Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Artificio, peligroso y miope.

Ayer se celebró en España que más de un centenar de miles de personas se hartaron de ir a firmar a las oficinas del INEM y ya no aparecen en las listas del “paro”. Algunos encontraron alguna ocupación, no lo dudo, pero es insultante que en la presentación de los datos nadie le preguntara al presidente del gobierno que marca de calmante toma. Hay que tenerlos cuadrados para mantenerse en el discurso de que estamos mejor que hace no se cuanto. 127.000 personas dejan de estar en las listas del paro, pero solo 36.000 son contratos. Se puede dar incluso la situación que algunos de estos no estuvieran antes ni en la lista en cuestión. De hecho hay una cifra jodida: en junio de 2013 se han firmado 109.000 contratos menos que en el mismo “gran” mes del año pasado. Como mínimo es curioso si lo confrontamos con los fuegos artificiales de ayer.
La vida es como es y tiene ciclos, incluso en España. Todo no puede ser cuesta abajo y las comparativas deberían ser algo más objetivas. Por supuesto que saldremos de la recesión técnica, eso es casi hasta imposible de que no suceda, más por un factor comparativo en el fondo del pozo que por la lógica de un crecimiento real. Incluso tienen el rostro pétreo de decir que este último año ha sido un año de grandes avances. Que se dejen de simular y gesticular y se pongan a trabajar. Si gastaran en hacer el mismo tiempo que ocupan en decir lo que harán, harían mucho más y no tendríamos que, encima, aguantarlos.

¿Alguien puede creerse que se está haciendo algo, o algo está sucediendo para que esa anunciada recuperación se produzca? De España se han ido jóvenes preparados, emprendedores, emigrantes, familias. La huida es generalizada y eso no lo explican. Hay gente que cuando dice la verdad se sonroja. ¿Han visto alguno de estos ruborizarse? En realidad esperan que el tiempo pase y por ciencia infusa algo cambie. Y cambiará, pero se espera algo más de los que deberían liderar. El liderazgo al final dependerá de cada uno de nosotros.

Por mucho que se esfuercen la realidad es plomiza y lo que dijimos que llegaría llego. La impresión general de las personas ya no depende de que un tipo se atreva a dar ruedas de prensa sujetando un “buen” dato macro y se esconda meses cuando no lo logra encontrar. Es patético ver a que nivel estamos y como, a medida que avanzamos, perdemos la gran oportunidad que la historia nos ha concedido. Vivimos un cambio de época que debería ser liderado por quienes lo han comprendido.

Tras casi enviar a un millón de personas fuera de España, de tener cuatro millones de parados más y de perder posiciones en todos los ranking de competitividad y modernización existentes, resulta que la paliza aun no ha terminado. Decir que ya estamos en fase de recuperación o que a final de año saldremos de la recesión es como decirle a un enfermo incapaz de andar que a finales de año podrá levantarse de la cama, pero nadie le asegura que no volverá a ella.

Lo que va a pasar en España en los próximos dos o tres años no es nada de lo que dicen. Lo primero es que no hay nada que recuperar, para nada vienen tiempos en los que algo del pasado se pueda tener de nuevo. Eso no va a pasar pues no se puede y además es imposible. Vamos a sufrir aumentos impositivos, más recortes, menos pensiones y más reformas en lo laboral.

Para empezar, tras tanta filosofía del recorte y tanto puñetazo al estómago, el segundo round va directo al hígado. Como si no tuvieran bastante lo que seguirá aumentando seguro es la presión fiscal. Esta vez será por la vía de limitar las deducciones en el IRPF o Sociedades y retirar las condonaciones por IVA reducido en algunos productos. La tributación indirecta en temas como el turismo, la energía y otros no harán más que aumentar. No hay dinero y estos, curiosamente, sólo saben atender las “órdenes” de Europa que exige más recaudación.

Luego viviremos por derivación una reducción de la capacidad asistencial y de servicios del propio estado. Se acabó lo que se daba (gratis) y se impondrá un modelo mucho más profundo que el actual en temas de copago. Los mismos que abogan por subir impuestos, lo hacen en menos servicios. La ruina del sector público no ha hecho más que empezar.

El asunto de las pensiones deberá atenderse tarde o temprano y cuando eso llegue vamos a llorar todos. Primero atacarán con lo de “aumentar la edad de jubilación a medida que aumenta la esperanza de vida” a fin de que se pierda la “esperanza en la vida si te jubilas”. Al final de este túnel está lo que muchos comentan a baja voz y pocos quieren replicar. Quién no ha escuchado eso de “yo no tendré jubilación, eso lo tengo claro”. Pues eso, en los próximos años se definirá que y quienes llegarán a ese punto y como.

La reforma laboral que se avecina dejará en ley de juguete la actual. Las políticas activas de empleo pasarán a segundo término a fina de salvaguardar el sistema generando un paro inminente y sostenido en el sector público. No puedes acometer la reforma de las administraciones que se ha anunciado y no esperar las consecuencias más que evidentes.

El FROB todavía contempla un coste para liquidar la banca rescatada de aproximadamente 128.500 millones de euros y todavía nos quieren hacer creer que el rescate indiscriminado de la banca española ha salido más barato que dejar caer alguna entidad. De los 76.600 aportados hasta el momento sólo se han recuperado 1925 y lo que te rondaré morena.

El robo organizado de las preferentes se mantiene y estimula. Mientras Bankia asegura a sus clientes que lo tienen jodido, su filial de banca privada llega a beneficios récord. Millones de españoles atrapados en una laguna legal y en un vacío de jurisprudencia. Al parecer, que hayan sido tantos los estafados lo complica todo aun más. No hay forma de restituir todo lo que se ha trincado sin arriesgar el sistema.

El sector financiero y, por derivación, el sector público empiezan a sufrir aumentos considerables en el coste de su propia deuda, de manera que siguen limitándose las fórmulas tradicionales de financiación de las grandes corporaciones. Es más, por mucho que nos hagan creer que esto ya ha empezado a corregirse, la merienda no ha terminado y el hecho que la Reserva Federal decidiera retirar estímulos en la economía, por estar ya fuera de la estratosfera, podría suponer que la volatilidad de los CDS o seguros contra el impago se acreciente.

Mientras no se acepte el papel de los emprendedores como algo más que un bonito título en los folletos de campaña o como alerta repetitiva en los noticiarios cuando no hay nada de que hablar, no llegaremos a ningún puerto. Es imprescindible abordar globalmente revitalizar la empresa y no sólo porque quede bien, sino porque sino se estimula a partir de la competitividad es imposible crear empleo y la sangría continuará. Lo hará más despacio y con altibajos, pero seguirá y además creando cada vez empleo menos eficiente y más, en algunos casos, humillante.

Seguramente todos tendremos que empezar a ver que las cosas en la vida valen un esfuerzo, un sacrificio. Tener un coche de precio insultante en la puerta del adosado, dos apartamentos y vacaciones de un mes con la familia en otro país con playitas de postal requiere mucho más que revender una y otra vez pisos. Rozar sueldos de millón de pesetas al mes no puede premiar trabajos que no requieren gran preparación previa. Estamos en manos de suicidas que siguen diciendo que eso era producto de su buena gestión en otros gobiernos anteriores. Espero que la historia los premie con un análisis acertado y objetivo y que los ciudadanos les exijan no regresar a ese “paraíso” que deberán pagar nuestros hijos y nietos.

Para poner la marcha directa y afrontar el plan de competitividad que Europa necesita y que en el caso de España es urgente se deberá ir hacia unidades de mercado, ayudas fiscales, financiación real y liberalización de sectores. La reducción de impuestos o exenciones fiscales a sectores vinculados a la Nueva Economía debería de ser prioritario. Lo que se critica en países que afrontaron ese reto de pasarse años recaudando menos para poder atraer empresas tecnológicas no es ninguna tontería.

Considero que es imprescindible asumir la realidad, no engañar y atender los tiempos que nos tocaron vivir. Las propuestas para afrontar una reforma integral a fin de ofrecer empleo y dar ocupación real y en un nuevo modelo de crecimiento serían muchas. Algunas tienen que ver con la reducción de impuestos, las reformas fiscales en temas de sociedades, irpf marginal, reducir la tributación directa tal vez aumentando la indirecta, no penalizar el endeudamiento corporativo e ir ajustando nuestra economía tecnológicamente y competitivamente para afrontar la próxima década en posiciones de salida adecuadas.

Os dejo con más propuestas que muchos emprendedores consideramos de requerimiento forzado para impulsar la creación de empresas y, por derivación, de empleo. Son 40 ideas más.

MEDIDAS GENERALES
1. Hacer de España un polo tecnológico: situar el tipo del impuesto de sociedades en un 10% para empresas tecnológicas que nazcan o vengan a nuestro país. En Irlanda, el tipo impositivo al 12,5% supuso una llegada importante de nuevas compañías y sedes corporativas de entidades en expansión hacia Europa: Google, Microsoft, Intel o eBay son algunas de las que han aterrizado en suelo irlandés. Recientemente, LinkedIn, Facebook y Zynga han decidido llevar su sede corporativa europea a Irlanda. España puede posicionarse como un hub tecnológico para las empresas de países emergentes que están llegando a Europa (Baidu, Alibaba, Tencent). Además, podemos ser sede corporativa para las firmas europeas que se expanden haca América Latina (Spotify, Ventee Privée, etcétera).
2. Creación del Chief Innovation Officer con rango de secretario de Estado y comunicación directa con Presidencia del Gobierno. Esta figura existe en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá o Israel.
3. Buscar activamente las mejoras que permiten mejorar en las comparativas internacionales (Informe Doing Business del Banco Mundial, principalmente). En el último año España ha mejorado su posición en el informe del puesto 45 al 44. Sin embargo, ocupa el 133 en el apartado Starting a Business, lo que puede ser un freno para la llegada de emprendedores a nuestro país. Puede establecerse como meta gubernamental la mejora en 50 puestos en este apartado para los próximos tres años (el último año hubo una mejora de 15 posiciones). Y se puede pensar como objetivo a medio plazo la entrada en el top 10 de este ránking.
4. Potenciar la marca España como imagen de creación, innovación y emprendimiento. Fortalecer la imagen externa e interna de los emprendedores. Realizar campañas de publicidad que muestren este cambio en el posicionamiento de España. Mejorar la imagen del emprendedor en los medios de comunicación: fomentar la creación de un programa televisivo donde se valore su figura y se den oportunidades reales de financiación.
5. Considerar Internet como la palanca de crecimiento de la economía y cejar en los ataques. La Ley Sinde agiliza los procedimientos para cerrar páginas web. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) actúa como juez y parte porque se financia con las multas que ella misma impone (más del doble que todas las demás agencias europeas semejantes juntas).

MEDIDAS FISCALES
6. Fijar el mínimo de la cotización de la Seguridad Social de autónomos en 20 euros. En el Reino Unido el mínimo es de 10 libras al mes, que equivale a 12 euros. En España es de más de 200 euros mensuales, lo que supone una barrera a la entrada y un coste fijo no necesario para los emprendedores y autónomos. Bajando el importe mínimo se fomenta el desarrollo de un ecosistema de proveedores autónomos que puedan prestar sus servicios a las start up.
7. Devolución mensual del IVA a las start up. Una empresa recién nacida, con apenas recursos y sin clientes, tiene que dedicar el 18% de su escaso capital a financiar al Estado adelantando este pago que, con suerte, se devuelve un año después.
8. Facilitar la creación de planes de opciones con una tributación más favorable para el trabajador, que permita atraer el talento. Con nuestra legislación, un inversor paga el 21% de su plusvalía en un negocio, pero el empleado que gana dinero con un plan de opciones tiene que pagar el 47% de su beneficio.
9. Permitir que se detine en la Declaración de la Renta un porcentaje a emprendimiento. Crear una nueva casilla del 0,7% ayudaría a financiar las medidas planteadas y a promover un gran proyecto de emprendimiento público-privado.
10. Favorecer la fiscalidad de la financiación de business angels. Que se tribute como inversor personal en start up igual que los fondos de inversión, pudiendo descontar las inversiones fallidas de las plusvalías en las desinversiones con éxito, y una exención del pago de plusvalías cuando los beneficios de una venta se reinviertan en menos de doce meses en otras start up.

MEDIDAS LABORALES
11. Establecer un tope en la indemnización por despido. Fijar un número máximo de meses. Se puede establecer un número de días por año trabajado hasta los dos años y un tope de un número de meses de indemnización.
12. Considerar la previa contratación de desempleados cuando se valoren los costes del despido. En relación con la medida anterior, se puede bonificar a los emprendedores que hayan contratado a personas en paro.
13. Facilitar los trámites de contratación de talento extranjero. Start Up Chile se ha propuesto la entrada de 1.000 emprendedores desde 2010 hasta 2014. Tras una selección de los proyectos, se les facilita un visado de un año para trabajar y reciben una subvención de 40.000 dólares. El coste total del proyecto es de 40 millones de dólares en cuatro años. Start Up Spain podría llevar a cabo un plan similar, con 50 millones de euros de presupuesto. Se podrían atraer 500 start up con subvenciones de 100.000 euros por proyecto. Se podría anular la fiscalidad de estas empresas durante los dos primeros años desde su creación, así como dar facilidades para que estos emprendedores obtengan sus correspondientes visados.

OTRAS MEDIDAS
14. Mayor agilidad en la concesión de licencias para la apertura de locales. Una tramitación más sencilla, que agilice su concesión eliminaría la inseguridad jurídica que se genera con retrasos que pueden ser superiores a los quince meses.
15. Evitar la duplicación de esfuerzos entre las comunidades autónomas. Resulta imprescindible coordinar las acciones de modo unificado, de manera que no se dupliquen los recursos destinados a la generación y atracción de start up. En este sentido, la creación de una agencia al estilo de Start Up Chilefacilitaría la reducción de esfuerzos.
16. Potenciar una auténtica responsabilidad limitada de las sociedades. Las sociedades de responsabilidad limitada en España no existen salvo por el nombre. Hoy fracasar es el fin de la carrera profesional. Si va mal un negocio, no se puede montar otro. Las deudas con la Seguridad Social van contra todos los ingresos presentes y futuros.
17. Eliminar los requisitos de antigüedad a los proveedores de las administraciones públicas. Permitir que las administraciones puedan tener como proveedores a empresas de reciente creación, de modo que se sólo se tenga en cuenta la competitividad del producto.
18. Fijar como práctica de buen gobierno corporativo las compras a empresas nuevas (el 2% puede ser el umbral). Mostrar esta información como parte del Informe sobre Responsabilidad Social Corporativapodría incentivar a las compañías a llevar a cabo esta política de compras. Las del Ibex 35 podrían incluirla en sus informes anuales.
19. Permitir que los socios de una compañía sean autónomos con el 1% del capital de la entidad, en lugar del 25% actual. Hacer posible que la relación entre socios se regule libremente, como un contrato comercial, en lugar de mediante un contrato de empleo.

MEDIDAS A MEDIO PLAZO
20. Promover la continuidad de la gestión de las nuevas empresas antes de su venta, para erradicar la cultura del pelotazo.
21. Potenciar la llegada de venture capital a nuestro país y también dentro de él. Los datos en torno a esta realidad son claros: el volumen de venture capital per cápita en nuestro país es inferior a un dólar. En Israel es 142 dólares; en Estados Unidos, de 70 dólares; en Suecia, de 45 dólares; y en Noruega, de 42 dólares. Para lograrlo, se podría potenciar el programa Invierte Economía Sostenible en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), tomando como modelos los programas Yozma de Israel.
22. Fortalecer la seguridad jurídica ante los impagos. España ocupa la posición número 54 en relación a la facilidad para hacer cumplir los contratos. Como media, se dedican 515 días a resolver estas cuestiones, con 39 procesos distintos. Mejorar estas circunstancias implica reducir el riesgo que supone la actividad empresarial y, por tanto, emprendedora.
23. Facilitar la salida a bolsa de start up tecnológicas. La Administración Obama ha anunciado recientemente la limitación de los costes inherentes a la salida a bolsa de una compañía. La mayor parte del empleo de las empresas cotizadas se crea tras su entrada en este mercado.
24. Acercamiento de la universidad al mercado laboral. Una buena idea es el fomento de prácticas en empresas durante las vacaciones de verano en los estudios universitarios. Además, resulta necesaria la formación del profesorado en emprendimiento. También lo sería la combinación de pedagogía y contenido, mediante interacciones con emprendedores locales.
25. Emprender, también dentro de la empresa, es la base de la innovación. Es un buen lugar de pruebas para la innovación. Su fomento facilita la generación de potencial emprendedor y la difusión de una cultura en la que no se castiguen los errores. Los equipos multidisciplinares y los procesos de información transversales facilitan el desarrollo de emprendedores internos.
26. Desregular: por cada norma nueva, eliminar dos. Los emprendedores no quieren subvenciones ni oficinas gratis, saben que muchas veces son una pérdida de tiempo. Quieren que les dejen trabajar. No necesitan que la Administración haga más cosas, sino menos. Que se quite de en medio y no ahogue con impuestos a start up que acaban de echarse a andar y ni siquiera facturan aún.
27. Asociar fondos públicos y privados que acerquen la gestión del capital a los emprendedores. El plan Start Up America, que combina la participación público-privada, ha elevado recientemente el umbral que para la simplificación de trámites de recepción de inversiones desde los 5 millones de dólares hasta los 50 millones, manteniendo la protección del inversor.

OPORTUNIDADES
28. El emprendimiento es la única vía para salir de la crisis y el paro. Desde 1977 hasta 2005 en Estados las empresas con más de 12 meses de actividad sólo crearon empleo neto en siete años, mientras que las de nueva creación generaron tres millones netos de puestos de trabajo anuales.
29. España cuenta con tres de las mejores escuelas de negocios del mundo, lo que supone la llegada de mucho talento extranjero al país. De acuerdo con el ranking Financial Times 2011, el IESE es la primera escuela del mundo en programas abiertos de executive education, Esade es la quinta en formación a medida y el IE es la segunda escuela en másteres de finanzas (sin experiencia previa). Tanto IE como IESE están en el top 10 del Global MBA.
30. Necesidad de cambio de modelo de crecimiento económico. El basado en el sector inmobiliario está agotado. La competencia en el sector turístico cada vez es más importante. El emprendimiento se sitúa como una actividad sobre la que construir el nuevo modelo económico, para generar empleo y buscar nuevas alternativas.
31. Oportunidad: precio del suelo, oficinas vacías. En la actualidad, un exceso de inmuebles desocupados, unido a la caída en el precio inmobiliario, puede suponer una ayuda para el establecimiento de nuevas compañías en nuestro país. Según un estudio de BNP Paribas Real Estate, Valencia es la ciudad europea con más locales comerciales desocupados, Barcelona está en la novena posición y Madrid se sitúa en la undécima.
32. España tiene un vínculo grande con Latinoamérica que amplía las posibilidades del mercado. El vínculo cultural y lingüístico también es económico. Desde la década de 1990, grandes instituciones financieras y no financieras han llevado esta relación económica a cifras récord: el Santander obtiene el 44% de su beneficio en Latinoamérica, Telefónica algo más del 46%.
33. Aprovechar el tamaño de nuestro país para atraer emprendedores de otros países de Europa con mercados más pequeños. España es el quinto país más poblado de Europa, con más de 46 millones de habitantes. Es el segundo más extenso, por detrás de Francia, con 505.000 kilómetros cuadrados.
34. Hay una gran oportunidad para emprendedores extranjeros por el desfase español en innovación.Muchos proyectos e ideas nacen o llegan con años de antelación a Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Ejemplos como el márketing de afiliación, las herramientas de eCRM o la publicidad en Internet por vídeo demuestran que España es un buen mercado en el que importar ideas exitosas de otros lugares.

SOCIEDAD
35. Mejorar la percepción del emprendedor en la sociedad. Un 48% de los ciudadanos tiene una imagen favorable de los emprendedores. En cambio, sólo el 38% de los jóvenes cree que la sociedad tiene una imagen favorable de aquellos. Las empresas tienen mala imagen, que nos lleva a hablar de emprendedores en lugar de empresarios.
36. Potenciar la cultura del esfuerzo. Se observa una tendencia en nuestra sociedad hacia la recuperación de la cultura del esfuerzo. El eslogan más popular, establecido por el presidente de Mercadona, Juan Roig, habla de pasar de la cultura del maná a la del esfuerzo. Otros empresarios han expresado esta misma idea de formas distintas.
37. La difusión del emprendimiento en los medios de comunicación. En España, un 41% de la población cree que los medios de comunicación difunden noticias de manera frecuente sobre emprendimiento exitoso. Tan solo superamos en esta categoría a Vanuatu (Pacífico Sur), Grecia e Italia, ocupando el puesto 55 de las 58 economías sobre las que hay información disponible.
38. Educación en innovación desde la enseñanza Primaria. Potenciar las aulas digitales e incluir asignaturas ligadas a la innovación en los planes de estudio. El cien por cien de los expertos consultados coincide en afirmar que la enseñanza Primaria y Secundaria no fomentan actitudes emprendedoras, y sólo el 14% cree que la universidad proporciona una adecuada formación para la iniciativa emprendedora.
39. La aversión al riesgo en nuestro país es un lastre para el emprendimiento. Sólo el 19% de los jóvenes españoles considera que la formación que han recibido les lleva a interesarse por asumir riesgos. Apenas un 12% se considera una persona que toma riesgos. Sólo el 25% de los jóvenes se ve en el futuro dirigiendo su propio negocio, son más los que se ven trabajando para una compañía.
40. El miedo al fracaso paraliza el emprendimiento. En España, sólo 3 de cada 10 jóvenes dicen no tener miedo a ser rechazados por sus opiniones. Sólo 2,5 de cada 10 son optimistas respecto al futuro. El miedo al fracaso es el principal obstáculo de la iniciativa emprendedora para un 66% de los jóvenes.

Déjame terminar este post diciendo que no olvides que tomar las riendas de tu vida es algo opcional. Yo recomiendo hacerlo y hacerlo emprendiendo pero eso es asunto de cada uno. Lo que si debería de ser obligatorio es no aceptar lo oficial como cierto por el mero hecho de que así nos interese. Salir del agujero dependerá de que aceptemos que estamos en uno. Estos tiempos duros de parto a un nuevo paradigma se llevará por delante a muchos, y es obligación de todos procurar por ellos, pero también es obligación de todos aprovechar este momento histórico para fabricar el futuro de un mundo que necesariamente deberá ser mejor.

Aquellos que vivieron la Revolución Industrial, que veían como unas máquinas a vapor eliminaban miles de puestos de trabajo de cuajo, llamaron a aquella época “crisis industrial”. El hombre mientras vive una revolución suele llamarla “crisis”. Quienes viven del teletipo, de la encuesta inmediata y de la rueda de prensa interesada no pueden saber que significa esto. No te dejes arrastrar, vive.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ecommerce in Mobile Devices

These days I’ve been in the Americas.  From Miami to Santiago, Chile, I’ve been passing through Colombia, Ecuador, Panama and Mexico.  In each of these places, we’re presenting our new betas from the first pool of products to come from IDODI Labs. In this first chapter, we are looking to enter into the global market, without pretensions and without a great deal of noise since in the coming months what we will be trying to do is learn from the user’s experiences, obtain reliable measurements and take care of all the improvements and necessary steps to achieve our final objective: simplify, automate, and perfect this type of ecommerce SaaS. The first thing we’ve discovered is the importance of providing answers on mobile devices and the urgency of focusing on that area. In the next couple of months we will have working versions of the apps decidedly geared to be sold.
Mobile devices have truly brought about an extreme revolution in human relations, communications, purchasing habits and information. It is here in the Americas, particularly in Latin America, where a giant risky leap is being taken between applications and devices. Meanwhile in Europe, and even in the United States, you must first have a product available in a fixed format or bound to a traditional support, and in these countries the use of the mobile device is provided before any SaaS subject to a static platform. It’s incredible how if you want to grab a considerable market share, you have to submit to this formula.

According to the Path to Purchase study carried out by the prestigious call measurement provider Telmetrics, today 46% of users start the purchasing process on their mobile device, even if they end up finishing the purchase offline or on a different device.

One of the things that has surprised me the most, and that in the last few months has become a work obsession at IDODI, is that even though users resort to their smart phones to begin a purchase if they are away from home, when they return home they continue or complete the process with their tablet. All this is to say that even though the purchase may be offline, the actual gateway to your sales is built on the effective fusion of your marketing on various devices. Specifically, the study indicates that 74% of searches begun on a mobile device are completed offline, whereas 54% of purchases whose search originated on a tablet were finalized online, either on a PC or mobile device.

One of the principal conclusions that arises from this study is that clients have been using multiple devices for some time now, and because of that it is important to provide an integrated experience, to facilitate access to information and to promote conversation through various conduits. I leave you with one of the graphics that accompanies the study which really helps to clarify things.

 

20130502112136

 

Leer más
Personal Marc Vidal Personal Marc Vidal

Vivir como otros no querrán

Este fin de semana ha sido especialmente duro. Mucho que hacer, demasiados vuelos acumulados en lo que llevamos de año y decenas de semanas sin apenas descanso. Las ganas de tomar un respiro no vencieron al peso de lo obligatorio y durante todo el sábado y domingo seguí peleando contra las ganas de recorrer Irlanda. Si la semana pasada estuvo repleta de emociones, reencuentros y mucho trabajo, esta empieza casi mejor. En unas horas tomo un avión a España de nuevo para dar más conferencias para hablar de creatividad y riesgos para emprender y terminará, el viernes, con destino a mi otro hogar: Miami. Pasar por Florida me ayuda a descansar habitualmente, sin embargo esta vez no habrá tiempo para eso. En apenas dos semanas debo estar con mis colaboradores en las sedes de Idodi de tres países más. El lanzamiento de Openshopen, Ebnto y Emailfy está siendo un éxito y vamos a mejorar equipos para aprovecharlo.
Este fin de semana ha sido especialmente duro y me vinieron a la cabeza cosas que he escrito, contado o vivido. Os dejo con ellas pues apesar de ser de hace tiempo, en las últimas horas tomaron una especial y emocionada presencia. Son sensaciones de lo solitario y frio que puede ser el cristal desde el que se ve la vida cuando te tienes que quedar un sábado y un domingo encerrado en tu despacho hasta la madrugada. Los que tengan el ADN emprendedor sabrán a lo que me refiero cuando aseguro que “nada está cerrado”, que “nadie lo tiene asegurado” y por ello es preciso no desfallecer y menos en estos tiempos. Esas horas fuera de orden además representan una apuesta más. Cuando empiezas un nuevo proyecto emprendedor esas noches, esos fines de semana, no son más que apuestas a un sólo número y a un color esperando que tarde o temprano la ruleta te conceda el privilegio de premiarte. Por eso escribí:

Cuando veas que no puedes más, que emprender se hace duro y difícil, que el sueño llega de madrugada y eres incapaz de teclear nada más, que el día a día se hace pesado y requiere hasta el último aliento, piensa en el motivo por el cual empezaste esta aventura y lo que ya sabías que suponía todo: “ahora te toca vivir como muchos no querrán, para en el futuro hacerlo como muchos no podrán”.

Tardaremos en girar la colcha pero la giraremos y una de las razones es que no hay otro remedio. Me niego a aceptar que esto ya no se moverá. Si se potencian redes de conocimiento, si se impulsa la proliferación del capital riesgo, si las administraciones reducen la fricción en los trámites, si el impulso a la innovación crece en lugar de menguar como en los últimos dos años, si la cultura emprendedora se transmite en las escuelas de secundaria y en las universidades, tal vez, si todo eso pasa, un asalariado que pasa a ser emprendedor lo tenga algo más fácil y con ello, un país como el nuestro, esté más cerca de la cabeza económica del mundo civilizado.

Emprender para muchos será la única salida, para otros no. Puede que muchos tengan otras opciones, pero, por higiene intelectual recomiendo ponerse en la piel del primero. Imaginemos que no tenemos más remedio que emprender. Poco a poco, conozco algún caso de emprendedores sobrevenidos, que llega el primer cliente, la primera factura, el primer empleado y el primer cobro. Esos momentos son gloriosos. Encajar la emoción que supone tocar la superficie de los sueños que hace unos meses desconocías tener es maravilloso.

Los que hemos puesto en marcha nuestros sueños, sin saber si era posible tan siquiera, sabemos que es eso depasar noches en vela, redactando, corrigiendo, trabajando en la soledad de las noches y los días que se amontonan unos encima de las otras. Vivir es ese domingo por la tarde, exhausto pero ilusionado, viendo desde la ventana del despacho como las familias pasean, las parejas hacen cola para el cine y el mundo no se detiene en su curso sinuoso de fin de semana. Obsesiones y retos, momentos duros que a veces no producen más que disgustos pero que cuando se reproducen con todo su brillo y belleza son la entrada perfecta a un club diferente, el “club de los soñadores”. Soñar y emprender van juntos, juntos en la búsqueda, tal y como están las cosas, de la única salida.

Ya os lo iré contando pues no pienso parar, ni de emprender, ni de aprender, ni de correr.

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

La prostitución de la palabra emprendedor en 'La Opinión'

Al finalizar la conferencia del pasado miércoles en A Coruña me entrevistaron para diversos medios. Os dejo con la charla que tuve con los amigos de “La Opinión”. De todo cuando dije el medio quiso resaltar una de las denuncias que hice en el propio evento. Para mí el término emprendedor está siendo utilizado de manera totalmente masiva y sin cuidado, convirtiéndolo en una caricatura de lo que verdaderamente es. Emprender es duro y difícil, mantener ese discurso maniqueo e infantil sobre lo que es en sí montar empresas es cuanto menos peligroso. Os dejo con la entrevista y con la curiosa pregunta de los viajes que he hecho en mi vida. En realidad no sé como han hecho ese cálculo pero hace gracia. Es posible que sea lo que dicen, lo ignoro, lo único que sé, pues lo estuvimos contando recientemente con mi hijo, que para ser exactos serían 99 países en 25 años.
 

Marc Vidal: ´En España la palabra emprendedor se prostituye´

“Las personas que cuelgan su vida en las redes sociales deben saber que son una calle más de su ciudad. Yo no voy saludando a todo el mundo”

Marc Vidal, analista económico experto en redes sociales que ha sido seleccionado como una de las diez personas más influyentes de internet en España, ofreció ayer en el Centro Sociocultural Novacaixagalicia la conferencia No es una época de cambios, es un cambio de época. La charla fue organizada por la Concejalía de Empleo y Empresa, dirigida por María Luisa Cid.

-Ha visitado más de 20 países en 18 meses, ¿con qué anécdota se queda?

-Para mí la anécdota que marcó mi vida fue cuando fui a Chinguetti, una población del Sáhara. La ciudad la han tenido que ir reconstruyendo cada dos kilómetros y medio porque el desierto la ha ido devorando. Pregunté por qué no la construían 40 kilómetros más allá y me dijeron que si lo hacían estaban condenando a su sociedad a no aprender de sus errores. A través de los errores aprendían las modificaciones que tenían que hacer en la siguiente ciudad. Hay que viajar mucho, hay que ir a observar e ir asumiendo que a donde vayas, por muy tercer mundo que sea, te van a enseñar muchas cosas.

-¿Por qué cree que en España falta espíritu emprendedor?

-En España no se emprende porque se teme al fracaso. Se cree que fracasar es algo que te va a acompañar toda la vida, que no vas a poder superarlo y que estás acabado. Hay países donde el fracaso se convierte en un elemento de aprendizaje. Eso es fundamental. En España se está viviendo un momento donde la palabra emprendedor se prostituye y se utiliza como pancarta publicitaria. Todo el mundo tiene algo para los emprendedores. Pues no. No todo el mundo puede ser emprendedor ni acelerar empresas. Es una cosa que se tiene que hacer de forma más orgánica y hacerlo artificialmente, como se está haciendo, provoca que no se lo crea nadie. En EEUU los fondos que crean dinero para emprendedores no son los bancos, son emprendedores.

-¿Qué características debe tener un emprendedor?

-Tiene que ser, primero, un soñador. Tiene que tener un sueño y perseguirlo, ser constante, saber que el talento está muy bien, pero que lo principal son las habilidades. Debe adquirir habilidades, no tanto directivas, pero sí de trato con socios, con amigos, con equipos. El emprendedor de hoy en día tiene que ser capaz de entender lo digital y lo comunitario, trabajar en común.

-¿Qué le diría a las personas que no utilizan las redes sociales?

-No existen (risas). Las aleja de algunas cosas que están sucediendo. Si no tienen, por lo menos, que sepan lo qué. Si quieren estar al día de lo que sucede en este entorno de cambio que estamos viviendo, estar en entornos digitales es importante. Ahí es donde pasan cosas. Lo importante es que la utilización de la tecnología se normalice. No debe ser tan inhumana.

-¿Y a las que cuelgan toda su vida en las redes sociales?

-Que sepan que las redes sociales son una calle más de su ciudad. Yo por la calle no voy saludando a todo el mundo que no sé quién es, no regalo fotos a nadie, ni abrazo a la gente ni le doy besos ni digo: ‘me gustas’. Compórtate como te comportas en la vida real porque al final es un derivado más de tu identidad.

-Dice que vivimos un cambio de época. ¿Hacia dónde vamos?

-Ni idea. En 2007 se produjo una explosión de un volcán que llamamos crisis. La lava todavía se está depositando y la ladera de ese volcán está cambiando de fisionomía. Va a ser distinta. Va a tener que ver con la tecnología, con que cambiarán los modelos de producción, con que va a cambiar el modelo de transmisión del conocimiento. Lo tendremos que ver en 30 o 40 años. Tendremos un mundo que estará interconectado, donde las cosas tendrán conexión propia, interactuaremos con objetos. Ese entorno será más eficiente, más eficaz y estoy seguro que más feliz.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Startups, ‘hubs’ and my future

My friends warn me that travelling so much can’t be good. A little bit is fine, but this compulsive need can’t last my whole life. I don’t know, maybe they are right, maybe they are not. What I am sure of is that you learn while travelling, you become more intuitive and you are able to catch scents that you didn’t even know existed before. Regarding what I want to talk to you about today, travelling was key, and still is.
A few days ago a report was released that focused on some world cities of high interest in terms of startups or as technological hubs. It was an approximation of places that are not traditionally regarded as such. San Francisco, Berlin, New York, Miami, Santiago, Dubai, and Singapore didn’t appear in that report. On the other hand, they pointed out places like Amsterdam, Bangalore, Bogota, Dublin, Lisbon, Nairobi, St. Petersburg, Stockholm or Toronto. All of them have a clear positive pathway ahead of them, but each runs parallel to its own local crisis; all of them are focused on concentrating talent, digitalization, and the expectation of making their products global.

https://twitter.com/marcvidal/status/329534602739855362

In this list, there are three cities where IDODI and its spin-offs are already settled and have been working hard for quite some time. Bogota, Lisbon, and Dublin. Each one for a different reason, but all of them with something in common. It’s not easy, and whoever believes it will spend money and energy, since it’s a very twisted thing, but it’s doable. The key is knowing where and with whom you are going, to persevere, to be prepared for often feeling alone, and to be ready to eat all types of food. I like to think that having been stumbling around for so long, knowing first hand who does what and how they do it, what processes, protocols, and contacts you need in order to understand the rhythm of each place, has given me clear advantages in being able to place bets on locations with potential in the near future, despite any data saying otherwise.

We’re still planning to open a round of investments in June for almost ten different companies from the pool we manage or mentor; we have finished their development and in some cases they are already in production. Now, it’s curious that having received requests to be part of those startups I supervise, most of that interest comes from the countries mentioned in this link, way above the interest shown by investors from Spain. Development requires ideas, entrepreneurs, technology, and stimulus, but above all, it requires venture capital. If it doesn’t flow in one place, it will in another, and everybody will follow that flow positioning themselves in the ways they see fit, bringing relief of some, bringing glory to some more, and disgrace to the majority that always stay on their “couch”.

I’ve been travelling to Latin America for business for two decades. I’ve seen everything, and I hope to tell the story one day. I remember how Bogota was eighteen years ago and how risky it was to attend any event even in the best areas in the city. Mr. Alvaro Uribe explained to me that when he still was the President of Colombia, his dream was to set the foundation there for the future of the Silicon Valley of Latin America. He knew it depended on much more that his own work and he concentrated his efforts on bringing together different agents that are now the key for this technological model to expand and take root.

There’s evidence that the socioeconomic model is at stake at a planetary level. We can see how environments that have traditionally been far away from the digital and technological scene have slowly become part of it. It’s no longer required to have sophisticated research labs in order to develop disruptive technology. Now a connection allows you to travel thousands of miles, get training without leaving Dakar and start giving birth to an idea that, even though it may be a copycat of a more developed one coming from more advanced countries, can be adapted to the location’s idiosyncrasies and current technological needs. Keep an eye on the most powerful startups from the African continent.

I leave you by posting again a link to the selection of cities to take into account, titled “Emerging Tech: 9 International Startup Hubs to Watch”. Here are the nine international centers for technological startups that could be under the radar of any entrepreneur with international sights. These vibrant communities are more than places where startups are set up. They are total points of reference in terms of innovation and support, where inspiration and transpiration combine with business plans ready to be incubated. Opportunities arise and, most certainly, even entire markets are born around them. Whoever believes that internationalizing technology doesn’t require hub destinations is wrong. For countless businesses, just doing it any which way is the second mistake. We will talk about the adventures my team is having in further posts, in case it interests you.

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

Entrevista en naranja

Hace unos días Diego Lorenzana me entrevistó para “En Naranja”, el medio de comunicación digital de la entidad financiera ING Direct. La verdad es que fue muy cordial todo el proceso. Hay quienes de las experiencias y críticas hacen acopio y con ellas buscan aprender. Carina Szpilka ha generado dinámicas y modos que se traduce en dar voz a quienes fuimos y somos muy críticos con el ecosistema bancario del que ellos forman parte también. La verdad es que esa es una de las vías por las que puede empezar la recuperación de una credibilidad que el sistema financiero perdió. Escuchar, conversar y aceptar la realidad siempre es un buen principio. Os dejo con la entrevista que trata de emprendedores, de finanzas, de redes, de inversiones y de modelos de negocio viables.

 “Un emprendedor ve la oportunidad de llenar la media botella que queda sin agua”. Un momento con… Marc Vidal

Marc Vidal es analista económico especializado en la nueva economía, inversor en empresas de base tecnológica, consultor de empresas internacionales, experto en redes sociales y reconocido bloguero financiero. Actualmente sus retos empresariales se engloban en IDODI.EU, un pool tecnológico que ofrece consultoría, tecnología e innovación especializado en el e-commerce. Está considerado como una de las 10 personas más influyentes de Internet en España y se ha convertido en un referente para los negocios que buscan establecerse en Latinoamérica. Es autor de los libros Crónica de una crisis anunciadaContra la cultura del subsidio y Una hormiga en París que se publicará el próximo octubre.
 

Vemos en tu blog que una de tus principales ocupaciones, a parte obviamente de emprendedor de éxito, es la de Analista Económico especializado en Nueva Economía; ¿puedes contarnos qué significa exactamente este concepto?

Estamos ante un cruce único en la historia entre la forma en que los modelos de producción y los de transmisión de conocimiento están cambiando de manera evidente nuestro entorno. Al igual que en la antigüedad el hombre empezó diversas revoluciones, hoy estamos viviendo otra, la digital, cuya diferencia con otros momentos de la historia es que se produce justo cuando también se está produciendo una quiebra en el modelo de transmisión del conocimiento. A este nuevo entorno lo llamamos Nueva Economía, en mayúsculas.

Un ejemplo es el mercado de la música, en el que fue la empresa la que introdujo la tecnología digital para reducir costes, pero al consumidor le seguía costando igual, y se olvidó que la clientela podía pensar por sí misma, y lo que era una sustitución se transformó en un cambio de modelo de producción en el que han surgido nuevas plataformas para escuchar música.

Ya no vendemos productos, proponemos servicios. Cuando me definen como analista en este campo se refieren al estudio y reordenación de la información para estructurar e interpretar datos referentes al mundo económico como tal, pero también basado en datos relacionados con las nuevas tecnologías y demás elementos cambiantes del nuevo mundo. En mi caso, soy analista porque estoy metido en el asunto. Emprendo proyectos que necesitan análisis de Nueva Economía. Todo va ligado.

Los principales expertos coinciden en que en España existe un grave problema de falta de cultura financiera; ¿cómo ves tú al ciudadano de la calle en conocimientos financieros?

La falta de cultura financiera no sería grave si no estuviéramos en manos de auténticos cazadores sin remordimientos¿Habéis oído hablar de las preferentes? La mayoría de la sociedad no responde de manera positiva y esa es una prueba. Muchos conceptos que están en boca y afectan al ciudadano, éste los desconoce hasta que le afecta personalmente, la mayoría de veces, de forma negativa.

La falta de cultura financiera no sería grave si no estuviéramos en manos de auténticos cazadores sin remordimientos. En este país se ha vivido una fase en la que todos sabían invertir y se lanzaban a la compra de viviendas de modo masivo e interpretaban su riqueza en base al tamaño de su hipoteca. Esos tiempos se han ido para no volver y ahora vemos que no tener conocimiento de lo que supone manejar inversiones es un problema.

¿Cómo podríamos mejorar este conocimiento financiero? ¿Sería bueno, por ejemplo, introducir materias como la Economía en los niveles más básicos?

Me duele ver como se castiga a los alumnos por cometer fallosEl problema radica en la base educativa. Igual que no se motiva a los más jóvenes a crear, innovar, emprender, excepto que lo hagas expresamente, no se imparte una educación básica que nos introduzca los conceptos necesarios para aplicar a nivel cotidiano. Saber de economía estaría bien, o mal. Vete tu a saber.

Lo importante no es saber de algo, es saber que hacer con ello. Creo que durante mucho tiempo se propagó el mensaje que ser un yuppie era cool, luego un MBA era trascendental y ahora parece que si no estás acelerado en algún coworking no eres nadie. Aquí se definen formulas formativas a golpe de anuncio televisivo.

Me encantaría que en la escuela enseñaran ética. La de verdad, la que permite a la gente a valorar a los que no lo lograron pero lo intentaron, a los que lo arriesgaron todo, a los que persiguen sus sueños. Me duele ver como se castiga a los alumnos por cometer fallos. La quiebra enseña y ayuda a reconstruir. A eso deberían enseñar en esa asignatura que falta.

En muchos de tus mensajes en Twitter (@marcvidal) lanzas mensajes de optimismo y confianza. ¿Es tan importante el optimismo para superar situaciones como la que estamos viviendo en España?

Un optimista ve el vaso medio lleno, el pesimista medio vacío, el realista ve suficiente agua para tanta botella y el emprendedor ve la oportunidad de llenar la media botella que queda sin agua.El optimismo es el principal motor que te impulsa a realizar tus sueños y desarrollar tus proyectos. Sin olvidar el realismo, el ser positivo es el que te permite creer en ti, creer en ese proyecto, creer en ese sueño. Se escucha más el temor del fracaso que el propio optimismo, convirtiéndonos así a nosotros mismos en el principal obstáculo.

Me he dado de guantazos con bancos como este y otros. No me he callado nunca y me ha traído más que un problema. Sin embargo, ser crítico, realista, revolucionario y algo incorrecto en lo político no está en contraposición con el optimismo. Yo siempre he pensado que debo serlo por obligación.

Al igual que un emprendedor es un agente incómodo para la administración al preguntarse por qué tiene que pagar una cosa o acatar una decisión determinada, ya que ser emprendedor requiere un fuerte compromiso con la innovación pues precisa de ella para competir con empresas que estaban antes que él, ser emprendedor obliga a ser optimista, pues sin ese valor casi irreflexivo a veces no se conquistan nuevos territorios.

Ser optimista a veces es no ser muy realista. No era realista quien dijo que inventaría un aparato para volar, seguro, pero lo hizo. Tampoco parecía muy realista pensar que un día el hombre no dependería de la luz del sol o del fuego para iluminarse, pero pasó. Ser optimista permite esas cosas.

Ahora bien, yo prefiero ser emprendedor, es mucho más que optimista. Un optimista ve el vaso medio lleno, el pesimista medio vacío, el realista ve suficiente agua para tanta botella y el emprendedor ve la oportunidad de llenar la media botella que queda sin agua.

Después de haber fundado una decena de empresas en tu vida, ¿cómo animarías a la gente a que se decidiese a probar suerte y emprender su propio negocio?

Creer en uno mismo, apostar por lo que se desea, por lo que se cree y no ser nosotros mismos la principal barrera para llegar a conseguirlo. El fracaso debe considerarse como una oportunidad, un camino con indicadores de los badenes que debemos esquivar.

El libro que publicaré el próximo otoño Una hormiga en París estará lleno de esas vivencias que me han indicado la ruta en todos los viajes como emprendedor, un libro testimonial donde ese ánimo se verá reflejado y lleno de experiencias vividas al lado de grandes personas que en su momento me animaron, me aportaron su punto de vista y nos contagiamos ese optimismo.

¿Qué consejos podrías darle a una persona que comienza a plantearse abrir su propio negocio?

La teoría casi lógica diría que tenga clara su propia idea, que estudie bien la viabilidad del mercado, que analice sus principales competidores, que se rodee del mejor equipo y que tenga un plan B. Que contagie al resto de su deseo e ilusión de emprender y consiga que se lo crean.

Yo le digo que ¡salte! Que persiga sus sueños y que si en ese camino se equivoca no pasa nada. Sólo le pido que apunte en un blog todo lo que hacía y cómo lo hizo. Luego, gane o pierda, si lo lee, verá las claves del éxito y el fracaso, pero sobre todo verá TODO lo que ha ganado y no será dinero.

¿Crees que en España tenemos potencial para crear empresas de venta de productos o servicios con un alto componente tecnológico como en Sillicon Valley?

La apuesta tecnológica en España no se ha producido todavía de manera decididaEn España hay mucho talento que convive con la falta de mecanismos que faciliten la puesta en marcha de empresas en vez de entorpecer su camino. La apuesta tecnológica en España no se ha producido todavía de manera decidida. Todavía es muy de cartón, una pose de administraciones y entidades financieras.

Toca crear un ecosistema que se hace poco a poco y arriesgando pero sobretodo vinculando universidad, administración, agentes privados y capital. Sin inversores no hay emprendeduría digital y en España ser Business Angel o inversor no es tan rentable como hacerlo en otros lugares. Eso debe cambiar y potenciarse es punto en concreto.

La gente debería saber que en USA no todo pasa en Sillicon Valley. New York, Boston, Miami o South Valley, fuera de la zona de influencia natural del Hollywood, de los negocios tech, hay vida. Debemos de ser capaces de replicar algo parecido. Un lugar donde la exposición y desarrollo de negocio sea factible a un nivel y otro donde el talento y desarrollo tecnológico se produzca tal vez en otros entornos. Estuve dos años allí y me quedó claro que negocio y tecnología son dos desarrollos paralelos que no se cruzan en USA.

Como empresario, ¿por qué sectores apostarías como claves para cambiar el modelo productivo español?

Proyectos con base tecnológica implementados en modelos cloud y capaces de gestionarse en entornos multiplataforma, en el long tail y de viabilidad muy escalable. No obstante una cosa es el modelo productivo y otro el modelo de crecimiento. El primero debe generar valores a largo plazo, no es sencillo.

El segundo debe modernizar procesos en cosas existentes. Las grandes empresas que generan empleo en España son empresas cuya base tecnológica no es Internet y depende de modernizaciones periódicas. Ahora bien, ese es el escenario en el que deberán moverse en breve no obstante.

Por último, me gustaría que les dieses un pequeño consejo a los lectores de “En Naranja” para que conozcan cómo pueden darle mejor uso a su dinero y, en definitiva, cómo pueden ahorrar.

Ninguna inversión es segura y nada es arriesgado por derivaciónMe permites barrer para casa (risas). Tras el susto vivido en Chipre muchos se preguntaron si era seguro tener un depósito. Tan seguro como cualquier producto financiero. Todo ha sido un desastre bíblico y alguien tiene que pagarlo. De no aceptar la crisis, pasamos a comerla cruda; tras no aceptar un cambio sistémico pasamos a una digestión keynesiana; de no aceptar una quiebra del sistema se pasó a los recortes; y ahora, de no querer trasladar el gasto se pasará a que paguen los que la fastidiaron.

Me queda claro que aquello que era tan seguro no lo es. No lo fue invertir en inmuebles que nunca bajarían, en el sistema financiero más robusto del mundo u opositar para funcionario que era ideal de la muerte. Nada es seguro y nada es arriesgado por derivación. Pasamos la vida ahorrando porque nos contaron que eso era lo que tocaba hacer y puede que te quiten parte de lo acumulado por orden divina, te compras viviendas como patrón inversor y descubres que al final te sale más caro tenerlas que no y te pasas la vida creyendo que Disney era un paraíso y resulta que también debía haber mala gente.

Yo casi siempre aconsejo la inversión corporativa, la de invertir en empresa. En rondas privadas de captación de recursos (nunca públicos) lo hacemos para mis propias empresas (en las que creo lógicamente) y en otras como en las que invierto como Business Angel también (en las que considero una opción viable). Si además son empresas de base tecnológica mejor y si tras ellas hay experiencia, las opciones mejoran. He creado un buen número con algún fracaso y éxitos notables y seguiré pensando que, visto lo visto, no es tan mala idea seguir apostando en ese tipo de inversiones.

Leer más
E-commerce Marc Vidal E-commerce Marc Vidal

Sentido común

Hace unas semanas Ricardo Lop dejó boquiabiertas a una buena cantidad de mujeres que asistían al #inspirationday 2013. Ricardo es un comerciante que vive en un lugar tranquilo y con pocos habitantes y que hace unos años decidió ponerse en eso de “internet” a vender una serie de productos a los que tenia acceso. Con su tono tranquilo y repleto de sentido común lanza una clase magistral acerca de como debe ser la venta online. Lo hace poniendo nombres normales a términos que la gramática académica retuerce y lo logra asumiendo que las cosas que pasan en la vida analógica son muy apreciadas a las que deben suceder en la digital. Además llega a la conclusión que la red es una oportunidad en los tiempos que vivimos. Aunque es verdad que en una charla de este tipo se juega con el lenguaje y los símbolos, la conferencia de este maño es magistral.

En Openshopen, uno de los proyectos que lidero, creemos en ello y buscamos poner en manos de comerciantes y pymes una opción de llegar a un público potencial que ahora está en manos de grandes corporaciones. Hacerlo a bajo coste y con altas potencialidades es la clave. La situación actual no es una crisis sino un escenario nuevo y distinto en el que algunos patrones ya han cambiado para siempre. Aceptarlo es lo primero, actuar lo segundo.

Como dicen en Isak Edblad “el mercado electrónico es tan solo un ejemplo y podemos observar una clara tendencia, si observamos los últimos cinco años. El promedio de ventas anuales en tiendas físicas se han reducido un 2,6%, mientras que el promedio de ventas en Internet ha aumentado cada año un 14,7%. Hay tres razones claras por las que el mercado online es tan atractivo para los clientes. En primer lugar, las tiendas online son cómodas. En segundo lugar están llenas de información. Y no olvidemos, el precio es mucho mejor. La comodidad radica en el hecho de poder encontrar todo lo que buscas en Internet. Imagínate una amiga que va a la zapatería, en busca de algo nuevo. No lo encuentra, así que coge su teléfono y lo encuentra online. De hecho, podría haberse ahorrado la visita a la zapatería. El comercio electrónico está disponible desde el sofá de tu salón, cosa que ahorra energía, tiempo y dinero. A veces es necesario tener toda la información sobre un producto. Otras veces, solo necesitas una opinión sincera de alguien antes de decidirte, de alguien que no sea el vendedor. Esto también hace que la gente busque en la web”.

Ya he contado que en una ponencia que ofrecí hace un tiempo, uno de los más eminentes oradores expresó que el futuro económico del comercio radicaba en la ubicación física de la tienda. Cierto, eso afecta. Lo describió de manera muy sintética diciendo que “en los próximos años los comercios ubicados en las zonas “c” (lejos del centro) venderán la mitad de las que estén en las zonas “b” (a media distancia del centro) y las de las zonas “b” la mitad de las que estén en las zonas “a” (las del centro). Bien, puede ser cierto, pero yo esperaba que continuara. No lo hizo, finalizó ahí. Exactamente en ese punto “del centro”. Se olvidó de decir, y yo empecé mi intervención con una ligera puntualización,  que la zona “a” venderá la mitad que la zona “e”, la digital.

Leer más
Innovación, Personal Marc Vidal Innovación, Personal Marc Vidal

Cambio de época y de vida

Este próximo miércoles ofrezco una conferencia en A Coruña titulada “No es una época de cambios, es un cambio de época“. Explicaré el cruce de situaciones y elementos que confieren a este momento de la historia un punto esencial y diferente a otros momentos clave. Las revoluciones siempre se consideraron una crisis por los que las vivieron. Considero que los sistemas de producción y de transmisión del conocimiento están variando y son los que están haciendo cambiar al mundo. Al igual que a lo largo de la historia se han vivido revoluciones en los modelos productivos como la producción de herramientas de piedra, la domesticación de las especies animales o la industrial, ahora vivimos una digital. Puedes inscribirte directamente en este enlace. Sin embargo no sólo hablaré de temas externos, macro o económicos o sociales, también de revoluciones íntimas y de accesos a nuevos planos personales. En concreto diré que yo no soy un emprendedor, soy un saltador y eso repercute en maneras de ver la vida. La incertidumbre es todo cuanto se necesita para estar vivo. Hace años que desconozco que me espera en mi despacho, que riesgos nuevos asumiré o que personas conoceré. Hace años que, tal vez toda la vida, que persigo un lugar definitivo. Sueño con que ese lugar no exista y así poder seguir en su búsqueda hasta el final de mis días. El desconocimiento de cuanto nos espera nos obliga a estar en alerta, en aprendizaje y ser seres humanos en beta constante. Mis proyectos no pueden ser otra cosa y alcanzan su plenitud en el redireccionamiento constante de sus líneas de creación. La conferencia tratará por primera vez de “la generación invisible“, de como “cristalizar nuestros sueños“, de “la búsqueda de nuestra oportunidad“, de “startups y futuro“, de “soñar o morir“ y sobretodo de “como ha evolucionado el emprendedor” a lo largo de la historia. En definitiva, esta conferencia que cerrará un ciclo de charlas que he dado por todo el mundo en estos últimos 18 meses y que ha estado en más de 20 países, la complementaré con todo un nuevo conjunto de elementos que ya definen las que quiero ofrecer en breve. Espero os guste a los que podáis ir. Para solicitar conferencias en el futuro debéis escribir aquí.

La jubilación como concepto anestésico. Sufro por cuantos desean jubilarse. Compadezco a las personas que piensan que el destino de todo esto es llegar a un puerto seguro y así poder tenerlo todo garantizado hasta el último aliento. Considerar que el futuro está garantizado por algún elemento es un error. Creer que los planes de jubilación, pensiones o meriendas similares financiarán nuestra etapa final es, como menos, dudoso. Debemos aceptar que los ingresos de la madurez no serán los mismos en otras etapas. Espero tener fuerzas para seguir haciendo lo que me gusta el resto de mi vida. Cuando físicamente no sea factible, lo será mentalmente. Desear la jubilación es en si misma la prejubilación. Sólo me angustia pensar que habrá un día que no podré correr. Sin embargo pienso que si no puedo correr, cerraré los ojos, me pondré mi iPod, buscaré un lugar con viento y lo soñaré. La deconstrucción de procesos se instaló ya en nuestro modelo productivo y de gestión. Si en apenas unas décadas todo el plan de gestión de una empresa era el de tener claro cada día lo que le tocaba a todo el mundo hacer, eso ha cambiado radicalmente. En la construcción, en el sector agrario, en la bolsa, en los mercados en muchos lugares, la clave del éxito estaba en que todos los integrantes de una estructura tuvieran claro que les tocaba hacer al despertar cada mañana. Romper esas cadenas suponía un deterioro en el proceso que repercutía en graves consecuencias. Imaginemos el campo donde todos los integrantes de una granja tienen claras sus funciones, taras y actividades durante todos los días de la semana y horas del día. Eso nunca cambió y permaneció siglos igual. Hoy en día nada es así y los procesos ya no pertenecen a los protocolos sino a los análisis de necesidad, riesgo y acción. Esa deconstrucción de procesos ha llevado a industrias poderosas a reinventarse. La inestabilidad de no soportar la hoja de ruta. Al principio de ser broker de bolsa y mi trabajo era ir avanzando en la escala salarial y subir en el organigrama, todo parecía acertado y sólido. Cada cierto tiempo un ascenso, una mejora, un nuevo despacho. Era tremendamente tranquilizador saber hacia donde iba, cual era el destino y donde se fijaba la nueva meta. Todo estaba escrito, como un libro de vida por cumplir. La evidencia de la estabilidad empezó a angustiarme hasta tal punto que abandoné. No soporto vivir en esa estabilidad paralizante, cobarde y que te impide pensar en grande. Dejé el trabajo y monté un nuevo negocio.

Hace años que interpreto mi vida como una constante búsqueda (deseo de innovar) de retos, experiencias y sueños. Siempre lo hago bajo la esperanza de que, si este es un momento excepcional de la historia, que no se me pase la oportunidad de haberlo vivido. Las características de mi circuito son la incertidumbre, la vitalidad, la deconstrucción y la inestabilidad. ¿Los tuyos?

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Era papel mojado

Ya dije hace unos días, y replico textual, que “uno se cansa de que se manosee el término emprendedor y que a través del juego maniqueo de la política de juguete, los medios dirigidos por derivados parlamentarios y escritos por teletipófagos y por las manadas acríticas de militantes a la espera de una solución a su ruina personal, se le otorgue a los emprendedores características que no tenemos. No somos héroes, sólo queremos que me dejen en paz. De hecho no hemos pedido ninguna ley del emprendedor, en concreto tengo claro que cuando el Estado interviene suele ser un inconveniente. Lo que espero es que me permitan seguir como hasta ahora, rompiéndome la crisma cuando cometo errores y disfrutar de hacer lo que me gusta y me llena.


https://twitter.com/marcvidal/statuses/339155140764397568

Esto lo dije basado en la creencia de que cuando hablan de, con y para emprendedores no lo hacen de corazón sino por conveniencia. La ley que algún día llegará es ya papel mojado. Eso lo sabíamos, pero no lo que no podíamos pensar es que vayan tan descoordinados en esa casa llamada gobierno. Tres días después de esta foto donde se vanaglorian de reunirse con lo mejor de lo mejor de la emprendeduría nacional, admiten que la ley que les han explicado y vendido no se va a llevar a cabo, entre otras cosas, por que no se puede.

Y lo peor es la cobardía para comunicar su ineficiencia. A última hora y en fin de semana, casi como susurrando admiten que no se puede tirar para adelante. Pues eso, que lo que no se puede no se puede y además es imposible, pero lo que no se debe es lanzar falsas ilusiones basadas en las encuestas, las palabras de moda y en la prostitución conceptual de los tiempos políticos. Estos tipos calculan (y se lo creen ciertamente) que España va a empezar “la senda de la recuperación en el segundo semestre del año”. Cada vez es más evidente que estamos en manos de equilibristas.

la Comisión Delegada del Gobierno decidió retirar la propuesta de Ley de Emprendedores del Orden del Día de la reunión del Gabinete. Los motivos, en círculos próximos al Ejecutivo apuntan dos fundamentales: los numerosos errores técnico-jurídicos en su redacción y la discrepancias entre los ministerios implicados.

El dictamen del Consejo Económico y Social afirma que “la falta de rigor en la definición del objeto de la norma y del ámbito de aplicación explica la falta de coherencia sistemática del Anteproyecto, porque sus disposiciones normativas no están estructuradas”. La clave parece que está en que el Consejo Económico y Social reclama que se incluyan en la nueva norma “todos aquellos instrumentos que permiten mejorar el acceso al crédito y una mayor diversificación de las tradicionales fuentes de financiación. Medidas que impulsen los microcréditos, los fondos de capital semilla, los préstamos participativos o el refuerzo del papel de las Sociedades de Garantía Recíproca”.

Tampoco la introducción del régimen especial del IVA de caja para las pequeñas empresas se salva del suspenso general del CES a la Ley de Emprendedores, porque aún considerando que su implantación “es oportuna” el dictamen advierte de que “se ha optado por una regulación muy restrictiva que obliga a las empresas acogidas al criterio de devengo normal que contraten con ellas a establecer mecanismos de control adicional.“ Una complicación en la gestión del impuesto que eleva considerablemente los costes y, lo que es más importante, “conlleva renunciar a la devolución del IVA soportado con arreglo al criterio de devengo”.

Una ley que nace muerta antes de nacer en definitiva. Casi mejor. Cualquier ley mala es peor que su inexistencia. Repito, que nos dejen trabajar que bastante tenemos con la que se avecina a pesar de los dichosos brotes verdes que ahora se llaman “segundo semestre”. Siguen sin aceptar, entender y trabajar en base a que esto no es una crisis ni hay nada que recuperar. En otros países ya lo han entendido, y en aprovechar el cambio histórico están.

El Gobierno ha decidido matar a la prometida Ley de Emprendedores antes si quiera de haber nacido. El anuncio hecho ayer tras el Consejo de Ministros de la futura puesta en marcha de un Plan de Emprendedores supone la puntilla para una serie de medidas prometidas que nunca serán puestas en marcha.

Dicho plan pretende favorecer la creación, desarrollo y expansión de las pymes de nuestro país, por lo que parece que se quedará muy corto con respecto a las expectativas creadas en torno a aquella Ley prometida durante la campaña electoral y de desde aquí ya habíamos comentado que podría no llevarse a cabo.

Se esfuma la esperanza de algunos en la implantación del criterio caja en el IVA, que ya avisamos de que no se podría ejecutar y con toda seguridad también quedará aparcada la posibilidad de dar incentivos a la inversión privada en las pymes para que los proyectos emprendedores puedan captar capital.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

"Descompetitivos"

Leyendo el informe Ranking Mundial de Competitividad 2013e del International Institute for Management Development se descubre que lo previsible al final se cumple. España el año pasado ocupaba el puesto 39 y ahora ya va por el 45. Hace 25 años estábamos el 26. En apenas una generación, la que se aguanta sobre la orgía de tochos con el que se ha consagrado un modelo económico que estalló, España se ha convertido en el país del mundo civilizado que mayor margen de competitividad ha perdido si exceptuamos alguno que entró en guerras o divisiones abruptas. Los años se van mal gastando y eon ellos una generación se pierde.
Para ser competitivo, como por ejemplo algunos de los principales protagonistas del informe como Estados Unidos o Suecia, es preciso diversificar la economía y vincular el modelo de crecimiento a las nuevas tecnologías. En España la industria española está en búsqueda y captura. La de mayor eficiencia es la ensambladora, dependiente de grandes corporaciones internacionales cuya transferencia en tecnología se la tenemos que pagar.  El turismo peligra si no modula su oferta, la distribución precisa de generar procesos de mayor contenido digital y una pyme que está sufriendo el abandono absoluto y el ataque indiscriminado de la administración.

El reto para lo competitividad no está en las palabras, está en los hechos. Cuando el discurso se llena de frases hechas sobre el apoyo a los emprendedores y de reuniones con foto final que permiten mantener el circo expectante unos meses más, entonces no vamos a ningún lugar. Yo sigo pensando que es mejor que un grupo de inversores privados se pongan en marcha para apoyar empresas tecnológicas a que un fondo de ayuda llegue algún día.

Cada vez es más evidente que hay que tener una hoja de ruta. No se puede mantener por más tiempo el plan a golpe de impresiones. Que no hay dinero es cierto, que no se puede prentender sacar todo esto adelante por arte de magia por supuesto, que se deberán quemar a los responsables indudable, pero ¿y si mientras tanto no lo complicamos todo más y apoyamos a los que se la están jugando cada día? ¿y si vamos tomando conciencia que los tiempos han cambiado y que parte de ese cambio supone incluso que los que dirigen acepten el reto? Estimular la Nueva Economía no es una pose, es algo más consustancial, mucho más intenso e incluso tiene que ver con la transparencia, creerse eso de “las redes” y aceptar que ya nada volverá a ser igual. El cambio en el modelo de crecimiento de un país pasa también por el cambio en el modelo de gobernarlo.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Ponte el despertador

Y llegó el infierno. Pero solo la puntita. Aun dolerá más sino hacemos algo. Todo sigue su impoluto camino hacia la parálisis. Depende de nosotros cambiar ese destino, de nadie más. Si alguien piensa que alguno de los que dicen liderar el asunto va a tomar alguna decisión acertada va muy equivocado. No están pensados para eso. Su tarea es mantenerlo todo como está aunque sea algo terrible. Estamos en manos de la generación política mejor preparada de la historia moderna para ese cometido: asegurarse que los cambios no les retiren privilegios. Partidos de siempre con los de siempre. Los que nos trajeron y nos acomodaron en el estiercol. Los mismos que ahora sin apenas sonrojarse se anuncian sabedores de la solución. Los “nuevos” que dicen ser diferentes pero que sus líderes ya estaban en política cuando yo estaba haciendo la comunión. Deben pensar que no tenemos memoria y tal vez no la tengamos. Atendiendo al desfile infecto de tertulianos y asalariados de la opinión genérica parece que así sea. Se han olvidado incluso de lo que ellos mismos decían no saber, no ver o, lo que es peor, de las acusaciones que vertieron sobre otros.
Me dicen mis amigos griegos, (ex directivos de empresas muy importantes) que fuera de Grecia no nos llega nada de lo que se está viviendo. Al parecer nos quedamos con la anécdota a trozos. La pobreza, la miseria y la indigencia se han apoderado de las calles y los conflictos de seguridad e higiene aumentan por día. El desastre es de tal calibre que la huida es absoluta. Me cuentan que las calles de Atenas están inundadas de vagabundos, drogadictos de una nueva sustancia que por dos euros la dosis te lleva directamente al otro barrio en seis meses y de humanos en venta. Me describen algo terrible que no vemos en otros países. Y me cuentan mis amigos griegos, que en Chipre, están peor aunque parece que la isla se la tragara el mar pues ya nadie habla.

Obviamente, en España cerraremos las televisiones y radios públicas, autonómicas y estatales, eso es cuestión de unos pocos años. Las reducciones de plantilla y los EREs que ahora protestan muchos son inevitables. Seguramente muchos siguen pensando que los medios públicos, como otras cosas, son derechos y no servicios. Posiblemente, tanto tiempo dando anestesia a terceros hizo que alguna dosis se la acabaran tomando ellos. Si yo fuera un trabajador de TVE o de TV3, en lugar de pasarme la mañana frente a las instalaciones de éstos gritando en defensa de un puesto de trabajo amenazado, me iba ordenando cajas, vaciando cajones y ganando tiempo sobre lo inevitable.

Y es que vivimos desnutridos culturalmente. Nos dan comida basura. Sino como se entiende que nadie se sienta “un poco mal” al emitir anuncios en sus medios (aunque sean privados) de parte de los que han masacrado las vidas de mucha gente. ¿Como se puede mantener una tertulia de radio teóricamente libre veinte segundos despúes de que se emitiera un anuncio de una entidad bancaria que ha robado miles de millones de euros a ancianos y familias sin cultura financiera?

El engaño consistió en mantener a una sociedad mantenida en una ilusión que los alejaba de la crítica social y el valor de tomar las riendas de tu propia existencia. Es absurdo, cuando no una actitud de pardillo, pensar que la clase gobernante establecerá mecanismos de información que permitan a los gobernados detectar claramente la estafa y humillación a la que se les somete a diario. Por lo tanto, no tiene sentido seguir pendientes de las decisiones políticas, de los medios de comunicación o de sus derivados, no vamos a ver nada más que píldoras que se evaporan rápido. Todo pasa pues nada permanece.

El tiempo se agota. Como sociedad no tendremos muchas más oportunidades de aprovechar un punto como este. Es hora de despertar, nadie nos va a llamar temprano para que lleguemos pronto a algun lugar. No hay lugar, sólo hay camino, el tiempo que cada uno le dedique es cuestión particular. Unos lo hacemos emprendiendo y persiguiendo sueños.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Triple Challenge

In our company, we are both nervous and congratulating ourselves. We have put three new technological projects into production. They revolve around principles I consider key: they are scalable, they point towards a “long tail” generic market, and they are to be low cost for our clients. These products have been developed within IDODI’s own research program. From Dublin, we pulled the business development cart ahead and from Barcelona the technological project one. It’s been tough combining both efforts but it seems like things are starting to fall in place.
Even though we haven’t invented anything new, we seek to simplify processes, bring ecommerce to final users that scarcely use the technologies represented. We have tried for it to become a pool of products answering to the basic needs in the digital world today. Many more are still needed, and we are working on it.

They say investing on startups is risky. True. So much for all other “safe” investments out there, by the way. However, every time I have the chance, I’ll invest in models that allow job creation, chasing dreams, and facing changing times the way I see it. Not everybody needs to be able to see it, but they should be able to analyze it. These are the main characteristics of the items analyzed in this post:

We have three products. Openshopen, which allows you to easily and safely open an online store. I’ll comment on its outstanding features in coming days. Another one is Emailfy, which supports your online marketing campaigns and your online commercial mailing. The third one is Ebnto, which facilitates the easy organization and promotion of an event. All three pursue simplifying existing models, generate income if the user desires it and complement each other.

  • We simplify similar models. We consider our offer to be efficient, complementary and international. We look forward to take this type of technology (with dozens of similar references) to shallower markets in which we already have very profitable commercial process going on.

  • Generic international release. They are digital projects that can be sold without frontiers, but we release them using the commercial framework IDODI has in 17 countries as a base. On top of a great presence in Latin America, we provide presence in Singapore, USA, Portugal, and Ireland. This way we manage to close agreements and contracts with powerful local agents, accelerating the access to the greater public. This is not easy. Each branch, each team, each subsidiary represents a high cost in energy and money, involving a great deal of compromise and conviction. I must say it’s true we are helped by my almost two decades of networking while working throughout the world.

  • Products in constant beta phase. I love releasing fully operational products branded with the label “on permanent improvement”. We are not going to stop learning and adding new elements. Many of the problems that may arise are being solved in real time, detected mostly through user experience. Is there a better model?

  • Complementary, transversal, coordinated teams. My dream was to be able to have my own “software factory cloud”. A place were projects could be created taking advantage of synergies, teams, and challenges. That’s how we have designed this first plan. We’ve got three products because there are three companies, but all three are managed by a common staff and complementary teams. Very efficient patterns of what can be combined are created. I assure you it is not easy, but it is fascinating.

  • Private capital. So far we haven’t had to engage in the process of attracting public funds. We haven’t requested a cent from anyone on top of what the partners been able to contribute. Maintaining the development of three products like these with dozens of people involved and complicated agendas is tough. Now it’s time to find capital for the coming stages once we get there. The funding rounds will be open shortly and, if you wish, you can request the proposal document at IDODI.

 

If, as a potential investor or client you interested in more information, don’t hesitate to contact me or my team.

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

Convencer a una máquina

Hoy publican una entrevista que me hicieron para Marketing Directo. En ella le damos vueltas al tema de los dispositivos móviles, emprender en la era digital y todo lo que tiene que ver con el comercio electrónico. Es precisamente en esta parte en la que me pareció interesante resaltar como, a pesar de que las estrategias de venta siguen otorgando un valor inamovible a las consideraciones humanas, es necesario entender que poco a poco nos dejamos influenciar por decisiones basadas en el big-data o en el conjunto de información que determina la compra final. Por eso digo que en el futuro, será muy importante “convencer a una máquina” para vender. Os dejo con la entrevista aquí.

Marc Vidal (IDODI.EU): “Quien quiera vender algo en la red, deberá ‘convencer’ a una máquina”

Para conocer mejor el mundo digital en el que nos estamos adentrando, desde MarketingDirecto.com hemos charlado con Marc Vidal, quien nos ha hablado de las nuevas tendencias que veremos no sólo en la industria digital, sino también del mundo empresarial, la forma de hacer negocios y la relevancia de las start-ups.

El dispositivo móvil ha llegado pisando fuerte y ocupando un gran espacio en cada vez más usuarios y hogares. ¿Cree que esto ha sido un boom de un momento o aún no lo hemos visto en pleno auge? El aumento del uso de los dispositivos móviles en los últimos años determina que no se trata de un boom puntual sino de un nuevo uso de la sociedad. Como humanos provocamos y nos adaptamos a estos cambios intentando facilitarnos el día a día y los procesos cotidianos. Cada día desarrollamos nuevas aplicaciones, nuevos dispositivos para mejorar, o al menos intentarlo, lo que se desarrolló ayer, avances que indican que la tecnología móvil cumple el objetivo por la cuál fue creada, facilitar nuestra comunicación y relación.

En los últimos 3 años, en continentes como Asia, África y Oceanía el % de usuarios que navegan por Internet a través de dispositivos móviles se ha cuadriplicado, una cifra que nos indica que a mayor o menor ritmo, la sociedad mundial adopta esta tecnología y que las necesidades que se crean a través de los nuevos desarrollos permite que éstos evolucionen hasta hacernos cambiar los hábitos cotidianos.

Tengo claro que la internet de las cosas, la que necesita de dispositivos para establecerse, nos dará la clave en breve. Quien quiera vender algo en la red, deberá “convencer” a una máquina. Digamos que si nuestra nevera se queda sin queso y ella se encarga de pedirlo por la red, la selección algún día se basará en criterios técnicos o sustanciales a lo que un software pueda decidir. Big-data, algoritmos, experiencias o lo que sea marcará que quien te compré el queso no será un humano, lo acabará haciendo una máquina atrapada en el modelo móvil de su dueño.

Los empresarios comienzan a darse cuenta de la importancia de incluir el e-commerce en sus estrategias. ¿Cuál es la clave para la compra-venta digital funcione correctamente? ¿Qué papel está jugando el móvil en el e-commerce?

Una de las claves principales, aplicable en todos los ámbitos, es la coherencia y el facilitar los procesos al máximo al usuario. El e-commerce está actualmente en auge gracias a la comodidad que oferta al cliente, que sin tener que moverse del sofá de casa puede mandar miles de newsletter a sus clientes u organizar unevento para promocionar la tienda online que acaba de inaugurar. No incluir el e-commerce en las estrategias comerciales actuales puede ser motivo de pérdida de numerosos clientes potenciales, o clientes que ya tenemos en nuestra cartera que ya han descubierto el mundo digital pero que no nos encuentran a nosotros y sí a nuestros competidores. La mente del consumidor cada vez está más abierta y acomodada al mundo digital, no lo dejemos escapar.

El papel de los dispositivos móviles es esencial en este proceso de adopción ya que es el principal dispositivo que nos introduce en el e-commerce. Los consumidores empiezan a descubrir el mundo digital una vez poseen un Smartphone en sus manos y descubren que en cualquier hora y en cualquier sitio pueden cerrar sus gestiones, responder y analizar los procesos de compra de sus clientes, control instantáneo del stock de sus tiendas o aprovechar para lanzar una promoción especial al ver un comportamiento repetitivo entre sus clientes el cuál se puede aprovechar para sacar su máximo rendimiento al instante.

Por ejemplo, nuestro producto más claramente enfocado al comercio electrónico en IDODI es OPENSHOPEN, el cual nace con la voluntad de responder en todo momento al reto móvil. Permite gestionar tu tienda desde tu smartphone y te ofrecemos la adecuación de tu site a esa experiencia de usuario. Por supuesto sin salir del modelo low cost.

La internacionalización de un producto o servicio suele dar vértigo por varios factores como la traducción de una web a varios idiomas, la atención al cliente personalizado, diferencia horaria, etc. ¿Apuesta usted por este tipo de estrategias? ¿Qué consejos daría a los empresarios que empiezan a plantearse la internacionalización?

La internacionalización y el proceso digital van unidos de la mano ya que éste último ha permitido borrar fronteras y abrirnos las puertas a nivel mundial. Se ha conseguido que podamos difundir la información y comunicarnos a nivel instantáneo hasta incluso con distintos países de forma simultánea.

Personalmente apuesto por este tipo de estrategia desde hace varios años atrás ya que me ha permitido comprobar que la variedad de personas, de formas de trabajar, de costumbres culturales y de distintos puntos de vista enriquecen el equipo de trabajo y la inteligencia colectiva permite sacar el máximo rendimiento a los proyectos. En IDODI ya estamos presentes en nueve países distintos, a las puertas de poder ir aumentando este número, y confirma el enriquecimiento de los proyectos, gestionarlos desde diferentes puntos del mundo permite tener una visión global y conocer lo mejor que puede funcionar en cada región, convirtiéndose en un “win-win” para todas las partes implicadas.

Una vez nos planteamos la internacionalización es necesario tener claro el porqué de nuestra decisión (¿Por qué quiero ampliar mi mercado?), definiendo y dejando claros los objetivos cuantitativos y cualitativos que pretendemos alcanzar (¿Cuánto dinero me va aportar la operación?), realizar un estudio de mercado para detectar los principales países que nos ayudaran a conseguirlos (¿Dónde se encuentra mi público potencial?), definir nuestras estrategias de actuación (¿Cómo voy a conseguirlo?), los equipos de trabajo (¿Quién sumará al equipo con su conocimiento?) y encontrar la manera de gestionar todo los equipos (¿Videoconferencias? ¿Reuniones presenciales en cada país? …).

No contemplo otra manera de vivir la experiencia emprendedora que no sea internacional, multiplataforma y multiidioma.

La tecnología que se lleva encima es la última moda por la que las grandes compañías están apostando, desde las gafas de Google al anillo de Apple. ¿Qué valor añadido tienen estas nuevas tecnologías para el consumidor? ¿Llegarán a formar parte de la sociedad al igual que un smartphone lo hace hoy en día?

Que se adopten estas nuevas formas de tecnología es señal que la sociedad está dispuesta a aceptarlas. El primer teléfono móvil (1983) pesaba 800 gramos y al cabo de 30 años comprobamos que nuestros dispositivos pesan alrededor de 100 gramos, son táctiles, capaces de hacer fotos 360º, videoconferencias… y hasta podremos controlarnos con nuestra vista sin necesidad de tocarlos con el dedo. La tecnología cada vez avanza más rápido y la mente de la sociedad cada vez acepta más rápido estos cambios. Poder realizar las mismas operaciones de los actuales Smartphone a la altura de nuestros ojos o de dispositivos integrados en nuestro cuerpo aporta un valor de comodidad y facilidad al usuario con un alto grado de aprobación y aceptación.

Con la tecnología que se llegó a la luna no se le hace cosquillas a ningún smartphone actual. Tenemos tanto entre las manos, tanta capacidad para hacer cosas extraordinarias, impensables por nuestros padres, que no podemos dejar pasar esta oportunidad como generación y como especie.

Aunque la creación de nuevas empresas no es algo nuevo, sí que en los últimos años España ha visto cómo el número de startups ha crecido. ¿Cuál cree usted que ha sido el motivo? ¿Animaría a los españoles a seguir invirtiendo y creando startups? ¿Por qué?

Hace tiempo que la palabra “crisis” forma parte de nuestro vocabulario diario, un concepto que por fuerza nos retumba en la cabeza ya que aparece por todas partes, un concepto que nos induce a una idea de cambio crítico, aunque previsible, con un grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad ya que si no estaríamos hablando de una pura reacción física-química. Un concepto que aparentemente tiene aceptación negativa pero que a la vez, para los más inquietos supone oportunidad, adaptación al cambio, mentalización y adopción de la nueva forma de hacer, de pensar y de actuar. La escasa oferta de trabajo y esta adopción de pensamiento han abierto la mente emprendedora de mucha gente, que ni siquiera sabía que la tenía y ha convertido el “Si no tienes trabajo te lo inventas” como principal máxima en su vida diaria.

No estamos en crisis, que se lo quiten de la cabeza los que lo piensan. Tengo claro que los sistemas de producción y de transmisión del conocimiento están variando de manera radical y son los que están haciendo cambiar al mundo. Al igual que a lo largo de la historia se han vivido revoluciones en los modelos productivos como la lítica, la domesticación de las especies animales o la industrial, ahora vivimos una digital. La diferencia es que ésta se produce justo cuando también sucede una variación en el modelo de transmisión del conocimiento y que confluye con los mismos elementos y herramientas. Del mismo modo que el saber humano se empezó a transmitir a través de los jeroglíficos y ha vivido diferentes etapas como la imprenta, el audio o el vídeo, ahora aparece lo digital. Por primera vez en la historia se produce a la vez un cambio tanto en los sistemas de producción como los de transmisión del conocimiento, y eso es algo histórico.

Todas las revoluciones fueron vistas como crisis por los contemporáneos de las mismas. No es fácil identificar un cambio de época, suele verse como una época de cambios. Ahora es claramente lo primero. Todo está en erupción. Las empresas tienen que identificarlo urgentemente pues deben adoptar un espacio natural.

Animaría a ser emprendedor a cualquier persona que desea serlo, que sueña y que tiene la inquietud para tirar adelante esos sueños. No todo el mundo quiere y desea ser emprendedor, pero sí que hay muchas personas que se les ha pasado por la cabeza serlo y que realmente lo desean pero que por miedo al fracaso no se tiran de cabeza. Siempre es un buen momento para tirarse a la piscina, llenarla de la ilusión que supone tirar para adelante tu proyecto digital, poder bañarse en ella y disfrutar de los propios éxitos.

Supongo que con el paso del tiempo hemos ido aprendiendo y mejorando en la creación de nuevas empresas. ¿Cómo ha sido esa evolución?

Los fracasos ayudan a evolucionar y sobre todo a aprender. Es uno de los principales motivos por el que mucha gente se tira para atrás pero en realidad es con el que adquirimos conocimiento, el que nos enseña lo que sí y lo que no debemos hacer la próxima vez y, aunque a veces no lo parezca, el que puede abrirnos las puertas a nuevas oportunidades.

Los éxitos y fracasos del ecosistema de los emprendedores son los que a medida que pasa el tiempo van definiendo los procesos de creación de empresas y nuevos proyectos, qué hacemos bien, qué hacemos mal, qué sistemas nos imponen desde arriba que no funcionan y que se podrían redefinir… un conjunto de características que gracias a los soñadores esperamos que cada vez mejore más este proceso de creación de empresas aunque a día de hoy, España está a años luz comparado con otros países. Sin embargo no podemos despreciar que hay responsables del desastre. Para mí lo principal es mantener los retos, las ilusiones y eso está por encima del valor técnico de las cosas. Creo en crecer en lo personal dirigiendo mi vida, y la mejor manera que conozco de hacerlo es emprendiendo. Sólo sé hacerlo en el escenario digital. Pero al final es cuestión de soñar o morir.

Leer más
E-commerce, Startups Marc Vidal E-commerce, Startups Marc Vidal

Tu propio negocio online

Hay que dar el paso, es la opción.  Muchos comercios deberían tener una extensión digital por muy pequeños y locales que sean. Ya no es suficiente mantener el factor geográfico como patrón y ante la nueva y difícil situación socioeconómica se hace preciso tomar las vías comerciales de la Nueva Economía. Por poner algún ejemplo, debemos saber que el comercio electrónico se dispara en España un 180% desde 2007. En concreto el comercio electrónico facturó el año pasado 10.455 millones de euros. Estos datos que se extraen el informe de la CMT contabiliza las compras realizadas con tarjeta de crédito o débito. La contabilización del número de operaciones es espectacular. De apenas 13 millones de transacciones en 2007 hemos pasado a más de 40 millones.
Ahora bien, el estudio muestra una leve desaceleración a finales de año, ya que los ingresos fueron inferiores (un 1,8% menos) que los del trimestre anterior, hasta los 2.656 millones de euros. Eso quiere decir que si bien los que nos dedicamos a aportar soluciones y modelos de gestión en venta online debemos mirar otros destinos. Algo que como sabéis eso es lo que hago desde hace dos décadas.

Cuando digo que hay que mirar fuera me refiero a dos escenarios. Por un lado el de ofrecer productos que permitan desarrollar comercios electrónicos a terceros y por otro la capacidad de vender productos dentro de una tienda online al exterior. Las transacciones por comercio electrónico desde el exterior con España en el cuarto trimestre registraron un incremento interanual del 15,4% y la UE fue el área geográfica que compró de forma electrónica más bienes de nuestro país. América Latina ostentó el segundo puesto por gasto, con un 7,1% del total, y el resto supusieron el 6,5%.

Actualmente la apuesta de mi empresa en materia de ecommerce se llama Openshopen. Un desarrollo reciente en beta constante pero que ya se puede contratar con total garantía. Hablo de una plataforma online que permite un amplio catálogo de opciones para la creación de tiendas online a muy bajo precio pero con una potencia profesional. Openshopen permite a todo tipo de empresas, desde autónomos a pymes, pero también a grandes organizaciones disponer de un site comercial con todo lo necesario para ponerse a vender desde el minuto cero. Sin conocimientos técnicos se puede abrir un comercio, gestionar stocks, transferir tu dominio, controlar pedidos, automatizar envíos y acceder a pasarelas de pago sin trámite alguno.

Durante casi un año de trabajo hemos desarrollado en nuestro laboratorio de IDODI una serie de herramientas que nos han enseñado mucho. Hemos intentado aprender de comerciantes, usuarios y clientes. Estamos seguros que nos queda mucho por aprender y errores que aceptar. En eso consiste. En apenas unos días desde el lanzamiento en abierto, han sido varias centenas las tiendas que se han dado de alta. Estamos muy contentos pues no responde ninguna campaña específica ni, todavía, al gran aval del proyecto: el internacional.

Openshopen pertenece a la familia de productos tecnológicos de tipo Saas y cloud que pretenden ser una solución sencilla pero potente en el ámbito del comercio electrónico. El resto de miembros son Emailfy y Ebnto. En breve se unirá Shopytime que permitirá que los comercios creados en Openshopen puedan aprovechar una potente maquinaria de venta internacional inédita en España y América. Estamos seguros que será el complemento diferenciador al conjunto.

Con oficinas de apoyo comercial y técnico en once países, con sites propias por territorios e idiomas, Openshopen nace con la voluntad de ocupar un espacio muy competitivo pero con algunas diferencias y notables simplificaciones.  Por muy poco ofrecemos mucho y de manera constante. Cada quince días ofreceremos un update con nuevas plantillas, servicios, plugins y elementos que enriquecerán cualquiera de las tiendas ya creadas y aportará nuevas opciones a las que vengan. Por cierto, hemos logrado que cuando abras una tienda en Openshopen, actives automatismos y registros que te posicionan en Google y en otros buscadores de manera muy eficiente.

Nuestra tecnología ya incorpora algunas plantillas del tipo responsive y en breve podremos presentar una app cuyo módulo principal te permitirá gestionar tu tienda desde un dispositivo móvil con total sencillez y fiabilidad. A la vez que ofrecemos modelos automáticos, también estamos dispuestos a fabricarte tiendas ad hoc y al detalle si, a pesar de todo lo que ofrecemos, hay cosas que no encuentras.

Espero que te animes a probarla y a que puedas vender desde el minuto cero. El comercio electrónico no se detiene por el momento y puede ser la gran oportunidad. Puedes vender cualquier cosa, si quieres te aconsejamos. Déjanos ayudarte, veras que es más fácil de lo que parece.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ireland and the New Economy

When I lived in London I could already tell, but it wasn’t until living in Dublin that I really noticed I’m paying more taxes. I’m paying as well the demanding ones from other countries where I have commercial, personal, or corporate activity, but in Ireland all kinds of personal taxes are higher. Apart from the tax code, what matters is how the country and its rulers decide to stimulate the economy or change the economic growth model. Ireland did both a few years ago and now they are seeing the results.
Just dealing with the tax issue alone won’t shed light on the whole story. In Ireland, new and extraordinary things are transpiring which means a significant jump is taking place in the perception that the rest of the world has of Dublin, as well as of the rest of Ireland, which is becoming a technology industry hub with massive potential. Whether this started as a tax issue or not is now irrelevant, because the truth is that the large companies of the world in the technological vanguard are already here, and not just with a minor trade office, or a legal representative. We’re talking about more than a hundred thousand people working for Google, Apple, Ebay, Amazon, Cisco, Crompton Greaves, GSK, IBM, Intel, Merck, Microsoft, Siemens and IDODI (allow me to take the liberty). Moreover, we are not just talking about one city, but a whole national ecosystem adapting itself to all things digital. Galway, Cork, Limerick and Sligo, as well as Dublin, make up a format similar to California’s Silicon Valley. It has nothing to do with other places that try to label themselves as such. Every time a geographical area wants to “modernize” its economy, it tries to associate itself with that Californian image, but calling yourself Caesar doesn’t make you Emperor.

It’s true that the European bailout of the Irish economy will bring unpleasant consequences in coming years. Public investment will drop, there will be enormous pressure on the management of government aid, and attacks on their taxation system will be planned. Nevertheless, the journey has already started and it’s important for other places to take into account how and what they decided to change to get to their economic standards to attract technological talent. In Ireland, everybody is getting ready. Far from opposing the changes, many of the main corporations have decided to adapt. For example, the Facebook’s Dublin office is also its international headquarters and it has acted for many years as the monitor for the entire community of Facebook users outside of the United States. In fact, it is within the very heart of this Dublin office where the social network has created the Data Protection and Privacy Council, which is precisely in charge of assuring the privacy and security of the people using Facebook in the European Union. It’s known that in coming months there will be changes and the exceptional tax policy currently in place will be modified which will put Ireland in a less than ideal spot, but I doubt that all that has been created and built to date can be undone magically.

There are stereotypes that need to be revised. Currently it’s easier to set up a new company in Spain than in Ireland. The island has a lot of complications and many defects in their legal procedures which demand surprising analogical verifications (whoever says the opposite hasn’t tried starting anything here). But it offers a fiscal framework that promotes a certain business model. Ireland’s corporate tax rate stands at 12,50% of profits, they have a tax policy that grants a credit of 20% on the increase in expenditure on R & D incurred by a business which is independent of the deductions to which they are entitled for this expenditure. It was imposed nearly three decades ago and it has already been a few years that it represents an important factor in the GDP of the country. It’s not a new thing and isn’t anecdotal; it is structural and survives over time.

The opening up to technological intelligence is brutal and can be noted in the day to day. Tremendous tests of selection, with engineers monitoring on a screen what is happening on yours while you try to find out a system password in a quarter of an hour, or while you try to incorporate improvements into a code to simplify a process—these are just examples of what is happening. Now it isn’t so much the search for entrepreneurs as the certainty that the talent generated by the greatest will attract the first ones. I know Spanish university professors that have not been able to pass the tests of large companies there. The search for talent is to levels that I had only seen in Silicon Valley a few years ago. It’s fascinating and very competitive.

Ireland is a small country definitively focused on promoting the development of its technology industry and approaching it from many fields and modes. To give an example, there are currently more than six thousand jobs available in this industry, and a huge interest in promoting the immigration of highly qualified workers. This is the way to condition and prepare a country for a competitive future in the framework of the New Economy. It’s normal for criticism to intensify when one looks at their taxation system, but it’s a mistake to stop there because it doesn’t allow you to view where they are going with “modernizing the economy” or “changing the growth model”. Let’s take into account what other countries such as Spain are doing and what you get with that. It’s not that difficult, you only have to put yourself to it. Creating jobs isn’t either, but there is no other way. My team and I, we stay in Dublin.

https://twitter.com/onlyIDODI/status/313713375119032321

 

Leer más
E-commerce, Economía Marc Vidal E-commerce, Economía Marc Vidal

¿Generación invisible?

Leo en ZeroHedge que la riqueza de este mundo sigue en manos de muy pocos. De hecho, menos del 1% de la población mundial atesora casi el 40% de la riqueza del planeta. Comentan acertadamente en Gurusblog por ejemplo que “uno se pregunta en que años los historiadores consideraron que salimos de la edad media, porque en cuanto a distribución de riqueza, uno tiene la sensación que han pasado épocas y régimenes y todo sigue más o menos igual”.
Las cosas no han hecho más que empeorar y parece que el ajuste que el mundo está sufriendo no finalizará de momento. Los que fuimos llamados Generación X lo sabemos bien. Un estudio reciente que atiende datos entre 1989 a 2010 recogidos por la Junta de la Reserva Federal y por la Universidad de Michigan, localizaron que la generación X (nacidos entre 1966 y 1975) se situaron en el nivel de deuda más alto hasta la fecha conocida. En Estados Unidos esas deudas venían por tarjetas de crédito y por préstamos estudiantiles. Precisamente esa cultura del crédito impulsó el auge de la vivienda y la hipoteca. La llamada crisis se llevó por delante todo ese impulso y azotó como nunca a toda una generación. Eso, de una u otra forma lo estamos viviendo en otros lugares. La cultura de la deuda no fue sólo una operativa bancaria sin razón, también estuvo inyectada en al cadena alimenticia del género humano durante décadas.

Mientras los primeros “Baby Boomers” (los nacidos entre 1946 y 1955) y los “Baby Boomers tardíos” (los nacidos entre 1956 y 1965) también sufrieron durante la recesión, éstos sólo perdieron sólo un pequeño porcentaje de su patrimonio neto promedio: se calcula que un 28% los primeros y un 25% los segundos. El informe al que me remito señala que los de la Generación X están siendo expoliados técnicamente por el propio sistema en más de un 60% de manera global. Mucho de todo esto tiene que ver con el modo en el que se está atendiendo el cambio de modelo en el crecimiento de muchos países.

En estos momentos hay una nueva definición generacional que impera en la socioeconomía y que se refiere a la llamada “generación why?”. Esta definición básicamente explica un modelo de consumo o de comportamiento, pero tal vez vaya mucho más allá. Sus motivaciones parecen muy distintas y sus limitaciones también están más claras. A pesar de la conciencia de que los jóvenes de hoy en día están bajo el modelo subsidiado familiar podríamos estar ante el nacimiento de un modelo de relación con el entorno que excluye el coste del mismo, la acumulación de riqueza por el mero hecho de tener más y ante el consumo digestivo de las cosas. En ese entorno y modelo se aprecia como la red es el ecosistema de relaciones que permite preguntar y responder a todo de manera colectiva e inmediata. Pasan muchas cosas en el mundo por ese motivo y por esa acción activa y determinante de los que “no tienen nada” o “no quieren tenerlo” y se conforman con vivir a su manera y disfrutar, aparentemente, consumiendo.

Tal vez la respuesta a los nuevos tiempos no esté en cifrar cuanto patrimonio pierde una generación. Posiblemente, en ese cambio de era que decimos estar viviendo, lo que sucede es que la tasa y valor de cuanto poseemos es menos matemático. Podría ser que acumular conocimiento, por fin, fuera un valor que supere a lo que con ese conocimiento se puede comprar. Cuando una idea valga más que lo que se puede fabricar con ella, algo sustancial estará cambiando.

De generación X a la Y, a los milenials y ahora a los “Why?” Tengo la suerte es que convivo con ellos. En el trabajo mi equipo está plagado de ellos. No tiene que ver con la edad, tiene que ver con el modo en el que miras la vida. Mi suerte es que me rodean. En las universidades de medio mundo por donde tengo el privilegio de dar clases o charlas los hay a millares. Estaban antes y lo están ahora con todas las consecuencias. El mundo está en punto de ebullición. No es necesario dar muchas vueltas para ver que, a cada esquina, la revolución es inminente. No hablo política, social o económica, hablo de una revolución íntima que como individuos se está llevando a cabo y que desemboca, ya, en grupos sociales que deciden dar la vuelta a la tortilla.

Negocios encaminados a ese nuevo marco dependen de que entendamos su real ubicación, menos lejana y quimérica de lo que pensamos, mucho más cerca de lo que se pudiera pensar. Como escuché del Profesor Correa Alfaro “Los Why? están marcando están marcando tendencias y cambiando la economía del mundo. Se mueven por incentivos distintos a las generaciones anteriores. Aunque nacieron después de la creación de Internet, han crecido frente al computador.”

No les limitan las fronteras nacionales: ven al mundo como un solo gran mercado. Son estudiantes o profesionales jóvenes que las tiendas no han logrado atraer mediante las viejas fórmulas publicitarias”. Creen en la e-Zona, la que vende más. El propio Profesor Correa enumeró su estilo de vida en un estudio hace algunos meses.

Los Why? “buscan conectar la vida familiar, laboral y social. Si antes la profesión era la elección más importante en la vida, para los más jóvenes el estilo de vida es la máxima, incluso frente a incentivos económicos. Por ello, aspectos como el lugar donde vivir, el ambiente laboral o simplemente disfrutar la vida son más importantes y permiten la movilidad como nunca”

A la hora de elegir trabajo, prefieren empresas donde puedan destacar y dejar su marca personal. Privilegian la flexibilidad por sobre la estabilidad laboral. Son creativos y capaces de realizar varias tareas a la vez. En Estados Unidos, en 2011 se espera un gran cambio demográfico, cuando los más viejos de los baby boomers jubilen a los 65 años, lo que llevaría a más miembros de la generación X (nacidos entre 1960 y 1980) a los puestos más altos de las organizaciones, mientras los Why? ocuparán los cargos medios, lo que ya estaría ocurriendo.

Están familiarizados con Internet; la comunicación móvil en tiempo real y permanente; y las tecnologías de la información, aunque en esto son superados por sus herederos, la llamada generación Z (los menores de 15 años). Los “why?” son los primeros en nacer con Internet. Los Why? no sólo compran por internet. Según Paola Angelo, directora estratégica de Universal Mc Cann, “son consumidores muy informados gracias a su cercanía con Internet y consideran las opiniones de su grupo de amigos”

Para atraer jóvenes creativos a la empresa, Xerox ha elegido el eslogan “Expres Your Self” (“Exprésate”). La estrategia responde a la tendencia de los Why? de mostrarse a través de sitios de Internet. Según Pew Research, un 54% de los jóvenes estadounidenses entre 18 y 15 años ha usado redes sociales como MySpace o Facebook y un 44% ha creado su propio perfil con sus fotos, hobbies o intereses. Es común que sepan más de un idioma y hayan viajado al extranjero a estudiar o trabajar. En Estados Unidos son el grupo social más diverso, uno de tres provienen de una minoría.

Conocen y les preocupan los temas medioambientales y sociales, los que discuten y difunden vía Internet. Prefieren marcas que comparten sus preocupaciones, como el reciclaje, la protección a los animales y el fair trade (comercio justo). El 69% de los Why? en EE.UU. considera el compromiso ambiental de la empresa a la hora de comprar y un 83% dice que confía más en una compañía social y medioambientalmente responsable. Como comparten experiencias a través de redes sociales, las marcas que logran crear un ambiente de comunidad y comunicación bidireccional con sus consumidores son preferidas por los “Why?”, como el caso Apple.

Es cierto que mucho, no obstante, deberá cambiar. Está claro no obstante que, ya no tanto por una u otra generación, la superficie de todo esto está mutando. Algunso verán simples cambios en hábitos de consumo, de relación social, de nuevos actores económicos o de tendencias sociopolíticas. Yo veo mucho más y espero que así sea. Espero seguir apostando por negocios digitales, que apunten a una nueva propuesta en el que los actores del acto económico se sientan mejor.

Tal vez lo que toca es inspirarse más en la llamada Generación “why” y dejar de mirar hacia lo que ha pasado y cuestionarse lo que está pasando, pues afecta directamente a los retos en los que, como sociedad, estamos inmersos. Una generación aparentemente invisible, que circula por caminos y atmósferas propias y que con el tiempo modificará el valor de la riqueza y su reparto. Estoy seguro.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Sin hoja de ruta

Dicen que algunos políticos añoran ser como Mickey Mouse, “alguien que encandila a todos y que es el protagonista de la fiesta a la vez que logra que todo el mundo olvide que no es más que una rata”. Viendo como va tomando camino el ridículo espectáculo sobre Eurovegas o el BCN World, está claro que la voluntad de los que dirigen el asunto no es más que sobrevivir y a costa de lo que sea. Durante dos décadas dejamos pasar que la bonanza económica fuera testigo de dispendios, corruptelas y onanismo generalizado. Al evidenciarse el desastre y con él la apertura de un telón siniestro pudimos ver el verdadero espectáculo. No había nada, sólo tochos y ladrillos mal puestos uno encima de los otros en una orgia infecta que no permitirá salir del agujero a un país que se las prometía de octava potencia mundial.
Ahora, ante la irrenunciable asignatura del futuro a medio plazo, una pandilla de inservibles que permanecen por no tener competencia directa, mantienen la esperanza humillante de construir una mierda enorme donde ludópatas de medio mundo puedan acercarse y saciarse a gusto. Lo peor no es eso. De hecho, atendiendo a que seguramente cualquiera de las dos propuestas fueran un fuente turística complementaria a la actual que ya tiene España, podría incluso ser aceptable. Lo tóxico es el discurso que acompaña todo esto y lo vacío del concepto. Por supuesto, en cada nuevo macro proyecto hay un “creará empleo” como si eso permitiera saltarse cualquier barrera de la decencia. Además la merienda en cuestión carece de destino, eficiencia (hasta la fecha), credibilidad (financiera) y estudios que lo soporten.

Asociarse con según quien es prostitución en segundo grado, pretender convencernos a todos de la benevolencia de estos proyectos es tomarnos por “idiotas a las tres” y asegurar que todo esto generará miles de puestos de trabajo es campaña electoral en modo “borderline”. Que me perdonen sus señorías, excelencias y maestros del disfraz, pero continuar con este cuento de los dos super complejos es un error de libro que además, previendo que no se llevarán a cabo o que serán meras maquetas de lo previsto, todo el ruido generará más daño que bien. Aun recuerdo cuando un Conseller de la Generalitat me convocó para “hablar del futuro Sillicon Valley en Europa que pensaba ubicarlo en terrenos del Baix Llobregat”. En mi memoria, de todo cuanto pasó, me quedo con la maravilla de café y de pastas que puso sobre la mesa el hombre…

Estamos ante un error más moral que ejecutivo pero que desembocará en lo inútil, caro y nocivo. Primero porque una cosa es mostrar lo que quieres hacer y otra que lo puedas llevar a cabo. Ninguno de los dos logrará el paquete económico para empaquetar el bollo. No tienen un duro ni lo tendrán hasta la cifra que se necesita. Si llega, lo que llegará será dinero hipotecado a fondos externos que se quedarán el asunto. Deberemos agradecer que empresarios chinos, rusos e indios gestionen todo ese tinglado a cambio de empleos que todavía no sabemos ni de que pie calzarán.

En segundo lugar,  es una fábula creer que el turismo español no se resentirá por una apuesta exterior tan “fabulosa” (siento la redundancia). La competencia a la gallina de los huevos de oro (turismo) está en franco crecimiento. Países con algunos conflictos internos se preparan para, una vez los abandonen, asaltar al cliente que viene al imperio ibérico. Tenemos constancia de que otros ya nos van ganando la partida poco a poco. Mantener el escenario turístico de los años sesenta y estimularlo al máximo con estas entelequias es un error mayúsculo. El cambio de modelo debe ser transversal y atender también a sectores como este que no puede mantenerser inmóvil ante este desastre. Muchos activos del turismo ven en esos dos focos de atracción de turistas la salvación. Consideran que están cerca de donde todo pasará y que de ese modo rascarán. Es el típico ejemplo de las lavanderías. Nos dicen que como habrá muchos hoteles, las lavanderías de las ciudades cercanas tendrán mucho trabajo. Olvidan que lo normal, en este tipo de macrocomplejos es que los trapos sucios se los laven en casa.

Lo tercero es la clarísima apuesta por al economía sin valor añadido y sin futuro al que nos abocan aquellos que no entienden de esto. Sinceramente dudo que algunos de esos que dicen “tener clara la hoja de ruta” tengan clara la “ruta donde está la hoja”.  Creo sinceramente que escribieron dicha ruta en papel higiénico y luego se limpiaron lo pertinente. Era más rápido, seguro y menos arriesgado. Apostar es duro, tomar medidas complejo.

Aquí dejo varias opciones alternativas para crear empleo lejos de lo que supondría recuperar sistemas caducos, repletos de fisuras y lejos de opciones de valor. El modelo de crecimiento de este país precisa de un cambio real que aproveche el nuevo rumbo de la economía y las aventuras que se proponen. Si ese tren nos esforzamos en no cogerlo a cambio de quedarnos en la estación porque nos han montado un circo enfrente, el tema será dramático a medio plazo, ese plazo que los que deberían de pensar en él, no son capaces de ver. Aun quedan opciones, oportunidades y camino por recorrer. Mucho que sufrir y aportar, sacrificar, pensar y arriesgar. Pero aun se puede. Depende de nosotros pues de “esos“ poco o nada, en estos momentos, podemos esperar. La mayoría están pendientes de no caer en las listas del paro. Así es difícil esperar gobiernos valientes, tambien es verdad.

Leer más
Economía, Personal Marc Vidal Economía, Personal Marc Vidal

¿Crisis o revolución?

Yo no soy emprendedor, soy saltadorTenemos la suerte de estar viviendo un instante en la línea del tiempo que trastocará definitivamente el mundo que conocemos. Considero que lo que seamos en este período no es lo fundamental sino que lo esencial es como lo vivimos y en que participamos. La cosa no está en ser emprendedor, funcionario o asalariado, lo destacable es integrarse en el proceso que define este extraordinario momento de la historia. Todas las revoluciones se vivieron como crisis en el momento que sucedían. Suelen ser llamadas crisis por quienes son contemporáneos a esa franja de la historia y revolución por quienes la sobreviven o estudian años después. Este es nuestro caso pues vivimos revoluciones asociadas y en un cruce extraordinario de tipologías.
Lo de ahora es como un parto, doloroso y crítico, pero que en el tiempo nos mostrará que no era más que una revolución como lo fuera en su día la industrial o la imprenta. En estas cuatro o cinco décadas, mientras muchos conviven con su crisis, otros disfrutamos de nuestra revolución. Para dejar de vivir en crisis y vivir la revolución yo incorporo a mi vida cuatro rasgos: la incertidumbre, la vitalidad, la inestabilidad y la deconstrucción.

Hace años que interpreto mi vida como una constante búsqueda (deseo de innovar) de retos, experiencias y sueños. Siempre lo hago bajo la esperanza de que, si este es un momento excepcional de la historia, que no se me pase la oportunidad de haberlo vivido. Las características de mi circuito son la incertidumbre, la vitalidad, la deconstrucción y la inestabilidad. ¿Los tuyos?

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

Una cátedra sobre 'los sueños'

La publicación “queaprendemoshoy.com“ me solicitó una entrevista que hoy reproduzco aquí. QAH es una plataforma que busca difundir y compartir conocimiento de la manera más accesible posible a través de publicaciones sencillas y concretas realizadas a diferentes perfiles. Mi participación gira en temas educativos y la relación que la formación y la empresa tienen en estos tiempos tan extraordinarios. El título de la publicación fue elegido por ellos y se refiere a esa metáfora que suelo utilizar en cuanto a lo importante que sería educar a nuestros jóvenes en algo llamado “perseguir retos, proyectos y sueños”. En la entrevista, no obstante intento desmitificar algunos tópicos sobre que la pasión atrae el dinero y derivados similares. Os dejo con la transcripción y con el enlace original.

Pregunta: ¿Qué opinas del sistema educativo español?

Respuesta: Personalmente, pienso que es ineficaz en algunos aspectos, demasiados cambios de modelo en los últimos años imitando sistemas de otros países que no han funcionado y que se pretende que funcionen aquí en España. Un modelo educativo eficaz debería inspirar a la juventud al deseo de crear su propio empleo, realizar sus sueños y desarrollar su mentalidad más emprendedora; sin un sistema educativo no es capaz de aportar ese valor a los jóvenes es el germen de una sociedad cloroformizada y con miedo al fracaso. ¿Por qué no se enseña a fracasar? Quiero decir, ¿por qué no se educa a aprovechar el grado de aprendizaje que tiene una derrota? Los niños que cometen errores son apartados, castigados y señalados. En otros países, cometer un error es un valor de aprendizaje que luego se refleja en una sociedad emprendedora y capaz de valorar ese factor de mejora.

P: Entonces, ¿qué reformas necesita nuestro sistema educativo?

R: Debería ser capaz de conectar realmente universidad mundo laboral. Algo más estructural, más real, que los programas de estímulo emprendedor que ahora vemos. En USA las empresas que nacen dentro de las universidades viven en un ecosistema híbrido capaz de aprovechar ambas realidades. ¿Te imaginas una Cátedra transversal en todas las facultades llamada “sobre los sueños”? Versaría en convertir en realidad anhelos profesionales, emprendedores y proyectaría transparencias sobre los errores y lo nutritivo de vivirlos sucesivamente.

P: ¿Qué importancia atribuyes al aprendizaje paralelo a la universidad (lectura de libros, asistencia a cursos, conferencias…)?

R: La importancia es máxima ya que es cuando realmente se profundiza en la materia. Los fundamentos que se adquieren en la Universidad deben alimentarse con otros puntos de vista, otras lecturas que alimenten ese interés que se ha empezado a despertar para aprender algo nuevo o fortalecer lo ya conocido. El aprendizaje paralelo fomenta la inquietud y la curiosidad, conceptos necesarios para crecer y formarte como profesional y enriquecerte personalmente. Sin embargo donde yo más he aprendido es en la calle, andando perdido en países desconocidos, con gente desconocida y en momentos inconexos. Escuchar cuando crees saberlo todo no es fácil. Eso nos sucede cuando estamos en zona de control, tu entorno natural, pero cuando estás en el desierto, en una Fabela o en medio de un lugar desconocido, cualquier consejo lo recoges con apetito. Lo precisas y dependes de él. Eso es administrar sabiduría.

P: ¿Qué opinas sobre la formación continua por la que día a día trabajamos en QAH? ¿crees que el proceso de aprendizaje debe ceñirse a una etapa concreta o más bien a un proceso continuo a lo largo de toda la vida? 

R: La curiosidad que comentaba anteriormente es la principal responsable de la formación continua reglada, esas ganas de seguir formándose profesionalmente y que gracias a ella, una vez transcurridos los años de escolarización obligatoria, es cuando cada uno de nosotros debe actuar y volar solo hacia donde sueña, conocer y rodearse de las fuentes de conocimiento más interesantes para su vuelo. Los modelos educativos de este y otros muchos países no están enfocando a los jóvenes hacia el futuro, y aunque algunos no puedan verlo, la Nueva Economía ha llegado y viene para quedarse. Llega con muchas necesidades y requiere por tanto de nuevas aptitudes y conocimientos que están fuera de las propuestas docentes convencionales. Precisa de distintas maneras de pensar, enfocar y actuar pero además, como cada cambio de ciclo, viene plagada de incógnitas. Para un emprendedor las incógnitas de esta ecuación tienen un único resultado, oportunidades. Pero aquellos que dirigen y toman las decisiones en materia educativa siguen hablando en términos de situaciones que ya no volverán.

P: ¿Consideras cierta la famosa recomendación de que si te dedicas a hacer tú pasión el dinero vendrá solo? ¿O crees que hay que atenerse un poco a la realidad que dicta el mercado? 

R: Al igual que las ideas, nadie es único, sin embargo las cosas que haces si pueden serlo, sólo el porqué y el cómo les otorgan valor, un plus especial. Si has encontrado tu talento natural y le añades sobre todo mucha pasión, entenderás que cualquier cosa que haces puede ser valiosa. Me he pasado años deseando que el dinero no viniera, para poder pensar mejor y más. Cuando llegó permitió cristalizar esa passion. No hay máximas, ni teorías válidas. Puedes apasionarte y morirte de hambre y vivir sin pasión y hacerte rico. Mi experiencia es que cuando tuve preocupación por el dinero no funcionó, cuando entendí que eso no debía ser el foco, la idea surgió, el esfuerzo empezó a cristalizar y el dinero llegó. Sin embargo el dinero nunca viene solo. Te lo aseguro.

P: ¿Qué tres reformas adoptarías si fueras Presidente del Gobierno?

R: Eso no sucederá jamás. Tengo mucho que hacer.

P: Marc, en QAH nos encanta tu blog. Y queremos hacerte un par de preguntas para aclarar algunas de las ideas de tus últimos posts, ¿Crees que en España existe una burbuja en torno al emprendimiento? ¿Está sobre-valorada esta labor? 

R: Vivimos en un constante bombardeo sobre la emprendeduría y el hecho de hacerse emprendedor, una idea que se lanza desde asesores y aceleradores de start ups a veces inexperimentados y que intentan animar y convencer a toda persona que les pasa por delante pues es en gran medida parte de su propio negocio. Endogamia o antropofagia, tú mismo. En los tiempos que corren mucha gente ha apostado por su proyecto personal, incluso los que no habían pensado que tuvieran esta capacidad de iniciativa pero que la situación se la ha hecho descubrir. Siempre animo, animaré e intentaré despertar la curiosidad y ayudar a toda persona que desee llevar a cabo su proyecto personal pero debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene ese interés para sumarse al mundo de los emprendedores, y una de las cosas necesarias para serlo son ganas e ilusión para no abandonar el barco al mojarse con el chapuzón de la primera ola. Existe una burbuja, o posiblemente existe una vulgarización del término. Es vergonzoso ver como manosean el concepto gentes que hace unos pocos segundos criticaban todo ello. Es patético escuchar hablar de emprender a personajes siniestros que no tienen ni la más mínima idea de lo que supone o significa y que creen que regalando talones de diez mil euros sus conciencias limpiarán el expolio que ellos generaron a la sociedad. La misma sociedad a la que saquearon miles de millones ahora pretenden comprar con sucedáneos de chocolate. Hay mucha farsa, pero esta vez es teatro indecente. Les explotará en la cara.

P: Siguiendo con tu blog, ¿deberíamos los jóvenes emprender por lo enriquecedora que es la experiencia o pensando en hacernos ricos. Qué motor crees que es más poderoso, la pasión o el dinero?

R: La pasión y los sentimientos son los que nos mueven y los que nos impulsan a decidir lo que queremos llevar a cabo. Creer en tu proyecto y en tus capacidades para sacarlo adelante es esencial para conseguirlo y una apuesta personal siempre tiene que ir vinculada a nuestra pasión por ella. Ganar dinero es un objetivo que inevitablemente existe aunque sin lo primero, y todos los elementos necesarios que el proyecto conlleva, no se puede conseguir. Quien no quiera ganar dinero que se dedique a la contemplación apasionada de lo que quiera. Sino hay voluntad de ganar dinero (otra cosa es que piensas hacer con él) mejor no empezar, corres riesgo. En mi caso, lo saben bien los accionistas de mis proyectos, me encanta ganar dinero parareinvertirlo en el propio proyecto o derivados. Eso si es querer ganar para seguir apasionado.

P: ¿Qué recomiendas a los jóvenes para no desmotivarse ante nuestra clase política y un sistema tan corrupto e ineficiente?

R: Que pasen de ellos. Que se indignen, pero que pasen. Que vayan a lo suyo, se rodeen de gente que piensen como ellos, que les estimulen y que sepan interpretar el momento. Un momento de cambio absoluto, un cambio de época que se llevará por delante a los que se opongan a esa mutación gigantesca de nuestro mundo.

P: ¿Qué se siente al crear una empresa con éxito? Y, ¿al dar empleo? Debe ser una gran satisfacción ante la actual coyuntura.

R: Es difícil explicar la enorme satisfacción que esto conlleva, cuando ves todo el esfuerzo invertido, los quebraderos de cabeza y las complicaciones que te has encontrado por el camino convertidos en una empresa, en un producto, en el resultado final tan esperado. La satisfacción viene dada por ver ese resultado, seguido de la expectativa de cómo el mercado lo va acoger y seguido de la curiosidad para iniciar el siguiente proyecto, por no decir que a veces todas estas satisfacciones se viven simultáneamente.

El construir equipos propios te permite gozar de la inteligencia colectiva, de todos los perfiles que mejor se adecuan a la situación y ver como distintos perfiles personales luchan por un objetivo común. Sin embargo, nada es más gratificante que cuando miras hacía atrás y logras recordar a cada uno de las personas que te ayudaron a lograrlo, a cada voz que se quedó gravada en la mente, a cada palmadita que te arropó, a cada beso de tu madre cuando dijiste que te ibas a buscarte la vida, a cada llamada de tus amigos diciendo que porque no sales ese domingo, a cada momento duro vivido con un socio amigo, a cada golpe de impagos superados y, por que no, a cada zancadilla vivida que lograste sortear.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Papel mojado

Cansado de que se manosee el término emprendedor y que a través del juego maniqueo de la política de juguete, los medios dirigidos por derivados parlamentarios y escritos por teletipófagos y por las manadas acríticas de militantes a la espera de una solución a su ruina personal, se le otorgue a los emprendedores características que no tenemos. No somos héroes, sólo queremos que me dejen en paz. De hecho no hemos pedido ninguna ley del emprendedor, en concreto tengo claro que cuando el Estado interviene suele ser un inconveniente. Lo que espero es que me permitan seguir como hasta ahora, rompiéndome la crisma cuando cometo errores y disfrutar de hacer lo que me gusta y me llena.
https://twitter.com/marcvidal/status/339155140764397568

Hace años, cuando se hablaba de estimular la economía se desplegaban proyectos de ley que aportaban mucho gasto y poca eficiencia. Era la época del crédito barato y de la expansión suicida. Por desgracia eso ha ido en aumento y la nueva ley dichosa nace sin recorrido factible. No es por ser un aguafiestas, espero poder apoyar, ayudar y empujar en la medida que me sea posible para que todo lo que ese panfleto anuncia pueda cumplirse. Sin embargo no me encontrarán en el listado de personas que aplaudan sin más una medida fuera de todo tiempo, sin aportaciones presupuestarias fijas ni con la mínima de la lógica administrativa. Hay palmeros profesionales para eso. Una ley que no se ha generado a partir de la participación de gente que sabe de esto, pues esos están ahora preguntándose como no hundirse y porque siguen pagando más impuestos.

https://twitter.com/marcvidal/status/339155892362682368

Estamos ante otro proyecto sujeto con las pinzas del politiqueo y no de la política. El documento es un “corta-pega” de doscientos similares, bien resumido y mal esquematizado, que busca términos sinónimos de bonanza y que olvida que, a veces, algunos nos miramos lo que pone la letra pequeña. Lástima que en este caso ni eso han tenido el detalle de señalar. No hay ley, ni caso. La única ley emprendedora factible sería la que hablase de una bajada de impuestos progresiva para poder afrontar una reinversión a medida que la disponibilidad ofreciera un crecimiento del consumo. Es cierto que bajar impuestos es un asunto complejo, que es más fácil hablar de subvenciones, subsidios y ayudas que no hay que cumplir de inmediato y que dependerán de terceros en la mayoría de los casos. Sin embargo nadie ataca un problema gravísimo actual y que si podría aliviar la contratación. Los costes asociados que se supone debemos asumir.

https://twitter.com/JesusEncinar/status/339288869298139136

La ingente cantidad de masa monetaria aportada en su día por Europa y por otros, ahora se tiene que pagar por lo que es imposible localizar a corto el dinero necesario para más inyecciones y estímulos sin recorrido. Es evidente que sin una reducción de la presión fiscal no vendrá la “recuperación” entendiendo “recuperación” como aceptación del nuevo signo económico y social. No hay presupuesto ni lo habrá por lo que las ideas “políticas” no pueden atender a la aportación de partidas presupuestarias de ciencia ficción. Lo que si es factible y no necesita de más elementos que la propia decisión es la reducción de impuestos, la eliminación de tasas y la estructuración de un soporte a medio plazo de los sectores que deben impulsar a este país hacia el futuro con garantías.

La pretensión de poner un listado de intenciones vacías a la altura de la solución a este desastre es no haber entendido nada. No se trata de “estimular la emprendeduría”, ni de presionar para que los autónomos lo tengan más fácil, de hecho no se trata de aportar fondos o ventanillas. Se trataba, y de eso hace mucho, de generar un nuevo modelo de crecimiento competitivo y de largo recorrido. Ahora, por desgracia, no queda mercado y los fondos, si se cree que toda esta ley debe desarrollarse, no existen ni existirán en décadas.

Entre todos podemos hacer mucho, pero es imperativo no creernos el centro del Universo, ni tampoco asumir que el papel mojado puede ser ley.

Leer más