industria de fertilizantes y potasa durante una caída de las ganancias. Luego, en 1924, cuando el desempleo trepó a 11 por ciento, el Gobierno introdujo en todo el país políticas de trabajo reducido similares a las utilizadas en la actualidad. Una cuarta parte de la fuerza de trabajo alemana se inscribió en ese momento en el programa. Innovar no es eso, aportar politicas activas para solucionar la crisis tampoco”.

Eso no se puede mantener sin plazo final, en el mejor de los casos te revienta en la cara.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Fortalecer a la banca "in vitro"

Que el mundo del análisis económico se ha vuelto loco es una obviedad. Hemos llegado a extremos de difícil digestión. Hace algún tiempo hablé de las apuestas en mercados que se hacen a las catástrofes, pues ahora se pueden encontrar opciones de inversión sobre las especies de animales que puedan desaparecer a partir de un accidente medioambiental, un casino siniestro.
Sin embargo, lo que parece un juego de bufones es todo este ruido sobre que la banca española y europea ha superado los controles de solvencia de la semana pasada. Está claro que la prensa económica está en manos de becarios a los que le piden hacer mil funciones estos días, por lo que el análisis de la documentación al detalle es una quimera, ahora bien, que los jefes de inversión de muchos gestores patrimoniales estén aceptando como buenos esos informes es para ponerse a temblar.

No sólo con respecto a que la banca española ha jugado a maquillar sus números delante de las narices de todo el mundo. Han contabilizado los activos inmobiliarios por valores que ni el Tato se puede creer, que sólo interesa al interesado, que se han puesto de FROB hasta el culo y así cualquiera y que si por si fuera poco, se han metido la deuda soberana por donde han podido a fin de que esta no fuera perjudicial para los intereses respectivos. Pero eso lo han hecho todos en Europa.

Las pruebas de solvencia de la Unión Europea han ignorado la mayoría de las carteras de deuda soberana de los bancos pues los reguladores decidieron no someter a examen los títulos de las carteras en sus entidades prestamistas. Es decir, no se han contabilizado las grandes pérdidas y sólo se aplican a las carteras de negociación, por cuanto no se considera ninguna suposición de impago. Eso es trampa. Todo esto ya hacía un tufo horrible, pero tras la publicación es más nocivo aun. Pero ¿a quien conviene decir la verdad esta vez? A nadie. Ahora sería un drama. Es tan sencillo hacer que quede bien en “plástica contable” cualquier cuadrante, que no sé porque se le llama “prueba de solvencia”.

Por ejemplo, los creadores de crédito tienen alrededor de 90 por ciento de sus bonos gubernamentales griegos en sus carteras de banca europea y 10 por ciento en sus carteras de negociación. Eso no lo digo yo, lo dice Morgan Stanley por ejemplo.

Cuando aparecen las sombras, los afectados sólo tuvieron que hacer una reducción valorativa de bonos en su cartera de banca por si hubiera alguna duda sobre la capacidad de un Estado de pagar por completo su deuda o de hacer pagos de intereses. De manera que los bancos que manejan deuda soberana europea como los españoles se han librado de apuntar ese desfase, como se han salvado de otras rebajas. ¿Cómo se puede permitir que el valor de los activos patrimoniales de uno mismo lo valore uno mismo? Es como si para avalar un crédito que le solicitamos a un banco, el tasador de nuestro patrimonio fuéramos nosotros mismos. Yo me pido un crédito de 3 millones de euros avalado por una hipotética propiedad de 30 m2 en la periferia de Castellón por ejemplo, valorado, según mi propio criterio en unos 5 millones de euros. Además me pido un crédito al mismo banco que me ha de dar el valor de solvencia por valor de otros 3 millones. Total, tengo un Tir de los buenos, dispongo de un valor patrimonial garantizable de más de 8 millones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Colaboración en RAC1

Este verano colaboro en el programa matinal de mayor audiencia en Catalunya. “El Món a Rac1“ dirigido en época estival por Nuria Riquelme, me ofreció una sección semanal denominada “en efectiu“. Aunque voy a estar durante 20 días recorriendo América implementando negocios y proyectos, mi colaboración está asegurada. Será cada miércoles poco antes de las 11 de la mañana. Trata de nuevos modelos de negocio, de nueva economía, de transformar en comprensibles y cercanos los grandes conceptos económicos, de emprendeduría y de mucho más. Para los que no entiendan el catalán, hay una sorpresa reservada pasado el verano.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

A pagar más por menos

Como sabemos, España redujo el sueldo de los empleados públicos y congeló las jubilaciones con la idea de disminuir el déficit público. Es evidente que esa tendencia de reducir costes laborales será adoptada tarde o temprano en el sector privado. Sin embargo, esa política de austeridad no todo el mundo piensa seguirla del mismo modo, incluso algunos, están determinando acciones completamente contrarias.
Desde que el banco central instara a las cajas de ahorros con problemas, a fusionarse, éstas han requerido más de 10.000 millones de euros del FROB. La consolidación de las cajas costará unos 50.000 empleos que en gran medida supondrán la aceptación de jubilaciones anticipados o EREs encubiertos.

Por poner un ejemplo, Caixa Catalunya, una entidad crediticia dotada de algo más de 62.000 millones de euros en activos, asignó una partida de 1.250 millones de fondos públicos para respaldar su fusión con otras dos cajas. Una de las curiosidades es que, tras la fusión de las tres, la entidad resultante será menor que la mayor de las mismas antes del matrimonio forzoso. ¿Curioso? Pues como todo lo que rodea este asunto del saneamiento financiero español, una “sofisticada” falacia organizada desde el propio gobierno, con la inestimable ayuda de los implicados multilaterales, y que ha supuesto al final un gasto que pagaremos todos y que no ha hecho más que simular como activos, un patrimonio que no vale nada y un fondo de maniobra que proviene de las ayudas solicitadas hace dos meses al Fondo de Rescate.

Hoy se publican los datos de las pruebas de suficiencia de media banca europea y la española saldrá bien parada. ¡Como para no salir! Es como si a mí me hacen una prueba de solvencia sobre una deuda que tengo adquirida, y para quedar bien en dicho examen aporto el valor de mi vivienda y un apartamento como si estuviéramos en 2006, me olvido de que el precio actual, y por consiguiente su valor patrimonial como activo, que es mucho menor y lo asigno a la ecuación. Además, como al despejar la dichosa incógnita sigue saliendo en negativo, aporto como fondo de defensa patrimonial un crédito que he solicitado para “ajustar” mis asuntos. El resumen es tan escandalosamente ridículo que insulta a la inteligencia. Obviamente con activos sobrevalorados y créditos puente mi “aparente” y “puntual” situación financiera es más que óptima, cuando en realidad es una soberana mierda.

Ahora bien, si fuera sólo por eso podríamos decir que el asunto estaba descontado, pero es que el expolio social no ha terminado. Mientras medio país deberá ajustar sus salarios a la baja, al más puro estilo “funcionario del estado”, otros hacen todo lo contrario gracias a la necesidad de tener un sector (el financiero) lo más tranquilo posible.

Como decía, hay una entidad en mi tierra, que en la ejecución de esa acción sobre las prejubilaciones, ofrece al personal mayor de 60 años la posibilidad de aceptar el 95 por ciento de su sueldo hasta los 64 años. La combinación de esa caja y otras dos catalanas permitirá a los trabajadores de entre 56 y 59 años recibir el 85 por ciento de su sueldo más una suma única de 31.000 euros si dejan de trabajar. Además, todos ellos recibirán una suma única de 20.500 euros, con aportes por retiro en el marco de un acuerdo que constituirá un modelo para las negociaciones en otras cajas. Es decir, esta será la jurisprudencia del gasto desmedido para que las “bajas colaterales” del mundo de las cajas no se altere y el paro consiguiente no se traslade a la calle. Es una clara contradicción con la reducción de costes y con el posible alargamiento de la vida laboral.

Es humillante que algunos (habrá excepciones) de los irresponsables cajeros de sucursal de barrio que sabían que vendían productos financieros de pocilga y que lo único que les importaba era como acumular comisiones en plena carrera por el beneficio, en los tiempos del Cayenne y duplex en la playa, en los tiempos que hasta los churreros derribaban su churrería y se convertían en promotores inmobiliarios, en los tiempos de la risa que precedió el llanto, esos, esos banqueros de pacotilla se llevaron buenos montantes a costa de fondos ruinosos y paquetes de inversión sin sentido a personas que ahora lo han perdido todo. Esos tipos son los que, encima, con mi dinero, se van a jubilar antes y a todo trapo. Obviamente no son todos, pero alguno lo hay, como también mucho “rico Express” que dejo de serlo para pasar a “miserable Express”. Cosas de la vida.

Esperemos por el bien de todos que no se utilice el dinero público para financiar los retiros anticipados. Me temo, no obstante, que aquí vamos a pagar los de siempre. Si el dinero para las prejubilaciones lo pagan los bancos, quiere decir que parte del FROB era para financiar estas operativas, por lo que si ellos no cubrieran el montante lo deberían de asumir el propio Estado, subiendo impuestos y reduciendo servicios. Si el descalabro lo comprara algún banco dispuesto a comerse el marrón del FROB impagado de un grupo de cajas, entonces quien lo pagaría serían los clientes de ese banco que verían caer los rendimientos de sus productos financieros. Si eso lo paga el estado directamente está claro quien paga. Pues eso, ¡a pagar!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La burbuja de las reservas federales

La semana pasada pudimos leer que el Tesoro colocó 3.000 millones de euros en bonos a quince años con un cupón del 5,14%, frente al 4,44% de la subasta inmediatamente anterior. Es decir, un 15% más. Sobre una demanda que superó los 7.000 millones, el Estado captó todo lo que precisaba aunque el precio empieza a ser preocupante. Pero lo que debe inquietarnos es quién compra esta montaña de papel. China, el mayor adquiriente de bonos internacionales y propietaria de una especie de burbuja de deuda soberana imponente. Resulta que ahora se han decidido por la compra indiscriminada de bono español, portugués y griego en una carrera por aumentar la rentabilidad por riesgo.

La semana pasada pudimos leer que el Tesoro colocó 3.000 millones de euros en bonos a quince años con un cupón del 5,14%, frente al 4,44% de la subasta inmediatamente anterior. Es decir, un 15% más. Sobre una demanda que superó los 7.000 millones, el Estado captó todo lo que precisaba aunque el precio empieza a ser preocupante. Pero lo que debe inquietarnos es quién compra esta montaña de papel. China, el mayor adquiriente de bonos internacionales y propietaria de una especie de burbuja de deuda soberana imponente. Resulta que ahora se han decidido por la compra indiscriminada de bono español, portugués y griego en una carrera por aumentar la rentabilidad por riesgo.

Está claro que es compra privada, como dije hace unos días, pero con un claro tufo a inversor oriental de alto voltaje. Algo de lo que me felicité hace unos días ya que el hecho que la deuda española coloque sus obligaciones es bueno en principio, pero también cabe destacar que, de las 250 órdenes por valor de 14.500 millones de euros que la pasada semana supusieron la refinanciación de unos 6.000 millones, casi un tercio era de origen oriental y otro de tipo institucional. El tercio restante, casi 90 órdenes por valor de 5.000 millones eran solicitudes de origen desconocido, por lo que podemos pensar que también eran de ámbito público.

Como decía, los chinos son los grandes compradores, pero no los únicos. También los bancos centrales van por ese derrotero. Son otros entes que van injiriendo el veneno paulatinamente. Las entidades públicas de la eurozona aumentaron recientemente las compras de títulos gubernamentales griegos, portugueses, irlandeses y españoles, de manera que se evidencian los esfuerzos para apoyar el mercado de bonos de toda la región a medida que se evidencia la crisis de deuda soberana. Hemos pasado de la burbuja tecnológica a la burbuja inmobiliaria en medio mundo, para inocular el ácido de la burbuja financiera inmediatamente. De esta última se ha pasado a la burbuja de la deuda soberana y ahora vamos engordando la burbuja de las reservas federales o nacionales. Una maravilla diseñada por expertos en burbujas que pasarán a la historia por sus burbujiles y burbujeantes burbujeras.

Pero si atendemos a la burbuja que se está fabricando en el entorno de los bancos estatales, cabe destacar que las compras se centran, hace semanas, en vencimientos de cinco años y de menos mayoritariamente. Sólo el bono griego de mayor plazo se salva de la quema a largo destino. Se confía poco en la capacidad helena de rentabilizar durante este decenio.

Para evitar suspicacias, diré que, como las transacciones son confidenciales, la mayoría de estas apreciaciones son meras especulaciones que se pueden identificar en movimientos paralelos o resultantes en otros mercados, al estilo del que mira las sombras reflejadas, te pasas el día buscando importes similares y tiempos consecutivos. No es exacto, pero puede aproximarse. También es cierto que China publica sus compras y algunos bancos no niegan lo que “algunos” operadores “nos cuentan”.

Como el rendimiento extraordinario o diferencial que los inversores exigen para tener en sus carteras títulos de esos países en lugar de deuda alemana se ha reducido en los últimos días, el Banco Central Europeo tomó la inédita decisión de comprar bonos para ayudar a la Unión Europea a contener la crisis de la deuda griega en principio y de la del resto de PIGS a continuación. Esto ha pasado hace apenas 7 días, en plena euforia mundialera y apoplejía social enrojecida.

Es público que el BCE admitió haber comprado bonos por valor superior a 4.000 millones la semana pasada, con lo que su adquisición total ya es de más de 50.000 millones. Algo no va bien y mucho me temo que seguir alimentando a la bestia no nos va a ayudar a medio plazo. Está calmada, pero está enfureciéndose. La deuda griega tiene un diferencial a niveles similares a cuando el rescate de la UE en mayo. La rentabilidad del bono griego está en niveles que todo el mundo sabe que no se pagará. Es invertir en un caballo cojo. Al 10,19% está la rentabilidad griega, muy similar a lo que deben estar los bonos que emite la constructora de mi vecino del tercero.

El futuro sigue su curso, apretando los bordes, estrechando el camino, pero con opciones para los que entiendan que las opciones estarán en la diversificación y en la atomización de recursos. Esperar que desde el propio estado se dinamice la economía es una ilusión que puede llevar a la ruina a muchos. Primero porque a medida que la burbuja de los bancos centrales se evidencie, esta retrocederá como un boomerang: primero atacará a los propios fondos soberanos, luego al sector financiero, privado y finalmente el inmediatamente local.

Si nadie detiene la enloquecida carrera por maquillar la crisis de deuda soberana asumiendo que los bancos centrales no deben desvestir al muerto, al final esto va a ser peor de lo que ye debía haber sido. Una crisis contundente se debe de pasar con todas sus consecuencias, pero seguir incorporando cartón piedra es un error que tarde o temprano, por culpa de un buen número de insensatos que quieren no perder su sillón de alcántara y su visa oro sin límite, pagaremos todos. Cabe una solución, todavía es factible, y es dejar caer a quien deba caer.

La reconstrucción del sistema sólo se formalizará adecuadamente si éste se modela desde sus cimientos. Poco a poco, pero con decisión, con política inteligente y políticos honestos. Ya se qué estáis pensando…

Esta es la columna en Cotizalia del pasado viernes.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Postgrado en Community Manager & Social Media

La Universidad de Barcelona a través del Instituto de Formación Contínua IL3 me ha pedido que dirija el nuevo Postgrado en Community Manager y en Social Media. Lo hacen con la voluntad de que, desde Cink, sigamos aportando lo que desde hace años hemos ofrecido. Definición de un nuevo entorno laboral y contenido a ese gestor de comunidades que tantas salidas profesionales están teniendo en estos momentos. Mi equipo estará coordinado por Jesus Gordillo y compuesto por gente de primer nivel y con mucha experiencia en este nuevo territorio. Serán Vicente VaróAndreu CastellanoJaime EstevezEdgar RoviraSilvia CoboRodrigo RamirezSergio Perez Conde Además de todos ellos contaremos con aportaciones puntuales de los más destacados gestores de comunidades del país. Sin duda el programa que se ofrece y la tipología ofrecen una oportunidad laboral en un momento difícil y que, teniendo en cuenta los nuevos patrones laborales, este postgrado parece muy indicado. Si os interesa recibir más información podéis solicitarla aquí.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Demolición municipal descontrolada

Hace algún tiempo hablé de la quiebra municipal que se avecina. Ahora ya lo denuncian algunos medios europeos. El análisis de la curva de gestión de los entes locales de este país es espantosa. Ayer, el Daily Telegrpaph no hizo más que exponer el escenario de manera clara vinculando la situación a sus repercusiones sociales. Hay una crisis derivada y está ubicada en lo más cercano. Los ayuntamientos, acostumbrados a financiar los gastos corrientes con unos ingresos extraordinarios provenientes de la bonanza inmobiliaria, ahora sufren al ver como eso es imposible. Se cerró el grifo privado, pero también el público. La conclusión es que miles de consistorios estarán en quiebra en pocos meses. La nómina de los funcionarios que trabajan en éstos páramos de seguridad laboral ya no sólo están bajo la amenaza del descuento por decreto, sino que está directamente amenazada de ser viable el próximo mes.
Me gustaría dejaros aquí lo que los británicos desayunaron ayer sobre nuestra economía local, justo cuando Zapatero jugaba su papel de optimista patológico y Rajoy cero a la izquierda.

The Daily Telegraph (Reino Unido). Crónica firmada por Ambrose Evans Pritchard: “España ‘confía en la financiación a corto plazo’ cuando los ayuntamientos están en bancarrota”


“Un tercio de los ayuntamientos españoles están en una situación desesperada y es posible que suspendan pagos a finales de años. La gran mayoría de ayuntamientos andaluces ya atraviesan por una profunda crisis. Más de 400 de los 8.000 de todo el país han dejado de abonar las facturas de electricidad, agua y teléfono, según el diario español ‘El Economista’”.

“La deuda de los ayuntamientos supone el 3% del PIB, por eso el riesgo de impagos es modesto. La mayor preocupación es de índole política a medida que acucia en España la depresión. La última encuesta de consenso Económico, pronostica que el PIB se contraerá un 0,8% este año, con un crecimiento cero el año que viene. El paro ya alcanza el 19,9%. La lección aprendida de los años 30 es que una vez que la recesión dura Más allá de dos años, comienza a engendrarse una importante tensión social. Los analistas se muestran divididos en cuanto a las perspectivas del país: Goldman Sachs y Morgan Stanley dicen que la economía está comenzando a repuntar. La semana pasada, la subasta de bonos del estado por valor de 6.000 millones de euros atrajo a muchos inversores asiáticos. No obstante, RBS advierte en un nuevo informe que el país ha caído en un ‘equilibrio inestable’, confiando en la financiación a corto plazo del BCE”.

RBS declaró que los bancos españoles necesitan obtener 50.000 millones de euros en efectivo para sobrellevar la crisis, si el stress test aplicado es ‘suave’ y de 90.000 si se realiza de manera severa”
Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Noche Especial

Esta noche Cink celebra sus dos años de vida con el evento “Noches en Red, 17.4“. En este tiempo hemos modificado nuestro core business a medida que el mercado lo precisaba, nos hemos adelantado a la demanda y gracias a ello nuestro modelo de negocio evolucionó desde la gestión puramente vinculada a las redes sociales y los entornos dospuntocero hasta lo que ahora desarrollamos. Actualmente Cink estimula y posibilita la digitalización real y estratégica de empresas, instituciones y organizaciones. Esta noche damos el punto y seguido a una trayectoria que en tan poco tiempo nos ha permitido contar con un equipo de casi un centenar de cinkers, tres oficinas en España y presencia en cinco países más. No ha sido fácil y consideramos que seguirá siendo complejo apostar por aportar cosas nuevas continuamente, pero en eso estamos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Aclaraciones y Cambios

Este blog está a punto de inaugurar aspecto, procedimiento y temáticas. Hace meses que trabajo en ello con algunos colaboradores y el resultado está casi listo. He decidido ofrecer cambios significativos, primero por que hay que renovar la imagen por algo más actual, segundo para incorporar modelos de moderación de comentarios que permita que vosotros los ocultéis por votación y tercero para incorporar temas que me ocupan ahora mucho más desde el punto de vista económico.
Hablaré de economía digital, nueva economía, de emprender, de modelos de negocio, de viabilidad empresarial, redes sociales aplicadas, gestión de estrategia digital política y económica, de modernización de compañías, recoger que dice la prensa económica internacional y, por supuesto, no dejaré de traducir algunos aspectos de la economía tradicional pero sin entrar en las proyecciones. Este seguirá siendo un foro abierto pero la moderación social impedirá que las temáticas deriven hacia lo desagradable u ofensivo. Espero poder recuperar aquel espacio de debate constructivo y enriquecedor que siempre tuvimos aquí.

En otro sentido, no suelo escribir posts que aclaren lo que he querido decir en otro anterior. Lo he hecho en un par de ocasiones al notar que, una “aparente” mala interpretación de mis palabras, produce una cadena de comentarios que conducen a la perversión de la fuente. Con respecto al último publicado en Cotizalia, puedo aseguraros que mi ánimo no era herir a nadie y si así fuera, lo siento. Mi intención era poner sobre la mesa varios aspectos que me parecen fundamentales y por eso, a partir de la provocación y del estímulo semántico, intenté generar debate.

Quise poner de relieve que hay supuestos “emprendedores” que vampirizan el subsidio de empleo e inician negocios en “B”, perjudicando en consecuencia al resto que procura hacerlo según la legalidad pues generan estructuras paralelas también en “B”. Eso no sólo conlleva competencia desleal o economía sumergida, sino trabajadores sin derechos, sin prevención de riesgos y otras lindezas que en muchos comentarios se han obviado creo.

Por todo ello me gustaría puntualizar lo siguiente:

  1. Que el propio Estado no es capaz de plantear soluciones viables a la gravísima situación que vivimos.
  2. Que una de las consecuencias de esa inoperatividad estructural de la cosa pública es la gestación de abusos y fraudes que se acaban aceptando como admisibles. El “fraude social” es un virus que afecta a todos y se transmite en sociedades acomodadas como la nuestra.
  3. Que por ello es preciso poner en marcha dinámicas desde la sociedad civil que impulsen el valor de emprender.
  4. Que obviamente no todos los ciudadanos deben ser emprendedores, pero que no podemos negar el papel y el valor trascendente de éstos en un momento como el actual.

Con respecto a las críticas a mi papel en todo este circo me parece que lo peor ha sido mantener mi dinámica habitual de no censurar ni un solo comentario. En este caso por una razón simple. Si bien acepto todas las críticas e insultos hasta niveles que no todos soportan (y trato con muchos bloggers que me dicen que no trague), lo que no parece demasiado lógico es que mantenga comentarios en “mi blog” que incorporan mentiras sobre mi vida. Sin embargo no he eliminado ninguno todavía. Sólo he censurado comentarios ofensivos hacía mi madre, hijo o pareja.

Pero, ¿por qué me retorcí este viernes con un artículo tan áspero? Como empresario, consultor, miembro de diversas instituciones financieras y económicas, ciudadano y padre de familia, quiero confiar en que mi entorno sea un marco empresarial y social que permita a todos (trabajadores, emprendedores, niños, abuelos, hombres, mujeres, inmigrantes, etc.) a tener la posibilidad de vivir y trabajar por cuenta propia o ajena. Considero que para que eso se cumpla es necesario que:

  1. Quien haga la norma la haga bien y que rectifique cuando sea necesario
  2. Se aplique y se haga cumplir siempre y en todo el territorio por igual
  3. Los gobernantes observen sus efectos y efectúen giros si es preciso a tiempo real
  4. El sistema sea capaz de detectar si los efectos que tienen sus decisiones son coherentes con aquello que quieren o con aquello que intentan evitar.

Os puedo asegurar que el post no iba en contra de los parados, era un critica con muy mala leche (responde a la estética semántica de lo que buscaba provocar), sobre los efectos perversos que tiene la mala gestión de la crisis, ya que como ciudadanos también pagamos los abusos que parte de la sociedad hace de estas lamentables situaciones y, en alguna medida, enquistan el asunto.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Parados Pudientes

Hoy dirán que el paro desciende por debajo de los cuatro millones por primera vez en tiempo. Mi que decir que eso, primero no es exacto y segundo que el descenso es debido a un efecto estacional. Obviamente es una buena noticia que alguien encuentre trabajo y lo celebro. Pero eso me hizo pensar en los ricos a crédito y los parados pudientes de los que hablo hoy en mi columna (menos económica de lo normal) en El Confidencial.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Que Se Cuentan (4)

A riesgo de ser criticado por escribir menos reflexiones y llenar este blog con "recortes", os aporto otro resumen de lo que dicen algunos medios internacionales sobre los vencimientos del Banco Central Europeo, algo del sector financiero. Mi ritmo de reflexión es algo menor por diversas razones: por un lado estoy volcado en la expansión de algunos proyectos a nivel exterior, por otro estoy avanzando en fecha de entrega de mi próximo libro, en tercer lugar por que el nuevo blog está requiriendo algo de trabajo no previsto y finalmente por que coordino un master y un posgrado en temas de nueva economía. Diversas actividades en paralelo y que muchos de vosotros habéis podido vivir en directo, me han impedido hacer todo lo que desearía. No es una justificación pero puede servir para entender la sequía un poco.

  • Financial Times. “Los españoles airados por los rumores de un rescate de fondos”.

“La presidencia semestral española se vio eclipsada por la crisis de la deuda, que condujo a plan de rescate de la economía griega por valor de 110.000 millones de euros y suscitó duda sobre si la propia España necesitaría recurrir al fondo de estabilización de emergencia de 440.000 millones de euros creado el pasado mes por los Gobiernos de la Eurozona. La semana anterior a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebrada el 1 de junio en Bruselas, en Alemania, para irritación de España, abundaron los rumores en ese sentido”.

  • Financial Times. “Aumenta el papel del BCE como fuente vital de financiación·”

“Si España hubiese tenido que recurrir a préstamos especiales del fondo especial de estabilización o incluso afrontar una reestructuración de la deuda, Alemania y Francia, países muy expuestos a Madrid, hubiesen tenido grandes pérdidas. Los bancos españoles llevan meses quejándose del alto coste –o falta completa de acceso- a los mercados comerciales de dinero, como el sistema interbancario de financiación o mercados respaldados con activos. Se debe en parte a la sobreexposición de los bancos a promotores inmobiliarios insolventes y negocios afines y los temores en torno a la deuda soberana española y un plan de austeridad que sofoca el crecimiento”.

“Sin embargo, Elena Salgado, ministra española de Economía, insistía ayer en que el sistema bancario es solvente y en que las ligeras señales de recuperación económica que se detectaron en el primer trimestre se mantendrán todo el año. El resto de la zona euro y el BCE estarán rezando para que tenga razón”.

  • De Tijd (Bélgica) “La indignación española provoca una oleada de ventas”.

“Las bolsas europeas registraron ayer una caída libre en previsión de la retirada hoy de la red protectora del BCE. Los bancos españoles encendieron la mecha. Según la prensa internacional, los entidades españolas consideran absurdo que se corte así la ayuda de emergencia europea. El BCE facilitaba a los bancos créditos al 1% durante un año. Los inversores reaccionaron muy tensos ante la indignación española. Si los bancos tienen dificultades para caminar sin la generosa inyección, la crisis del crédito y de la deuda podría reaparecer en el horizonte”.

  • The Wall Street Journal (Estados Unidos). “La UE amplía drásticamente los tests de solvencia”

“Los gobiernos europeos han intensificado sus esfuerzos por calmar la creciente ansiedad sobre el estado de salud de sus sistema bancario mientras España anunciaba que inyectaría capital adicional a sus bancos en apuros y las autoridades de la UE acordaban aumentar drásticamente el número de bancos que se someterían a los ‘stress test’. En lo que podría ser un importante paso para sanear un sector que se tambalea desde el hundimiento de diez años de auge inmobiliario, el banco central español dijo el martes que se destinarían 10.900 millones de euros de financiación pública a apoyar la ‘histórica’ consolidación de las cajas de ahorro del país”.

“El Banco de España afirmó que la restructuración y la inyección de capital permitirán que el sistema financiero del país mantenga una ‘posición sólida y solvente’. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. Las entidades crediticias necesitan reducir unos 50.000 puestos de trabajo y cerrar hasta 9.000 sucursales para recortar costes y adaptarse a un entorno en el que la demanda de crédito es muy inferior, de acuerdo con las estimaciones de McKinsey & Co. Pero el Banco Central Español ha sido el primero de Europa en anunciar a principios de este mes su intención de publicar los stress test a todos los bancos del país, presionando al resto de países europeos a seguir su ejemplo”.

  • La Stampa (Italia). Crónica de Fiona Maharg-Bravo: “Madrid y las pruebas de estrés. Los bancos españoles hacia una limpieza general”.

“El Banco de España publicará próximamente los resultados de sus pruebas de estrés. Dichos resultados deberían indicar la cuantía de las potenciales pérdidas a cargo de los bancos españoles y cómo se prevé subsanarlas. La autoridad de vigilancia podría tener que dar ex0licaciones si la cifra final fuese muy inferior a 130.000 millones de euros. Caja Madrid y sus socios tiene una exposición superior a la media en el sector de las hipotecas, pero el escenario de base, según S&P, se sitúa en el mismo orden de magnitud, previéndose una deprecación de 99.000 millones de euros. A la luz de los cálculos efectuaos, las devaluaciones previstas equivaldrían al 10-12% del PIB español. Algunos inversores temen las pérdidas que los bancos españoles podrían sufrir en caso de quiebra o reestructuración de la deuda pública. El problema parece superable, siempre que los mercados permanezcan abiertos a la deuda soberana española”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Keynes Para Ricos

Obama_solitario
Durante la merienda semestral del G20 que se ha celebrado este pasado fin de semana en Canadá, el consensuadísimo modelo de rescate para países en crisis ha sido puesto en entredicho. Resulta que los tipos que manejan este mundo, teóricamente de lo mejorcito de sus facultades, ahora no tienen demasiado claro si abrazar el keynesianismo fuera una gran idea. 

Hace un par de años se dieron cuenta que el planeta estaba en peligro. Un riesgo sistémico acechaba y para evitarlo se fabricó dinero casi gratis para estimular una economía que se había infectado de una crisis financiera previa. Fijaros lo absurdo que suena años después querer taponar una fisura con el material que corroe el material con el que está hecho el muro quebrado. Poner dinero inexistente para estimular una economía que se detenía por culpa de que el sistema financiero había estado transfiriendo dinero inexistente es como echar gasolina a la hoguera para apagarla. Medio mundo aprieta los dientes y, tras descubrir, que tanto estímulo ha provocado un agujero de mayor tamaño que el que se pretendía tapar originalmente, hay países que ya divisan el precipicio y por derivación, los que soportan el peso de sus tesoros públicos, también. 

Como sabemos, la economía keynesiana se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada. Su objetivo último es el de dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Ese control se ejerce mediante el gasto presupuestario del Estado, ahora llamada política fiscal. En teoría, la justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la agregación de demanda y la superposición del propio consumo. 

Pero resulta que Keynes es para ricos. Un estado sólo puede tener una política expansiva en materia fiscal de tipo keynesiano si hay una economía robusta detrás. Con una economía débil, poco competitiva o desequilibrada en su modelo de crecimiento, como le pasa a España, las medidas de este tipo generan un déficit que puede rozar el no retorno puesto que la demanda agregada no tiene músculo para irse consolidando.

Mañana diseccionaré “los motivos” exactos de la subida de impuestos. Relacionaré los mecanismos fallidos que se han dispuesto y que ahora son la razón por la cual nos van a crujir a impuestos como, parece, nadie se imagina. Lo del IVA dentro de unos días quedará como una anécdota infantil en comparación a los costes tributarios que tendrá para todos el dispendio errático del gobierno zapatero. Era necesario poner en marcha políticas activas de estímulo pero está claro que no estaban encaminadas a un cambio de modelo ni a reformar ninguna estructura sino que se fundamentaron en ganar tiempo a la espera de que, por ciencia infusa, se desvaneciera la recesión.

Mientras recopilo esa lista de disparates, recordemos en que consistía aplicar Keynes para Salgado: “Este gobierno considera que ocupando cien parados para cavar zanjas y luego ocupar a otros cien para que las tapen, se genera el ciclo de la riqueza y, por derivación divina, éstos van a emprender proyectos que ocupen a unos cien y permita cobrar ayudas públicas al otro centenar. Según ellos el resultado serían doscientos consumidores apasionados por devolverle la vitalidad a nuestro maltrecho ciclo de consumo”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Apostar A Las Catástrofes

En mi columna de El Confidencial de hoy comento un modelo de inversión que me parece desafortunado. Son las famosas apuestas sobre catástrofes. En mi vida como gestor de patrimonios y capitales he trabajado en todo tipo de modelos de inversión, en Chicago se vende y compra arroz, azúcar, bonos sin garantías, seguros sobre seguros y hasta el alma si es preciso, pero a veces hay cosas que son tan desagradables que sorprenden. Este tipo de apuestas por lo siniestro existen desde los años ochenta, pero pocos saben de su existencia si no está metido en el asunto. Lo curioso es comprobar como la cotización de los indicadores de este tipo de operativa cada vez es menos rentable ante la casi certeza de que el presente va a ser un año terrible en ese sentido. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Equivocarse Bien

Esta es la traducción de la entrevista que me hizo Marc Arza para el proyecto n-giny. Para los que deseen leerlo en català pueden acceder directamente a la página de origen. La verdad es que estos días ando rematando un libro para Grupo Planeta que analiza la dificultad social, política, moral y circunstancial para emprender negocios en general y aquí en concreto, y descubro en esta corta conversación, que aparecen algunos de esos elementos. Para mí, el principal valor del emprendedor es la búsqueda del error como factor de aprendizaje. Sin riesgos no se aprende y en el riesgo aparece un alto porcentaje de equivocaciones. Atender ese precepto permite superar las peores fases y gestionar con éxito la de consolidación.

  • Preséntate para los (pocos) que no te conozcan. ¿Quién es Marc Vidal?

Soy un blogger económico, esencialmente. De hecho me gusta más eso que "analista económico". El primero de los conceptos define mejor lo que supone ser un observador analítico de la realidad económica hoy en día. Se debe ser social, comunitario, multidisciplinar y capaz de recibir críticas todos los días a los cinco minutos de publicar un post. No todo el mundo es capaz de hacerlo, por eso muchos economistas de columna han aparcado su blog. No es lo mismo escribir y esperar el talón, que escribir y esperar el tsunami. Por otro lado soy empresario y emprendedor. En primer término tengo algunas empresas que ya no gestiono yo directamente y juego el papel de inversor o miembro directivo que facilita networking y capacita por experiencia, y por otro lado sigo creando negocios, ahora muy vinculados al mundo tecnológico, aunque no exclusivamente. Soy socio-director de Cink, la niña de mis ojos en estos momentos por el valor de cambios que está dispuesto a vivir ese proyecto. Además soy colaborador de millones de cosas y viajero incansable. Pero sobre todo y por encima de todo, soy padre de Max.

  • Recomiéndanos tres blogs y tres usuarios de twitter a los que deberíamos suscribir.

Recomiendo el Netzpolitik, el blog de Michelle Malkin y el de Robert Reich

  • Eres un emprendedor en serie, compulsivo casi. ¿Qué cualidades destacarías como indispensables para la emprendeduría y la creación de empresas?

Un emprendedor tiene que estar programado para soportar el fracaso. Ha de abstraerse de lo que significa para el entorno no alcanzar los objetivos planteados. En el proceso de emprender hay que aprender y uno de los mecanismos que más ayudan para que así sea es corregir errores continuamente. Debemos saber el valor que tiene equivocarse cada vez mejor, hay que ser impacientemente paciente. 

El emprendedor debe buscar las críticas y no los elogios y prepararse para estar solo, muy solo, sobretodo cuando las cosas no sean tan fáciles como se preveían. Que tengas una buena idea no conlleva el éxito, tal vez llegas demasiado pronto o demasiado tarde. El emprendedor no debe juzgar el momento, lo ha de conquistar. Los emprendedores no ven el vaso medio lleno como los optimistas, ni medio vacío como los pesimistas, ni siquiera como los racionales que lo ven el doble de grande que el necesario. El emprendedor debe ver medio vaso por llenar, tiene que ver la oportunidad y crear el mecanismo que pueda dar la impresión.

  • Hay mucho ruido y confusión alrededor del concepto 2.0. ¿Como lo definirías?

El dospuntocerismo está prostituido. Ha pasado de ser un modelo de gestión que comportaba la capacidad de integrar la globalidad en la producción asíncrona y aterritorial, que permitía amontonar en un solo escenario creadores y consumidores para convertirse en un tópico, una manera de catalogar todo por el hecho de adquirir estatus de modernidad. Lo mismo que ocurre con las redes sociales y todo su universo, unos espacios que todo el mundo quiere tener bien cerca. 

La mayoría de compañías no tienen idea de que quieren o pueden conseguir pero se ponen. El tiempo irá definiendo que no todo puede ser 2.0 y que todo ello es algo más que herramientas tecnológicas al servicio de unos intereses determinados, el hecho bidireccional de los acontecimientos digitales ofrecerá un espectáculo nuevo, capaz de permitir pensar en común, que no tiene nada que ver con pensar juntos.

  • Hace dos años que desde Cink acercáis las redes sociales a las empresas, administraciones y entidades. ¿Qué hacéis?. ¿Qué os hace diferentes?

Cink es un caso de emprendeduría dinámica. De lo que éramos al principio, tan sólo hace dos años, a lo que somos ahora hay un mundo. Empezamos con un planteamiento integral y de tipo industrial que ha ido variando a un modelo híbrido donde la estrategia juega un papel fundamental. Nosotros tenemos como valor el hecho de que damos una visión global y transversal de la identidad digital, aportamos un factor de experiencia en el tráfico por este territorio, y generamos valores que nacen de la interacción entre cliente y nosotros

Ahora mismo somos capaces de dar servicios desde todos los puntos que tienen que ver la digitalización de una empresa, administración o entidad. Nuestro software de escucha activa reacciona a elementos humanos que limitan los errores mecánicos, la estrategia se basa en un radar 2.0 que ya ha sido seleccionado como modelo de uso para la Comunidad Europea y la acción global la desarrollan Community Managers o directores de Community officers que llevan más de dos años dando respuestas a cosas más complejas que crear un viral. 

Ahora mismo Cink está avanzando en tres campos: por un lado en i + D, investigando en desarrollar tecnología propia que tenemos vinculada a un proyecto europeo, también estamos investigando en aportar un gestor analítico fiable en métricas 2.0, por otra en internacionalización, donde Cink ha apostado por la globalidad del proyecto yendo directos a lugares donde la vida digital y las redes sociales comienzan a ser protagonistas. Estamos a 6 países y actualmente contamos con cerca de un centenar de CINKers (trabajadores de la casa). 

Parece mentira cuando mi socio, el Sergio Cortes, y yo miramos a julio de 2008, y vemos lo que en tan sólo dos años hemos construido, una compañía que está haciendo las cosas bien, que ha aportado discurso y terminología y que ahora mismo es referente en Estrategia en la Red. Hemos ido a contracorriente durante mucho tiempo y ahora que la mayoría hacen lo que nos criticó, hemos decidido volver a cambiar la dirección. Pronto tendréis noticias. 

La tercera pata por la que Cink es diferente es porque no apostamos por la gestión de las redes sociales en cuanto que eso es la suma de perfiles para un cliente, nosotros generamos dinámicas que estimulan la identidad digital del mismo, aportamos valor y conocimiento. En estos momentos, Cink da las llaves a una empresa, institución o entidad para que vaya generando los factores de cambio que detectamos que serán imprescindibles en un futuro inmediato. Hemos pasado de ciberactivistas empresariales o sociales, gestores de cambio, acompañantes en un tránsito difícil para muchos organismos.

  • Todavía hay quien ve las redes sociales más como una distracción que como una oportunidad de negocio. Los cierres de proyectos de altísima calidad y con mucha penetración (como balzac.tv o Nikodemo) nos hacen cuestionar el ROI de los proyectos, crees que hay oportunidades de negocio real en la web 2.0?

Las redes sociales son un espacio más donde se puede hacer negocio, pero los negocios que no son buenos tendrán que cerrar. Yo he cerrado negocios en Internet cuando todo el mundo decía que era el lugar para hacer negocios. La innovación no garantiza nada. De hecho no debería considerarse innovación lo que el mercado no acepta. Me sabe muy mal la quiebra del proyecto Balzac, estuve al principio, cuando me presentó el proyecto de Hector Milla, a punto de invertir porque me parecía un tema divertido y de mucha calidad, pero desgraciadamente son necesarios otros factores en el mundo de los negocios. 

Hay que entender, y lo digo en general, que la red ya no es un mundo en Creative Commons permanente, se necesitan valores empresariales que vinculen la atención con el negocio y que hay modelos que no tienen ninguna posibilidad si sólo se vehiculizan en el canal publicitario. Estamos en crisis, y cuando muchos me llaman catastrofista (fórmula despectiva de adjetivar el racionalista crítico) se olvidan que emprender negocios no es un hecho suicida

Hay que equivocarse, aprender y todo lo que ya sabemos, pero hay que analizar la situación económica y aprovechar las grietas del sistema. No se puede pensar crecer en un sector que está en quiebra por ejemplo. Es muy sencillo, más de lo que parece. Me he pasado años haciendo viables compañías y modernizando otros que necesitaban actualizarse, ahora eso por ejemplo ya no es tanto esencial como saber escalar una idea y globalizarse la.

  • Voces en el sector público capaz de realizar una integración de las redes sociales de forma similar a la que se está realizando desde la iniciativa privada?. Si se dice que el 2.0 es más una cuestión de actitud y de conversación entre personas, voces esta habilidad en el sector público o la rigidez institucional lo impedirá?

Si hay un lugar donde la actitud 2.0 es congénita a su idiosincrasia es en lo público. Abrir el gobierno y la gestión pública son consustanciales el uno con el otro, y las herramientas sociales y 2.0 acercan plataformas de uso en este sentido. Creo que a medida que la ciudadanía s'empoderi esto irá adquiriendo espacio. El hecho de que muchos políticos empezaron sus incursiones en política 2.0 en términos electorales y vieran las posibilidades que suponían de aproximación y de facilitación de trabajo incluso, sirve para "evangelizar" la clase política. Ahora mismo el problema reside en el apartado técnico más que en el político. Todo irá cambiando. Hay gente a la Generalitat por ejemplo que apuestan firmemente.

  • Está claro que estamos en crisis, bajo tu punto de vista y si tuvieras la varita mágica que lo permitiera, cuáles son las tres cosas que deberían pasar para salir y consolidar el modelo económico de Cataluña?

Hay que aceptar el lugar donde estamos. En gran parte nuestro PIB todavía tiene como patrón el del crecimiento especulativo. Toca adelgazar la economía hasta donde le toca estar, para poder ser más competitivos y en la medida que lo seamos ir apostando por un cambio de modelo adaptado a la tecnología y el conocimiento

Catalunya debe ser líder en modelos de negocio vinculados al valor añadido. En industria se ha de apostar progresivamente en un nuevo factor productivo vinculado a las nuevas necesidades del mundo, donde el automóvil ya no es un escenario de futuro, en el turismo hay que emprender una auténtica reflexión de modelo y en el resto de sectores hay que aceptar elementos muy duros que apuesten por la reconversión. 

Esto debe acompañarse con medidas fiscales que permitan reducir impuestos a las empresas, reducir salarios y costes de fabricación, para ir incorporando nuestro país el lugar que le corresponde. Después tocará crecer y conquistar espacios. Un factor que parece evidente es que Catalunya ha perdido liderazgo. Nadie define el tono y la voz económica, vamos sin rumbo y vinculados a una desconocimiento total de la realidad económica actual y, lo que es más grave, una total ineficiencia para activar los mecanismos que permitan ir confeccionando las características de la Nueva Economía catalana, extraída del conocimiento, las redes, la tecnología y la capacidad de desarrollo digital. 

Los consejeros (ministros catalanes) actuales no saben que es utilizar las herramientas digitales, no saben para que sirven, como escuchar, hablar o entender los nuevos vínculos sociales que se han establecido en los últimos cinco años por ejemplo. Sin embargo no es sólo un problema político, tiene que ver con el sofá social donde muchos empresarios y trabajadores acomodadas se yacer hace años y ahora se encuentran sin capacidad de reacción. Catalunya está dormida, pero creo que la gente emprendedora y con ganas de sacar adelante proyectos por encima de todo seremos capaces de despertarla y empujarla hasta el lugar que le corresponde.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Que Se Cuentan (3)

Sobre las medidas de austeridad y la reunión de Zapatero con el mandamás del FMIThe Wall Street Journal (Estados Unidos) realiza un análisis en contraportada firmado por Irwin Stelzer: “Conforme se incrementa el dolor, la postura de negación de Zapatero se dejará sentir mucho más allá de España”.

“Grecia es lo secundario, un mero calentamiento. España es el acontecimiento principal, el país que tendrá un impacto mayor en el futuro del euro y en la posibilidad de que se instaure un nuevo sistema de gobierno para controlar los presupuestos de los miembros de la eurozona. Los problemas de España repercutirán en todas partes. Por eso los miembros más importantes de las instituciones financieras del mundo convergieron en Madrid la semana pasada. España importa porque su economía es la cuarta más importante , cuatro veces mayor que la de Grecia, en palabras de los economistas de Goldman Sachs, si España fuera a sufrir un auténtico fiasco financiero, ‘el grado de exposición que sufrirían entidades transfronterizas ubicadas en las grandes economías de la zona euro se multiplicaría de manera espectacular’”.

“La necesidad de un rescate ha sido categóricamente negada por todos los jugadores de este drama financiero. Una delegación del Tesoro Norteamericano se reunió con el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn en Madrid para mantener un encuentro con el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero y personas claves de su gobierno, acto que fue calificado de rutinario para discutir las perspectivas de crecimiento durante la próxima década. El Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, recalcó la ‘normalidad’ del encuentro. No fue discutida ninguna medida urgente. ‘Estoy realmente a favor de las medidas adoptadas a corto y largo plazo para la economía española, dado que los esfuerzos que tengan que hacerse se harán’, dijo Strauss Kahn. Previsión optimista, dado el largo período durante el cual Zapatero negó la existencia de una crisis, su rechazo inicial al recortar el presupuesto del sector público y el único voto de margen con el que alguna de sus reformas logró obtener la aprobación de un parlamento convencido de que sus perspectivas de futuro con casi tan brillantes como las de Tony Hayward (presidente de BP)”

“Los mercados permanecen escépticos, nerviosos porque la prima del seguro que España ha pagado sobre los más seguros bonos alemanes se inflará cuando alcance los mercados de la deuda por casi 50.000 millones de euros al concluir el verano. Incluso más importante aún es que con un gobierno español que no está en condiciones de ayudar a sus bancos, las quiebras podrían generar problemas a toda Europa, Estados Unidos y el Reino Unido. Es posible que la canciller alemana, Angela Merkel, odie la idea de salvar los bancos españoles, pero sabe que la campana que es posible que suene en Madrid reverberaría en Berlín. Y también sabe que se han terminado los días de soberanía plena en los presupuestos de la eurozona”

“La buena noticia es que en España ahora es cada vez mayor el reconocimiento de que el país no podrá prosperar a menos que reforme su mercado laboral, cosa que se ha comenzado a hacer realidad haciendo que sea menos caro el despido de trabajadores, manera segura de incentivar la contratación. Entretanto, reserve una lágrima para Zapatero. El BCE le dice que el único camino seguro para lograr el crecimiento económico es la austeridad. El presidente Barak Obama utilizará la reunión del G-20 de finales de esta semana para discutir que el estímulo, no la austeridad, es la clave de la prosperidad. Zapatero, en este momento, necesita al BCE y más aún su posibilidad de rescate de lo que pueda necesitar al Sr. Obama”.

También comenta el International Herald Tribune (Estados Unidos) en una crónica firmada por Matthew Saltmarsh y Caroline Brothers: “Los esfuerzos de España para recortar su presupuestos logran el apoyo del FMI”. Subtítulo: “El presidente se enfrenta a una intensa oposición a su reforma del mercado de trabajo”.

“El viernes, el FMI dio su bendición a los esfuerzos que está haciendo España para reforzar sus bancos y reducir su laguna presupuestaria, aunque hizo hincapié en que la aprobación de unas nuevas normas para el mercado de trabajo eran cruciales para hacer revivir el decaído crecimiento”.

“Zapatero se está enfrentando a una intensa oposición sindical por sus planes que facilitan el despido y la contratación de trabajadores. El país tiene un índice de paro de casi el 20%, el mayor de la eurozona. Mr Strauss-Kahn, presidente del FMI, hizo un llamamiento para los políticos limen sus diferencias. ¿A veces los políticos realmente tienen que ver con el futuro de la nación’, dijo. ‘Los pasos para llevar a cabo la reforma del mercado de trabajo son absolutamente cruciales’”.

El propio Financial Times (Reino Unido) habla de “El presidente del FMI intenta disipar temores sobre España”.

“El presidente del FMI, hizo público su apoyo a la reforma del mercado de trabajo del gobierno español, reforma que los trabajadores del país han desdeñado por considerarla desganada. Comentó que tales cambios contribuirían al crecimiento económico a largo plazo. Su mensaje iba en parte dirigido a líderes y organizaciones para que se restaure la confianza en la eurozona tras lo sugerido por medios alemanes de que España, siguiendo los pasos de Grecia, necesitaría acudir a un rescate de la UE y el FMI por valor de 750.000 millones de euros”.

“Uno de los problemas que aún no está resuelto para la eurozona es la reciente falta de acceso para los bancos españoles y otros más al los mercados monetarios al por mayor, aspecto que los ha dejado fuertemente dependientes en cuanto a liquidez se refiere del BCE. De acuerdo con el gobierno español, los test de solvencia muestran que el Santander y el BBVA españoles son los más fuertes de Europa. No obstante, los analistas bancarios dicen que la mayor parte de los bancos comerciales españoles y de las cajas de ahorros siguen estando cargados de créditos tóxicos y dependen de los fondos de acreedores alemanes y de otros países”.

Otro que se hace eco es The Daily T elegraph (Reino Unido) (19-6) Análisis de Bruno Waterfield. “España se ha convertido en el centro de los temores económicos en la eurozona”

“La noticia de que el jefe del FMI estaba ayer en Madrid dispararon los rumores de que Madrid está a punto de pedir ayuda. España ha sufrido el colapso del sector de la construcción y de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Una de cada cinco personas está en paro. Los funcionarios españoles admitieron esta semana que las instituciones financieras están encontrando extremadamente difícil obtener financiación de los mercados internacionales. Para probar que los temores sobre la banca no tienen fundamento, España ha prometido publicar los resultados de las ‘pruebas de estrés’ de sus bancos junto con otros países de la UE. Pero las pruebas no contarán cuánta deuda pública, en la forma de bonos del Estado, tienen los bancos”.

En Italia, olvidándose de su propia miseria, comentan en Il Sole 24 Ore con una Crónica del corresponsal, Michele Calcaterra: “Misión de Strauss-Kahn en Madrid para tranquilizar a los mercados. El FMI concede crédito a España: ’Está dando los pasos justos’”.

“Es un mensaje deliberadamente de confianza, calibrado, el que el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha querido dar a los mercados sobre la situación española. El ex ministro francés de Economía, en la rueda de prensa concedida tras el encuentro con el presidente José Luis Zapatero, en Madrid, ha recordado cómo ha cambiado España, que ha pasado de la movida de los años del auge a la crisis de los últimos meses, declarando que el gobierno ha emanado una maniobra correctiva eficaz y las reformas necesarias (baste considerar la del mercado laboral, que podrá mejorarse durante su discusión en el Parlamento) para superar esta difícil coyuntura. Y ha añadido que Zapatero ‘ha sentado las bases para asegurar dos décadas de desarrollo’ a España”.

“Por tanto, los pasos de Zapatero habrían sido decisivos para invertir la tendencia negativa, a pesar de que DSK ha dado a entender que no hay que bajar la guardia y que hay seguir el camino del rigor, poniendo en marcha lo antes posible las medidas recientemente adoptadas, sin olvidar impulsar el crecimiento que, según el director general del FMI, es hoy en España y en Europa el principal problema a resolver y sobre el cual deben trabajar todos los gobiernos. En suma, DSK ha desmentido de hecho que España esté a un paso de la quiebra y que el sistema económico esté cercano al colapso, como ocurrió hace unos meses en Grecia. Aunque Madrid permanece bajo observación, a la espera de que las medidas surtan efecto. Zapatero ha declarado que si la maniobra, como cree, tiene éxito en el frente de la reducción de la deuda pública y del déficit, no necesitará aprobar medidas complementarias en 2012”.

“En suma, el presidente español ha corroborado que los parámetros fundamentales de España son buenos y que el gobierno está dispuesto a trabajar incluso durante las vacaciones de verano para poner en marcha las reformas antes de la aprobación de la Ley de Presupuestos de 2011, el próximo otoño. Respecto a estas últimas, el presidente ha prometido que antes de que finalice este mes debería aprobarse la que afecta a las cajas de ahorros y a los mercados financieros. En cambio, la de las pensiones tendrá plazos más largos (antes de finales de año), no siendo éste un problema a resolver a breve plazo, sino a medio plazo. Con el encuentro de ayer se cierra de hecho el semestre de la presidencia española de la UE, una presidencia caracterizada por una fuerte crisis económica y política, europea y española. La popularidad de Zapatero ha alcanzado niveles históricos mínimos, hasta el punto de que se espera en varias semanas un importante reajuste de gobierno que podría afectar a ministerios sensibles como el de Economía”.

Parece que España entra, según alguna prensa en el estadio de la buena senda. Sin embargo siguen manteniendo algunas críticas en este sentido. Sobretodo con respecto a la solvencia de las entidades crediticias.

Financial Times (Reino Unido) Artículo firmado por Wolfgang Münchau: “Dennos las cifras de los bancos tóxicos europeos”.

“Gracias a Dios por Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español. Por primera vez en los tres años transcurridos desde el estallido de la crisis financiera, un líder europeo ha hecho algo inteligente y sorprendente. La decisión unilateral de España de publicar las pruebas de resistencia de sus bancos ha llevado a la Unión Europea –en su cumbre en Bruselas del pasado jueves- a seguir el ejemplo español y aceptar un grado nada característico de transparencia”.

“¿Significa esto que estamos a punto de salir a flote de esta desgraciada crisis? Bien, por ahora, la UE sólo ha aceptado la publicación de los test de solvencia de 25 bancos. No se trata de los bancos más problemáticos de la Eurozona. Hay buenas probabilidades de que los Gobiernos amplíen esas pruebas a otros bancos, pero no hay motivos para entusiasmarse en exceso. El problema fundamental es que aún hay Gobiernos librando una guerra con la crisis errónea. Los inversores internacionales han reconocido una verdad fundamental, que en el núcleo no hay una crisis de deuda soberana, como nos siguen diciendo Alemania y el Banco Central Europeo, sino una crisis bancaria y una crisis de fallos en la coordinación de las políticas”.

“En España, el Banco de España está ya presionando con firmeza para que se produzca la consolidación de las cajas, cajas de ahorro locales. Sin duda recibiremos muchas más malas nuevas del sector bancario español mientras España atraviesa el proceso de ajuste. Habiendo sido escéptico sobre la disposición de Zapatero a hacer lo debido, ahora soy una pizca más optimista. Su decreto de hace poco para que se reforme el mercado laboral es un paso en la dirección correcta, pero probablemente será insuficiente”.

“Para resolver la crisis, necesitamos conocer los números y muchas más cosas. Y es más importante que la UE establezca un sistema factible de coordinación de la política económica que incluya una estrategia contra los desequilibrios internos resurgentes. En lo referente a esto último, estamos en realidad retrocediendo”.

Financial Times (Reino Unido) Análisis en sección ‘Lex Column’: “España”

“Mientras se propagaba la crisis de la deuda griega, España insistía en era diferente, pero su déficit presupuestario del 11%, casi como el griego, y las tibias medidas para reducirlo pusieron nerviosos a los inversores. Además, aunque la deuda española del 60% es la mitad de la griega, la deuda del sector privado español supera ampliamente el 150%. Como la tasa de paro es del 20% y los créditos inmobiliarios en las cajas de ahorros hieden, es fácil comprobar por qué las entidades españolas tienen dificultades para financiarse. Aun así y a pesar de las repetidas advertencias del banco central, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero aplazó las cosas. Hizo falta una crisis de la liquidez bancaria y una de la deuda soberana para que actuara.”.

Hasta ahora, las presiones han funcionado. Ahora prevé transformar el mercado laboral, facilitando la contratación y el despido y se ha convertido en el partidario más ruidoso en la Unión Europea de las prueba de resistencia bancaria. Aclarar la situación de sus bancos –sobre todo de las cajas- determinará el capital que requerirán del fondo español para rescate de bancos, ayudando así a los inversores a cuantificar el efecto sobre sus déficit. Presuponiendo que no haya sorpresas, una mayor certidumbre aplanará desde luego la curva española de rendimientos. Puede que ahora Zapatero logre la catarsis y además evite la tragedia griega”.

Financial Times (Reino Unido). Análisis firmado por Victor Mallet: “La liquidez es aún el problema de las entidades españolas apuradas”. Subtítulo: “La victoria de los ‘test de solvencia’ no supone nada si o hay fondos disponibles para bancos y cajas”.

“España ha ganado en la batalla de los ‘test de solvencia’, superando la oposición de Alemania y asegurándose el respaldo de la Unión Europea para la publicación de unos resultados de toda Europa que probablemente mostrarían la fortaleza relativa de las principales entidades españolas en cuanto a capitalización. A finales de la semana pasada, esa victoria impulsó al euro y aumentó la confianza de los inversores en España. Lo que, sin embargo, no está claro es si las pruebas de resistencia harán algo para resolver los mayores problemas con los que se enfrentan los bancos y cajas españolas: el cierre de los mercados internacionales de financiación y la consiguiente escasez de liquidez”.

“Economistas y analistas independientes de la banca dicen que, para una limpieza bancaria, se necesitará mucho más, aunque menos de las sumas entregadas para el rescate de bancos en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Freemarket, asesoría con sede en Madrid, calculaba en un informe publicado la semana pasada que el sistema financiero español necesita inyecciones por valor de 295.000 millones de euros sobre la base de las pérdidas calculadas de préstamos de 201.000 millones de euros, aunque esas cifras quedarían compensadas en parte por las reservas bancarias disponibles y las provisiones para deuda incobrable ya efectuadas. Entre tanto, las necesidades de financiación al por mayor de las entidades españolas siguen dependiendo del Banco Central Europeo, del que obtuvieron el pasado mes la cifra récord de 85.600 millones de euros”.

Xinhua (China) Artículo firmado por Paul Mielgo: “España defiende su solvencia”

“Los mercados internacionales dieron un voto de confianza a la economía española tras los intensos rumores sobre un posible rescate a España. El éxito en la última colocación de la subasta del Tesoro de bonos a 10 y 30 años y la solvencia que demostraron los grandes bancos del país relajaron la prima de riesgo y la Bolsa de Madrid terminó liderando las ganancias en Europa. En un momento políticamente delicado para el Gobierno, su Presidente José Luís Rodríguez Zapatero recibió el respaldo del Fondo Monetario Internacional y del Consejo Europeo, después de tomar la iniciativa en la publicación de las pruebas de resistencia (stress-tests) de la gran banca europea”.

“España se está esforzando en convencer a los inversores de la viabilidad del plan de ajuste puesto en marcha con el que pretende recortar el tercer mayor déficit público de la zona euro (11’2% del PIB), reordenar el sistema financiero de cajas de ahorro y reformar el mercado laboral para devolver a la economía a la senda del crecimiento. Algunos expertos consideran que estas medidas no son suficientes para recuperar la confianza de los mercados.También supuso un alivio para el gobierno español el respaldo recibido en el Consejo Europeo del pasado jueves, el último de la presidencia española de la UE. Sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero para atajar el déficit, el Presidente de la UE, Herman Van Rompuy, señaló que son ‘valientes y eficaces’”.

“Rodríguez Zapatero aprovechó la cumbre de Bruselas para acallar los rumores sobre la insolvencia de España, aludiendo a las pruebas de resistencia (stress-tests) realizadas a los grandes bancos de la UE hace una semana para comprobar su fortaleza ante un posible agravamiento de la crisis. Las pruebas confirman que los dos grandes bancos del país, Santander y BBVA, encabezan la lista de entidades solventes. "Siempre he creído en la fortaleza y en la solvencia de nuestro país", declaró Rodríguez Zapatero. Sin embargo, la buena salud del sistema financiero español ante las pruebas de esfuerzo, se vio empañada por el dato de morosidad que publicó el Banco de España y que alcanzó en abril el 5’5%, la mayor tasa en 15 año”.

“Sin embargo a España todavía le quedan deberes por hacer para satisfacer las exigencias de la UE, como finalizar la reestructuración de las cajas, reformar el sistema de pensiones y lidiar con la huelga general que han convocado los sindicatos para después del verano. El apoyo de los líderes europeos a las finanzas públicas españolas no sólo relajó la prima de riesgo país, sino que devolvió el optimismo a la Bolsa. El índice selectivo Ibex-35, impulsado por las cotizaciones de los bancos, lideró los avances entre las principales plazas del Viejo Continente y acumuló en la semana ganancias superiores al 4% para cerrar en 9.971’8 puntos”.

Al final, la prensa foránea también se ha puesto a analizar la venta subasta de la deuda pública española.

L’Echo (Bélgica) Artículo firmado por Marc Collet: “España da una bocanada de aire fresco a los mercados”.Subtítulo: “La confianza no ha vuelto por completo, pero cada vez hay más inversores que piensan que lo problemas terminaran por resolverse”.

“Las señales tranquilizadoras enviadas estos últimos días por España respecto a sus preocupaciones presupuestarias los tranquilizan al respecto. Mientras tanto el interés de la deuda a diez años en el mercado secundario se aproximó al 5% el jueves, pero España logró emitir obligaciones a diez años por un montante de 3.500 millones de euros a un interés medio del 4,864%. El éxito de esta operación ha hecho que vuelva a darse ‘crédito’ al país. Además Madrid ha informado que no le era necesario conseguir fondos suplementarios para devolver, en julio, empréstitos que totalizan 24.000 millones de euros. De golpe, el tipo de interés a diez años de la deuda española se detuvo en el mercado secundario para llegar a 4,59% (un 0,10% más que durante la semana)”.

Le Soir (Bélgica) Artículo firmado por Marc Charlet: “Las Bolsas recuperan el aliento”.

“España logró colocar obligaciones a 10 años por un importe de 3.000 millones de euros a un tipo medio del 4.86%. El porcentaje es ciertamente más elevado que hace un mes (+82 puntos básicos) pero este nivel resulta muy aceptable para un gobierno que acaba de lanzar un plan de saneamiento muy drástico y una amplia reestructuración de su sector bancario (principalmente de las Cajas de Ahorro). Sin embargo, hace tan sólo unos días el tono era alarmista. ‘España sigue los pasos de Grecia’. ‘España se encuentra al borde del abismo financiero’. Éste era el diagnóstico que emitían los analistas 24 horas antes”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Stress Tests Creibles

Parece ser que no todo el mundo se cree las pruebas de stress que se han practicado o se practicarán a la mayoría de bancos europeos. Aunque muchos hemos aplaudido que esos tests se publiquen, la verdad es que, de momento, los que sabemos es que no han sido todo lo transparentes que se esperaba. 

Por ejemplo, es preciso saber el grado de severidad a la que se someterán las instituciones financieras o si los estudios se realizarán entidad por entidad. Tanto Merkel como Sarkozy han intentado hablar de “transparencia máxima” pero no está claro que si esos análisis recogen deficiencias la respuesta será la utilización del superhondo de 750.000 millones de euros que parecía destinado a “rescatar países”.

Os aseguro que pretendo ser cauto en estos términos, pero está claro que, aunque los resultados podrían ser muy propicios para convencer a los inversionistas de que el sistema financiero europeo es sólido, podría pasar todo lo contario sino se es absolutamente diáfano en la exposición del método y de sus conclusiones. La clave de todo estará en los detalles, puesto que, de momento, la UE aún no ha revelado indicativo alguno de sus pruebas. En principio, éstos deberían incluir una reestructuración de deuda soberana, lo que suscita pavor entre los gestores de capital de que pudieran no ser lo suficientemente severos y jugar a la simulación de situaciones favorables. En todo caso, tendremos más datos para comprobar el tamaño de la mentira si la hubiera o la certeza de que el asunto empieza a reconducirse.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Stress Tests A La Vista

De todo lo que está aconteciendo, la única buena noticia que vemos es el anuncio por parte del Banco de España de hacer público el resultado de los stress tests para que los mercados conozcan la situación de las entidades financieras españolas. Gracias a estas pruebas de estrés se harán públicos los deterioros estimados en el balance de las entidades, las necesidades de capital y el aporte de los recursos propios comprometidos. 

Podremos hacer lecturas objetivas del nivel de optimismo contable de estas entidades especialmente en la valoración patrimonial de activos que pudiera haberse intentado vestir de verde en los balances que deberían haber estado en rojo. Es bueno que los mercados europeos puedan ver, si así es, que nuestro sistema es robusto. Ahora bien, como eso no sea así de diáfano, el desastre será inevitable. 

Se necesita ser claro de una vez, saber en que ha consistido el chanchullo del FROB y exponer públicamente que entidades han acudido a las "fusiones" para salvaguardar una situación insostenible o de insolvencia manifiesta. Pronto lo sabremos. Recordemos que los informes resultantes de esos tests permiten verificar si las entidades financieras españolas tienen previsto disponer de capital para afrontar un futuro aparentemente complejo.

Mientras tanto continúa el debate acerca de si a España la rescatarán, le proporcionarán un plan de liquidez o le concederán un crédito dinámico. En los tres casos el importe es de 250.000 millones de euros y en las tres opciones hablamos de que el FMI, la UE y el Tesoro de los EEUU intervienen técnicamente nuestro sistema. Ese dinero sea para una cosa u otra se debe retornar en un tiempo determinado. 

El empobrecimiento de nuestro modelo se acelera y el endeudamiento por la via de la ayuda externa se agranda. Para los que niegan la situación habrá que preguntarse ¿porque el interbancario se niega a prestar a la banca española? Si es cierto que todo está controlado, tras esa muestra pública de los stress tests las dificultades deberían desaparecer ipso facto. ¿No?

Leer más