E-commerce Marc Vidal E-commerce Marc Vidal

Ecommerce que viene

Estoy preparando una entrevista que me han convocado CNNē sobre comercio electrónico en Latinoamérica y por derivación llegué a datos en USA. A parte de, al final de este post, explicar lo que detecto que se avecina, quiero remarcar algunos datos que son de interés. Desde hace cuatro años, el ecommerce en Estados Unidos crece de manera sostenida por encima del 10%. En el segundo trimestre de este año se han alcanzado los 49.000 millones de dólares de facturación en venta online. Esta aceleración no solo tiene que ver con la mejora del consumo en general sino en la nueva correlación de detalles que conforman la experiencia de comprar.
Estados Unidos es simplemente la excusa de un análisis que tiene que hacernos ver que una cosa es la “crisis” y otra el “cambio de modelo”. La primera está generando una quiebra del sistema por parálisis y la segunda nos está dando la orientación, todavía tosca, de cómo será el entorno económico en el que viviremos todos.

Hay cosas que se hacen de un modo idéntico desde hace décadas. Incluso parece que cambiarlo no es lógico ni prudente. Eso mismo debieron pensar las agencias de viajes, las productoras musicales, los vendedores de viviendas y tantos otros. Hoy en día un concesionario de coches no precisa que lo visites para que te vendan un vehículo, la textura del jamón que te vas a comer no es más que la buena fotografía que aparece en el site donde lo has comprado junto a un código promocional para ver la última película de un tipo que sólo conocen en youtube y los servicios de asesoría fiscal te los hace un tipo que vive a ocho mil kilómetros de ti que te ha vendido un “pack” de servicios “low cost”. Os invito a listar cuantas cosas se hacían de un modo y ahora o no se hacen, o se han transformado en otras o sencillamente se definen de otro modo.

En esta conferencia sucedió algo anecdótico que creo refleja bien como va evolucionando nuestro mundo inmediato. Uno de los más eminentes oradores expresó que el futuro económico del comercio radicaba en la ubicación física de la tienda. Cierto, eso afecta. Lo describió de manera muy sintética diciendo que “en los próximos años los comercios ubicados en las zonas “c” (lejos del centro) venderán la mitad de las que estén en las zonas “b” (a media distancia del centro) y las de las zonas “b” la mitad de las que estén en las zonas “a” (las del centro). Bien, puede ser cierto, pero yo esperaba que continuara. No lo hizo, finalizó ahí. Exactamente en ese punto “del centro”. Se olvidó de decir, y yo empecé mi intervención con una ligera puntualización, que la zona “a” venderá la mitad que la zona “e”, la digital.

Openshopen, una de nuestras propuestas en ecommerce por ejemplo, busca sencillamente entrar en mercados donde esos cambios todavía se están definiendo. Les llaman emergentesv pero muchos ya han emergido mientras nosotros vivimos en los que se mantienen sumergidos. Ahí hay un campo excepcional de crecimiento y ahí es donde la oportunidad de modificar lo que estemos haciendo mal en este cambio nos puede ser útil.

En esto de la venta online hay cosas que son fascinantes. Recuerdo cuando había gente que me decía que sería imposible vender ropa por la red. Que eso de no saber como sería la prenda solo estaba en la mente de los que se atrevían con la venta por catálogo de siempre y que no dejaría de ser para minorías. Ahora mismo en Estados Unidos, por decir algún lugar, suponen ya más de 2.800 millones de dólares anuales.

Ahora mismo lo que marca la diferencia si quieres ponerte a vender online es el precio y la confianza que generes. El precio es una de las principales razones por las que los usuarios prefieren comprar online. De forma rápida y sin moverte de casa puedes visitar múltiples tiendas comparando precios, características, prestaciones y tomar una decisión final en el momento que desees y desde donde quieras.

Según esta infografía, los precios son la principal razón por la que los clientes repiten la compra en una tienda determinada. Un 76% declaran repetir la compra por la satisfacción en los precios encontrados. Contrariamente, un 23% de los clientes no vuelven al site porque no les ha convencido los precios que ha encontrado y un 17% porque creen que las ofertas y descuentos ofrecidos no son de calidad.

Los descuentos y las ofertas en el e-commerce son los reclamos más usados por los comerciantes y los más buscados por los usuarios. Una colección de descuentos y ofertas permanentes o temporales que juegan con el deseo del cliente, usándolo como el principal reclamo para aumentar el negocio. Más de la mitad de los clientes vuelven a comprar en una misma página por los descuentos que se le han aplicado y que han acabado convenciéndoles para realizar el acto de compra.

La creatividad al aplicar la estrategia de precios va directamente ligada con la confianza que se trasmite al cliente final. Descuentos desorbitados con falta de confianza puede provocar que el 20% de los clientes abandonen el proceso de compra. Generando confianza y cautivando al cliente, consigues que un 51% de tus clientes repitan la compra y aumentes las posibilidades de convertirlos en clientes habituales.

La seguridad al introducir los datos personales es otro de los campos donde la confianza juega un papel fundamental. Pasarelas de pago debidamente configuradas y en buen funcionamiento son las que busca el cliente al realizar la compra. Introducir los datos bancarios sin dudar y con total confianza, hace que un 44% de los usuarios vuelvan a comprar en tu página de comercio electrónico, frente al 12% que no finaliza la compra debido a la desconfianza que le proporciona la página al introducir sus datos personales.

Considero que el modelo de gestión ha cambiado, y lo ha hecho para siempre y no va a retornar nunca, esforzarse por recuperar algo no conduce a nada. Soy partidario del intercambio de ideas como modelo de negocio en el ecommerce también, ya que pensar en común es algo que se puede hacer de manera aterritorial y atemporal y vender en escenarios que ahora mismo nos cuesta entender será la clave de esa confianza final en cuanto hacemos. Les llamamos marketplace o les llamamos plazas digitales pero lo que realmente hacemos es replicar modelos. En el futuro un comercio electrónico no abrirá o cerrara en base a los criterios y modos de pensamiento actual.

Hay ejemplos que pueden dar detalles e intuir por donde iremos. El socialshopping, grupos de compra o visualización comparativa y otros, pero creo que todo eso está a años luz de lo que se avecina. Son aristas de algo mucho más transversal y disruptivo. Tendrá que ver con el talento global que se reproduce en ese escenario, con ideas conectadas que permitirán que la sociedad sea mejor en sus hábitos de consumo, estimularán una sociedad más inteligente y donde esos cambios aparecerán desde la inteligencia comercial colectiva y desde la gestión de datos como nunca antes se ha visto. El big data parecerá un juguete de pre-escolar. Nada permanecerá como lo vemos hoy, el futuro acaba de empezar.

Leer más
Economía, Innovación Marc Vidal Economía, Innovación Marc Vidal

Desconectados

Hace unos días volé con Delta Air Lines. En concreto lo hice en dos aviones distintos en un mismo día. Eran vuelos domésticos en Estados Unidos y de una duración ideal para trabajar. Por 14 dólares estuve conectado a Internet a más de 10.000 metros de altura. Pude activar mi wi-fi en ambos vuelos pues el pasword me sirvió para ambos pues tenía una validez de 24 horas. Empieza a ser cada vez menos anecdótica esta posibilidad. De hecho reservar o no en alguna compañía empieza a sustentarse, por ejemplo en mi caso, en el hecho de que dispongan de esa opción.
A parte de Delta, otras compañías ya facilitan wi-fi en sus vuelos. La mayoría son a nivel internacional y de largo recorrido. En cinco compañías he podido comprobarlo y me quedo con la potencia de Lufthansa, Turkish Airways y de Singapore Airlines. Entre las que he podido saber que disponen de conexión están American Airlines, Virgin Air, United, US Airways, Air Canada, Emirates, TAP Portugal, Thai Airways y Qantas

Hace un par de años tomé el SNFC que me llevaba de Bruselas a París y también estuve conectado a Internet todo el trayecto sin tener que activar mi teléfono en roaming de datos lo que hubiera sido un suicidio contable. El mes pasado en Holanda, al coger un Intercity de la NS disfruté del mismo placer de estar online todo el tiempo.

En España y otros países, en esto no estamos solos, seguimos pendientes de dar un salto en la percepción de que estar conectado y de manera eficiente es una de las puertas al futuro de mayor valor. Europa se queda rezagada a pesar de que algunos países se esfuerzan en eso. Mirar a Asia Pacífico deja claro como cada vez va a ser más complicado defenderse. Si además nos engañamos a nosotros mismo peor.

Hace dos años el director tecnológico de RENFE anunciaba que estaban “trabajando en ello”. Y no entiendo el retraso a menos que siga teniendo que ver con una legislación proteccionista a las operadoras de telefonía y datos que no se aguanta por ningún lugar. No es tan complicado. Los productos Mobile Gateway para trenes, están diseñados y optimizados para crear una red VAN (Vehicle Area Network) en el tren y ofrecer la mejor conectividad de banda ancha a Internet adaptada en todo momento a la velocidad del tren y son relativamente fácil de instalar.

Hay informes muy bien realizados que nos muestran que mientras este país se conformaba con sueldos altos, beneficios inmobiliarios insultantes y recaudaciones tributarias de récord, el desagüe por el que se iba toda una apuesta de futuro, de tecnología e innovación se agrandaba. En lugar de invertir en competitividad y en valor añadido se lo fundieron en meriendas. Ahora se extrañan del éxodo de un gigantesco talento, de personas repletas de sueños y de empresas en quiebra y a la desesperada.

Captura de pantalla 2013-08-26 a la(s) 11.23.07
 

Podemos rompernos la cara con leyes para emprendedores, planes estratégicos para mejorar el turismo, el consumo o los toros pero la verdad es que mientras tengamos dirigentes que la modernización integral de un país consideren que es tener una cuenta de Twitter (que creen es de pago) vamos apañados. No es cuestión de modas, ni de gustos, no tiene nada que ver con si nos gusta estar o no “online”, esto enlaza directamente con los tiempos que vienen, vivimos y nos toca entender.

Mantener por más tiempo esa lejanía del lugar donde están pasando las cosas nos lleva a perder el tren, o el avión, del futuro.

Leer más
Innovación, Startups Marc Vidal Innovación, Startups Marc Vidal

Innovar pedaleando

De vez en cuando aparecen ejemplos de como una innovación relativa puede convertirse en un espacio de negocio. Este es el caso de Helios. Soy aficionado a las bicicletas, concretamente me apasionan las fixies, y me agrada buscar y descubrir que hay por ahí. Así llegué a este curioso elemento que me sirve como muestra de que cuando hablamos de innovación nos referimos a puntos de enlace con el consumidor. Dar respuesta a una necesidad es importante pero atender el uso que se hace de ella para que se convierta en un objeto comercialmente rentable es otro. En este caso parece que la máxima “es innovación si el mercado la acepta” está garantizada. A través del modelo de inversión que nos propusieron hemos invertido en su desarrollo y comercialización.

 
La innovación de Helios gira entorno a tres elementos que pueden determinar su éxito. Es divertido, sencillo y permite integrar en un objeto como la bicicleta tecnología existente Bluetooth 4.0 y GPS para añadir funciones inteligentes a partir de necesidades objetivas. Es cierto un futuro así en el mundo de las bicicletas y eso lo hace viable. Al final se trata de ser creativo.

Este proyecto es la iluminación integrada en una bici y que responde al comportamiento del ciclista. Plantea una conectividad inteligente que registra datos y estadísticas, una función de navegación, y un seguimiento preciso de la ubicación de la bicicletas. El hecho de integrar en el manillar un led frontal e intermitentes posteriores también me pareció muy interesante pues permite iluminación de proximidad permitiendo que la bici detecte la presencia de su dueño y active automáticamente el faro cuando estás cerca. La iluminación posteriores son pura seguridad. Me encantó el velocímetro emocional pues permite que por colores del propio led saber que velocidad estás logrando y si es la ideal para la zona que según el GPS está concedida. Puedes darle colores a las calles, zonas, horas del día o lo que quieras pues el dispositivo (tú smartphone) lo puede dirigir.


Innovar es algo que debemos hacer de manera distribuida, desde abajo y sin esperar grandes operativas. Se trata de apostar y de hacerlo de modo constante y todos. La innovación es un concepto con el que se llena la boca de muchos pero en España, “sólo el 1% del valor añadido bruto es generado por empresas de alta tecnología y, escasamente, el 4% por las de media-alta tecnología, cuando en los principales países avanzados estos porcentajes son tres veces superiores.En estos momentos, en los que el acceso a la financiación es muy difícil y la demanda interna muy débil, las empresas españolas tienen que mirar al exterior para poder sobrevivir, accediendo a mercados en los que la única manera de competir es ofreciendo productos y servicios que aporten un valor añadido diferenciador. Y esto se consigue principalmente a través de la innovación, entendida como cualquier cambio que, basado en el conocimiento, genera valor”.

¡A pedalear!

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El tigre digital

Este lunes me preguntaban en Onda Cero el motivo de mantener mi residencia entre Dublín y Miami. La verdad es que ambas ciudades respiran, guardando las diferencias, un oxigeno emprendedor y tecnológico. De la primera ya he hablado y de la segunda también pero hoy me gustaría acercar unos datos que surgen y que permiten a otros países o comunidades inspirarse en sus políticas de promoción económica, impulso y nuevas tecnologías.
Irlanda es una gran máquina exportadora, muy competitiva globalmente y muy productiva. Se centra en empresas ubicadas en las tres grandes ciudades del país. Su modelo que permite a los negocios locales crecer mundialmente como a Kerry Group, Smurfit Kappa, Ardagh Glass, CRH o Ryanair, ha estimulado el establecimiento de multinacionales externas debido a las tasas más bajas, sus leyes laborales más flexibles, la atracción por la lengua inglesa y un flujo de ayudas para la creación de empleo real y para impulsar un modelo tecnológico, de investigación y de desarrollo.

Al contrario de lo que ha pasado en otros países rescatados públicamente (Grecia) o rescatados privadamente (España) la caída de la economía, bajada de salarios y recortes administrativos, se ha hecho de Irlanda un lugar más atractivo para inversores extranjeros. En estos dos últimos dos años ha llegado a niveles récord.

A pesar de que no todo es de color de rosa y la dureza de la situación global es la que es, por las calles de Dublín se puede disfrutar de una vitalidad similar a la que vivo en Miami o en San Francisco cuando estoy allí. Miles de trabajadores de Google, Ebay, Facebook, Amazon, Citibank, Price o IDODI Irlanda se reparten por las calles de Temple Bar o en bodegas del nuevo Docklands y pemiten ver las cosas de otra manera. La depresión socioeconómica en España me la describía uno de los directivos de nuestra empresa en Republica Dominicana y que pasó por un curso de la Complutense este verano. Dijo que “se os ha apagado el alma a los españoles, que pena da todo y cuanta queja”.

¿Qué hacen aquí? A nivel privado innovan, son pragmáticos y arriesgan. A nível público ordenan, estimulan y generan modelos de apoyo. Sobretodo hablan poco y hacen mucho. Una de las primeras multinacionales de echar raíces en Irlanda, por la década de los ochenta fue la antigua Digital Equipment Corp., el fabricante líder de la “mini-ordenador”. En su momento más potente, Digital tenía 1.500 trabajadores para ensamblar sus equipos en Galway. No es un tema de ahora y permite entender la manera de ser de este pequeño país.

La gráfica responde a datos sobre deuda, gestión y negocios. Destacan los datos de las empresas extranjeras que se instalan y como lo rentabilizan.

w-ireland0818-1
Es curioso como el origen de la Irlanda tecnológica no es tanto esa bajada de impuestos que sufrió a principios de los años dos mil sino que, debido a que muchos de aquellos tecnólogos de Digital Equipment, tras la burbuja tecnológica de los noventa, empezaron a aprovechar su experiencia y a situarse bien en las grandes multinacionales americanas y orientales. Una vez en esas empresas empujaron para la instalación de las mismas en su tierra natal.

Digital abrió el camino a Hewlett-Packard en Galway. La mayoría de ellos son ingenieros y programadores investigando y desarrollando servicios avanzados a las empresas en el cloud.

Aunque las universidades de Irlanda no salgan en los rankings nadie puede obviar que mucho que ver en este resurgir en una nueva economía irlandesa centros como el Centro de Investigación sobre Nanoestructuras de adaptación y nanodispositivos (CRANN) en el Trinity College. CRANN cuenta con 300 investigadores de 45 países, de la mano de trabajo con más de 125 empresas como Intel y Merck. Las empresas hacen uso de la investigación y las instalaciones de CRANN, mientras que los estudiantes de CRANN y becarios posdoctorales adquirir conocimientos, la experiencia y el empleo en las empresas.

La relación centros de investigación y empresas es envidiable y se toma del modelo USA que tan buen resultados da. La combinación tributaria, investigación, historia, emprendeduría e innovación hacen de Irlanda un lugar extraordinario para iniciar proyectos. Hay quien defiende que eso no es así, todo hay que decirlo.

En mi caso lo hemos hecho siempre pensando en grande y considerando que desde aquí podemos iniciar saltos de valor a mercados gigantescos de habla inglesa y que además permite en gran medida nutrirte de la mayor y mejor competencia para aprender y mejorar.

Si estás interesado no dudes en probar. Te podemos ayudar a impulsar tu proyecto aquí. No es fácil instalarse, no es barato acomodarse, no es sencillo crear una estructura y agilizar los trámites, pero podemos ayudarte.

Leer más
Economía, Innovación Marc Vidal Economía, Innovación Marc Vidal

Cambiar el punto de vista

Google-Glass-8Os aseguro que mi defensa de las google glass está sustentada en el análisis. Cuando aseguro que servirán para ejecutar un nuevo salto sustancial en la experiencia de uso que damos a la conectividad global lo digo convencido y no porque sean un dispositivo más o menos atrevido, divertido o estéticamente innovador. Considero que, al igual que pasó con los smartphones en un momento determinado, sobretodo superando aquellas PDAs conectadas a la red pero que no tenían masa crítica ni aplicaciones que las pudieran requerir, las gafas de Google nacen en un entramado de intereses, necesidades y habilidades que miles de millones de personas ya tienen interiorizadas.
Solo nos queda saber para que y como iremos utilizándolas. Dejo de lado debates éticos y estéticos, políticos y reaccionarios y priorizo sobre lo que, cuando es inevitable, pasa. Cada vez que la humanidad se enfrenta a algo que considera de difícil control aparecen voces que lo consideran peligroso. Ya pasó con la imprenta, con internet todos los días y pasará con muchos de los dispositivos que vendrán y que flexibilizarán todo lo que ahora consideramos inamovible. La idea es más sencilla, se pasó de la tecla al dedo y ahora pasamos del dedo al ojo. Avance en la experiencia.

La compra del Washington Post por parte del fundador de Amazon hubiera sido una noticia de imposible digestión hace apenas unos pocos años, ahora es absolutamente razonable que, ante la devastadora situación de los medios de comunicación escritos (en papel o digital) y con un modelo de negocio que no logran entender sus creadores y directivos actuales, un emprendedor que si enlaza con los tiempos y modos de pensar de este siglo se haga cargo e incluso redirija todo lo que significa ese medio.

No voy a darles a las Google Glass más valor del que razonablemente pueden tener, pero me da la impresión que se les está dando menos de la que pueden tener. No va a ser masivo pero si va a marcar un nuevo escenario de comprensión en la comunicación donde los “devices” se relacionarán entre ellos sin límites y donde el punto de vista ya no será el del que espera sino del que entrega. Curioso ver como los vídeos que aportan desde Google se hace hincapié en ese detalle: la tarta se filma desde el punto de vista del que la trae a la mesa con las velas encendidas. Siempre hemos visto esa imagen desde el lado del que recibe el pastel.

Para mí la mayor novedad de todo este tema es que seguimos reduciendo fricción, que por otro lado es una de las máximas de la economía digital. Tengo claro que cada vez que eliminamos un intermediario, una herramienta o un paso intermedio nos acercamos a lo que el mercado precisa, requiere y busca. La fricción, es decir, los elementos que se interponen entre el producto y su compra directa están desapareciendo. La diferencia entre tener en el móvil el itinerario de tu vuelo a verlo en tu retina proyectada es que en la segunda no precisas ni las manos, ni auriculares ni añadidos, simplemente algo que sueles llevar a menudo: tus gafas.

 

Os dejo parte del artículo de Ticbeat donde se explica como estas gafitas pueden revolucionar el modelo turístico. Sirve para iniciar el debate acerca de como la modernización de la economía puede basarse en una aparente anécdota. Estaría bien empezar a buscar en algunos de estos ejemplos modos y aplicativos que pudieran impulsar el nuestro. Recordemos que la velocidad de los tiempos que vivimos es lumínica. Hace poco más de cinco años nacía Facebook o Twitter y recordemos como era el mundo entonces y comparemos a como es todo lo que nos rodea ahora, como vinculamos nuestras vidas a esas redes o como las empresas, instituciones o medios respiran a partir de ellos.

Se acabaron las guías de turismo y los planos

Al menos en papel. Con Google Glass y gracias a integraciones de tecnología de realidad aumentada, no habrá monumento que se nos resista. Preguntaremos al tiempo que miramos aquello que queremos conocer y Glass nos dará los detalles necesarios para sentirte un de veras un gran conocedor de la historia.

Los mapas, los sistemas GPS y en general ubicarse ya no será igual. Será mejor y más sencillo. Alquilaremos un coche y en el momento en el que nos sintamos perdidos le diremos a Google Glass que nos lleve de regreso al hotel. La dirección a seguir sobre el callejero de Google Maps aparecerá destacado en el display y llegar a tu destino será cosa de niños.

Volar y llegar a un nuevo destino no volverá a ser un stress

Estará ahí, en la lente, a milímetros de tu ojo. Imagínate tener en tiempo real los detalles de tu itinerario de vuelo y gracias entre otras integraciones a Google Flights, la actualización en tiempo real de los retrasos, la forma más sencilla de encontrar la puerta y el tiempo que tardarías en llegar desde tu ubicación, conexiones, cintas de recogida de equipaje, tiempo atmosférico al llegar y la tarifa normal del taxi desde el aeropuerto al centro de la ciudad que estás visitando.

Dentro del avión, por otro lado, no será dificil poder jugar con videojuegos consultando el menú de tus Google Glass. ¿Quién no ha manejado alguna vez el joystick del asiento del avión para echarse unas partidas? Cuando compramos nuestra primera consola seguro que aquello nos parecía un imposible.

Búsqueda y reserva de hoteles “on the move”

Iremos paseando y gracias a Google Maps y a Google Hotel Finder, podremos consultar la lista de establecimientos más cercanos, ver sus fotos, ofertas de precios y muy probablemente hasta reservar de forma inmediata. Las cadenas hotelerás se verán obligadas a facilitar información al máximo detalle, todo geolocalizado y sobre todo utilizar aquellas tecnologías a su alcance que les hagan poder cambiar ofertas y promociones de forma mucho más rápida que en la actualidad y por supuesto, mucho antes que su competencia.

Las compras de regalos y recuerdos de los viajes serán muy diferentes

Las tiendas podrán lanzar promociones o descuentos de última hora a través de Google Glass cuando sea una realidad la integración con Google Ofertas. En el futuro será sencillo pensar que podamos llegar a recibir esas súper ofertas en base a nuestras pautas de comportamiento como compradores y que según vayamos andando por las calles de nuestro destino favorito, recibamos mediante Google Glass solo las promociones de aquellos productos que nos interesan.

Del mismo modo y gracias a la integración con Google+, las posibilidades de obtener recomendaciones de nuestros círculos de amigos y conocidos serán enormes y los comercios verán rentabilizadas sus inversiones en Adwords al incluir poder incluir quizás, un componente social en sus anuncios.

Si por otro lado, no sabes idiomas, no hay problema, con Google Glass y Google Translator podrás pedir aquello que quieres en el idioma local.

Descubrir y dejarte soprender por sitios secretos o actividades al instante

Google + aportará a Google Glass un componente absolutamente disruptivo no ya solo en la forma de disfrutar del turismo sino de compartir tu experiencia con amigos y allegados. Conocer lugares emocionantes será muy fácil utilizando Google Glass y las recomendacioned de Google Local. Asimismo, cada foto o vídeo será compartido a tiempo real con una sencilla orden a tu dispositivo. La improvisación en tu viaje podría verse potenciada además con Google Now, dejándote llevar por aquellos acontecimientos y noticias que están sucediendo cerca de tu radio de acción. ¿Qué tal ir a un restarurante que acaba de abrir o sacarte una de las últimas entradas para un concierto?

El turismo frente a un cambio de paradigma

Estamos frente a una evolución que nos afectará sin duda como consumidores y son las empresas de servicios capitaneadas por sus responsables de marketing, las que tienen que poner los mayores recursos para no perder el tren de este cambio de paradigma en el sector del turismo. En unos años es probable que todo pase de nuestras manos a nuestros ojos con el uso de alguna de estas gafas inteligentes, ya que otras compañías como Apple o Microsoft están ya detrás de patentar sus propios prototipos.

Los anteriores son algunos de los ejemplos de posible evolución del sector del turismo. Para hacernos una idea, la empresa de origen sudafricano Tourism Radio ya ha empezado a desarrollar algunas aplicaciones que nos hacen ver hoy las posibilidades del sector del turismo en un futuro, probablemente no muy lejano.

Fuente: Ticbeat

Leer más
Personal Marc Vidal Personal Marc Vidal

Ser lo que quieres ser

Desde hoy, técnicamente, ya he pasado más días viviendo fuera del país en el que nací que dentro de él. No es gran cosa, mucha gente pasa el completo de su vida lejos de sus orígenes. En mi caso no significa mucho más que la evidencia de que he podido hacer lo que siempre soñé: explorar. Cuando de pequeño leía historias de un tal Marco Polo, escuchaba las aventuras de los viajeros medievales o de los sabios griegos recorriendo lugares diversos me entraba una envidia sana pero mayúscula. Siempre quise ser un caminante y vivir la vida como tal.
Escaso tiempo una vida para pensar, escribir, soñar y lograr todo cuanto deseo conocer. Lo importante no es que busco, sólo me interesa el como y el porqué. Para ello diseñé una hoja de ruta que he tenido que variar muchas veces y que se rige por la pasión de dirigir mi propia vida cueste lo que cueste. Arriesgar no es perder, es saltar. A veces ese salto te reserva un batacazo importante pero como lo importante para mí es el tránsito, el vuelo y la sensación de libertad que proporciona, si al final hay un golpe duele menos, me deja tonto menos tiempo y me permite reaccionar antes, recuperar el impulso y aprender mucho de todo ello. El verdadero reto no es acertar, es reponerse antes de lo previsto si sucede lo contrario.

Me apena cuando alguien dice que “es lo que puede ser” y no “lo que quiere ser”. Para ello decidí hace mucho que mi trabajo sería global por que me gusta vivir sin fronteras, agotador porque disfruto con él como si fuera ocio, apasionante porque me permite conocer personas que saben mucho más que yo todos los días, enriquecedor porque a cada paso, a cada vuelo, a cada noche de hotel los minutos se convierten en un reto pendiente, vibrante porque cada nuevo proyecto que asumo es el primero, electrizante porque todo pasa a una velocidad digital e innovadora y brillante porque me ciega la luz que emite todo cuanto quiero hacer todavía.

Hace mucho que renuncié a cosas que considero complementarias y que no me ayudan a perseguir mis retos o sueños. Ser feliz no depende del tamaño de las ruedas de tu coche sino de ese paseo tranquilo por tu barrio de la mano de quien quieres y pensando que la jornada que termina, aun habiendo sido un desastre, sólo era el día anterior a uno que mañana será genial.

A mi equipo les digo que no se dejen asustar por las cosas más genéricas. Que no se agobien, que eso no es vivir, y que aguanten cada embestida que nos reserva eso de emprender pues en cada una de ellas está la belleza del asunto. Está en las dificultades y en como superarlas. Si eso lo haces como, cuando y donde quieres has ganado. Has ganado la partida que la vida te propuso al principio de tus días. A mí, hace 43 años, la vida me dijo ¿juegas? Respondí, “dame un rato y me pongo”. Y me puse.

Una vez leí una descripción sobre los personajes que controlan en los campos de futbol lo que sucede en las graderías. Son unos personajes con chaleco rojo que están apostados entre el público y el terreno de juego. Tal vez son policías o cuerpos de seguridad privada. Pero esos personajes no miran el partido porque están de espaldas a él. Su función es precisamente fijarse en el público por si el público se desmanda. Lo que sucede en el campo de fútbol lo intuyen por el reflejo que ejerce en el rostro de la multitud. Ellos miran, piensan y se aburren. No pueden intervenir en su mundo. Pienso que así vive muchísima gente.

Hay millones de personas que no ven los goles de la vida porque tienen miedo o por mantenerse seguros en la “zona de confort”. Pero oyen el rugido del público e interpretan que ha habido un gol. El modelo social en el que vivimos intenta con todas sus fuerzas a que vivamos de espaldas a lo que sucede y muchos se resignan y se toman su tazón de cloroformo matinal para no sentirse mal. Es gente que en muchas ocasiones saben mucho, leen mucho, escuchan mucho y seguramente conocen tantas cosas que podrían llamarse “sabios”. Se puede ser sabio pero a la vez se puede no estar viviendo.

Yo decidí hace mucho tiempo no ser de esos que miran al público, ni tan siquiera de los que miran desde la gradería al campo. Yo quiero ser el puto delantero centro que va a meter el gol y sino lo logro, por lo menos me lo pasaré genial mientras juego.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Salarios, gastos y devaluaciones

537966
Mantengo la idea de que no estamos en crisis. Defiendo que lo que vivimos es un estado de transformación irrenunciable y traumático que nos llevará a un nuevo sistema económico y social que lo va a cambiar todo. Sin embargo incorporo el concepto que en ese proceso unos lo están haciendo más llevadero y otros más insoportable. El caso de España es el segundo y el de las obligaciones “contractuales” que tenemos con Europa lo empeoran incluso más.

La petición de bajada de salarios que nos llegó desde la Comisión Europea y que Krugman ya proponía hace un tiempo es un tema recurrente debido a la necesidad de alcanzar una mayor competitividad de la economía española. Sin competitividad no alcanzaremos a una velocidad razonable el destino fijado en ese cambio radical que sufrimos. Las cadenas de valor, la transformación del reparto del trabajo y la tecnología que modifica la transmisión del conocimiento están generando nuevos negocios, nuevas maneras de relacionarnos y distintas claves para generar riqueza. En ese campo de esperanza algunos no hacen más que hundirse y el barro ya llega a las orejas.

Es cierto que para ser más competitivos debemos ser más baratos. Eso es una máxima que desgraciadamente en estos tiempos es verdad absoluta. Sin embargo a esa realidad se le asocia la necesidad de la reducción de salarios para lograrlo.

España perdió competitividad durante la burbuja inmobiliaria, sobretodo con respecto a los países de la eurozona, aquellos que al tener la misma moneda impiden devaluarla. Cuando un momento económico concreto afecta a la competitividad de manera crónica y creciente sólo se pueden hacer dos cosas para luchar contra ello: devaluando la moneda o reduciendo los costes económicos en la productividad.

Debido a la crisis de 1976 se devaluó la peseta tres veces. Fue en 1976, al año siguiente y en 1982. Más tarde, en la crisis de los noventa se volvió a desinflar la moneda hispánica en tres ocasiones. La devaluación total fue de un 18% en un solo año. Hoy en día eso es inviable por que el Euro no es nuestro. Por lo tanto la única manera de mejorar la competitividad de nuestra economía es reduciendo los costes de la misma, lo que se define como “devaluación interna”.

Muchos de los que vendemos a todo el mundo ya hace tiempo que aplicamos “devaluaciones internas”. Los ajustes que estamos llevando a cabo giran en torno a muchos factores y, curiosamente, la mayoría no son salariales.

Debemos tener en cuenta que la economía española tiene un buen sector exterior. Precisamente el que más rápido ha aceptado los cambios y antes ha asumido la realidad. El ajuste de salarios puede ser en gran medida lo que está permitiendo ese crecimiento, pero sobretodo son los factores asociados a la producción lo que lo está permitiendo. Desde 2009 se ha registrado un ritmo de crecimiento de la exportación que ni siquiera Reino Unido, Francia o Italia han logrado igualar. En el primer trimestre de 2013 el crecimiento del 4,3% se enfrenta al coeficiente negativo de países como Alemania por ejemplo.

¿Estamos saliendo de la crisis? No. No hay ninguna crisis de la que salir, pero esos datos son sencillamente la evidencia de por donde van los tiros. Al no haber nada que recuperar, al no tener que retomar modelos económicos pasados, la oportunidad de cambio real está ante nuestros ojos. Los que lo han entendido antes y se basan ya en modelos de la nueva socioeconomía digitalizada, horizontal, flexible, líquida y distribuida están obteniendo los primeros datos favorables. Un distribuidor de embutidos que hasta ahora lo hacía de manera local y con márgenes tradicionales, ahora utiliza modelos dropshipping y en una economía de escala logra, desde su pueblo, vender a todo el mundo manteniendo márgenes reducidos y procesos ajustados. Hay miles de ejemplos que toco todos los días.

¿Tienen algo que ver los que dirigen? No. Básicamente están impidiendo que eso suceda a tiempo y en el momento justo. Esperan que las cosas mejoren por ciencia infusa y poder apuntarse el tanto. La no disposición de crédito desde la banca, la hipoteca monstruosa del Estado que sigue aumentando, el robo organizado que se lleva a cabo en bancos malos o derivados, la inexistencia de una hoja de ruta para estimular la nueva economía y la incapacidad para controlar el gasto público, sencillamente demuestran que ellos van a lo suyo y lo suyo va con ellos.

Miremos los datos que nos demuestran la automatización de la economía moderna. Las exportaciones en España aumentó en 2012 casi un 12% y en lo que llevamos de año más de un 8%. Digamos que esa competitividad exterior se debe a una más que evidente devaluación interna que de manera sectorial se está llevando a cabo sin orden ni dirección gubernamental.

Reducir salarios no es la solución. Ni tan siquiera se acerca. La devaluación interior si que lo es. Para lograrla hay muchas más opciones. Solo hay que tener voluntad. Si hay algo roto desde hace años en España es el consumo. Reducir los salarios no haría más que liquidar definitivamente el débil proceso comercial que aun sobrevive.

Si de verdad se quiere trabajar por la competitividad y para lograrla debemos rebajar los costes de producción vayamos a los que de verdad están causando agujeros contables. Sin entrar en demagogia o meriendas diversas como la corrupción y la monstruosa herida financiera que vive la economía española si se pueden localizar bolsas de gasto excesivos.

La receta para reducir costes de producción y mejorar la competitividad de manera que la “devaluación interna” se produjera pasa por adecuar a la media europea los precios de comunicaciones, transportes, carburantes, Internet, energía, formación, investigación y tributarios incluso. Cierto que los costes de producción y las tasas no tienen nada que ver pero seguro que se me comprende cuando digo que aumentar el espacio de inversión ayuda a derivarlo a los precios finales y a la competitividad.

Curiosamente los países más debilitados por la “crisis” económica y con la mayor caída de ingresos públicos al no haber actividad económica han incrementado los impuestos. España lo ha hecho muy eficientemente. Eso si. Pero empiezan a haber algunas propuestas que deberían poner en alerta a esos de la VISA oro y el coche oficial. Por ejemplo, Portugal busca ahora una salida en la dirección contraria, y el Gobierno portugués ha decidido rebajar, aunque de forma gradual, el impuesto de sociedades. Será a partir de 2014, la tasa del 25% pasará al 19%.

No se puede pretender bajar salarios para mejorar la competencia si eso no se acompaña de una reflexión global.

Leer más
Economía, Innovación Marc Vidal Economía, Innovación Marc Vidal

Internet en 60 segundos

La gente de Qmee publicaron hace unos días un infográfico muy interesante. Permite hacernos idea de la envergadura real que supone la red hoy en día. Lo social ha dado paso a un eléctrico paso de la información por todas partes. El aumento de velocidad no se ha dado tan solo por la mejora de los sistemas de información o de la tecnología aplicada a nuevos lenguajes y orientaciones a objetos o servidores. Lo realmente trascendente en ese cambio de kilometraje ha sido la socialización de todo.
La actividad online en apenas unos minutos es de tal calibre que se asemeja a cuando miramos hacia las estrellas y nos vemos tan minúsculos. Todo sigue mutando, cambiando y procesando los tiempos digitales que nos toca vivir y que por suerte van a cambiar y mejorar todo nuestro entorno. Es fascinante descubrir que en apenas 60 segundos se producen 2 millones de búsquedas en Google o que se suben 72 horas de videos a YouTube. Con 204 millones de correos electrónicos enviados cada minuto, el ‘email’ sigue siendo el rey.

60 seconds

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Mala recuperación

Hay quienes defienden que se avecina la recuperación, que ya hay signos de que las cosas mejorarán. Obviamente es una patraña publicitaria más que busca ganar tiempo con datos económicos desestacionalizados o vinculados a la comparación de la miseria frente a  la ruina. Comparar la nada con lo escaso da un poco de ventaja a lo segundo. Ruego a que los que dicen que están buscando el mecanismo para “recuperar” la economía no se organicen a partir de los criterios que nos llevaron a un desastre del que todavía tenemos que digerir su peor parte. Lo que debería haber sido una transición dolorosa y lenta a otro modelo socioeconómico se está convirtiendo en una fractura transversal por la mala gestión de unos y de otros.
La mejor definición de “idiota” que conozco, los describe como una tribu grande y poderosa que ha influenciado la mayoría de los grandes acontecimientos de la humanidad. Ahora parece que han decidido llevarnos a la “recuperación”. Suerte que no tienen ni la más mínima idea de nada. El FMI decía un mes antes de que el mundo se acabará (2007) que todo iba bien. Esta gente, realmente, lo que quieren recuperar son todos los sistemas y módulos por los que su posaderas sigan bien resguardadas.

Lo que la gente entiende por recuperación debe entenderse como cambio. El verdadero destino no es recomponer el puzzle desordenado actual, lo que realmente debemos lograr es el compromiso social para ir juntando esas piezas en el nuevo modelo y sistema digitalizado, horizontal y distribuido en el que ya vivimos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Crisis or revolution?

I am not an entrepreneur; I am a diver. We are lucky to be living in a moment in time that will shake up the world as we know it for good. I believe the fundamental thing isn’t what we are during this period in time, but the way we live it and what we participate in. The key is not to be an entrepreneur, public servant or wage earner. The remarkable thing is to integrate in the processes defining this extraordinary moment in history. Every revolution was experienced as a crisis in the time it took place. They are usually called crises by those contemporary to the historical period and revolution by those who survive it, or study it years later. This is our case, because we are living through intertwined revolutions and an extraordinary typology crossover.
What’s happening now is like giving birth. It’s critical and painful, yet over time we’ll see that it was nothing but a revolution, just like the industrial revolution or the invention of the printing press were in their times. In the past four or five decades, while many coexist with their crisis, others like us enjoy our revolution. To stop living in crisis and instead live the revolution, I have incorporated four traits into my life: uncertainty, vitality, instability and deconstruction.

Uncertainty is all that is needed to stay alive. For years I haven’t known what awaits me in my office, what new risks I will take on, or what people I will meet. For years, perhaps for my entire life, I have been seeking a definitive place. I dream that place does not exist, so I can continue to look for it all of my days. Being unaware of all that awaits us forces us to stay alert, to keep learning, and to be human beings in constant “beta”. My projects can’t be anything else; they reach their fullness in the constant redirection of their lines of creation.

Retirement as an anesthetic concept.  I feel for all those wanting to retire. I feel sorry for those people thinking the fate of everything is to arrive to a safe port, and in doing so, have everything guaranteed until your last breath. Considering the future is guaranteed by any stretch of the imagination is a mistake. Believing that retirement plans, pensions, or similar other gravy trains will finance our final stage is, at the very least, doubtful. We should accept the fact that our income in maturity won’t be the same as in other life stages. I hope to have the strength to continue doing what I like for the rest of my life. The moment it is not physically possible, it will be mentally. The desire to retire is pre-retirement in itself. I get distressed at the thought of not being able to run one day. However, I think if I am ever unable to run, I will close my eyes, turn on my iPod, find a windy place, and dream of it.

The deconstruction of processes is already part of our management and production model. If just a few decades ago the management plan of a company was just to be sure every day about what each person had to do, this has changed radically today. In construction, the agricultural sector, the stock markets, and the market in general in many places, the key to success was in all the members of a structure being sure of what they had to do from the moment they woke up every morning. Breaking these chains meant causing harm to the process which in turn brought about dire consequences. Let’s imagine a country where all the members of a farm have a clear idea of their functions, tasks and activities for every day of the week and for every hour of every day. Things never changed and it remained that way for centuries. These days, nothing is like that and processes no longer belong to protocols, but instead to analysis of need, risk, and action. This process of deconstruction has brought powerful industries to reinvent themselves.

The instability of being unable to stand an itinerary. When I first became a stock market broker, and my work was to go up in the pay scale, climb the ladder, everything looked right and solid. From time to time there was a promotion, an improvement, a new office. It was tremendously calming to know where I was going, what my destination was, and where my new goal was fixed. Everything was written, like in a book of life to be fulfilled. The evidence of stability started to give me anxiety to the point I decided to quit. I cannot stand living in that paralyzing, cowardly stability that prevents you from thinking big. I quit the job and I started a new business.

For years I have interpreted my life as a constant search (the desire to innovate) for challenges, experiences and dreams. I always do it with the hope of, if this is an exceptional moment in history, not missing out on the opportunity to live it. The characteristics of my journey are uncertainty, vitality, deconstruction and instability. What about yours?

Leer más
Innovación, Prensa Marc Vidal Innovación, Prensa Marc Vidal

Los 100 más creativos del planeta

Durante este agosto los posts que publicaré serán mayoritariamente aportaciones de conocimiento colectivo y externo que considero interesantes y que suelen estar en mi lector de feeds habitualmente. De esta manera compartiré material que es de mi propia consulta y análisis. Estarán vinculados a la economía, la creatividad, la innovación, la economía digital o el factor emprendedor y algún non topic que se pueda colar.
Ayer la publicación Fast Company publicó un interesantísimo trabajo que hace reflexión sobre las personas más creativas del planeta. Lo hace cada año bajo el nombre de “The 100 most creative people in Business”. En este caso la edición 2013. El trabajo es tremendamente potente y os lo enlazo aquí para que naveguéis por él y examinéis lo que se dice de cada uno de ellos. La forma de hacerlo es desplazándose por la lista de arriba abajo y entrando en cada uno de ellos. Una vez dentro estaréis en un mini-site particular de cada uno con imágenes, textos, vídeo, sonido y documentos adjuntos. Os aseguro que es una auténtica maravilla el trabajo realizado por el equipo redactor del recopilatorio.

En una era en la que los mejores planes de empresa se alteran rápidamente y la necesidad de nuevas tácticas es constante, aparece la necesidad constante de inspiración. La creatividad es esencial, sin embargo siempre he pensado que las ideas brillantes llegan con el la capacidad y el esfuerzo. Las ideas brillantes requieren también de confianza en uno mismo. Desterremos la frase “eso no es posible” y el “siempre se ha hecho así”.

A las 3 de la madrugada quedan muchas luces encendidas, son ingentes manadas de corredores de fondo que siguen preparando sus proyectos, que dejaron de dormir pues sueñan despiertos. Cuando no puedas más, mira por la ventana, observa, en tu ciudad, en tu país, en el mundo, hay millones de luces abiertas, de pantallas, de bombillas pequeñas, de alógenas, blancas o tibias, todas dan luz a un rostro cansado pero repleto de ilusiones, una hora tras otra, un día tras otro, una vida tras otra, todos tecleando, dibujando, en el aire, en la computadora, todos, pensando: “es posible”.

Ayer comentábamos que una idea es importante pero localizar la oportunidad es clave. En ese sentido tenemos el caso de Spotify. Una gran idea que no está logrando convertirse en oportunidad. Spotify dobló sus ingresos en 2012, hasta 435 millones de euros, sin embargo, registró unas pérdidas netas de 58,7 millones de euros, frente a los 45,4 millones de pérdidas en 2011 con un volumen de ingresos de 190 millones. Conozco bien el caso, los tenemos de vecinos de oficinas en Irlanda y es realmente importante formalizar un estudio del caso y de como hay que establecer modelos de gestión de la creatividad para hacerla rentable. Recordemos que no existe la innovación si el mercado no la acepta y si la acepta debe ser rentable sino tampoco es innovación en si misma.

Captura de pantalla 2013-08-02 a la(s) 01.22.21

Leer más
E-commerce Marc Vidal E-commerce Marc Vidal

¿Idea u oportunidad?

Localizar una oportunidad es esencial. No sirve de nada una idea gran idea si no encontramos la rendija por la que convertirla en algo útil y rentable. En el libro que saldrá al mercado en octubre hablo de eso. Concretamente de como se puede tener una gran idea pero que si no logramos transformarla a partir de una oportunidad latente no aparece nada. Me llegan decenas de grandes ideas cada semana. Son emprendedores y soñadores pero pocos se adentran en la oportunidad. Lo viví y aprendí en París hace mucho tiempo pero me lo ratifica cada día nuestro trabajo en el resto del mundo, especialmente en Latinoamérica donde una idea puede estar bien, pero se precisa de otros factores para el éxito. Por ejemplo, nuestros desarrollos y servicios son muy buenos en su conjunto pero no venderíamos nada si las estructuras que IDODI tiene en esos países no nos dieran la oportunidad. Muchos no lo parecen creer pero la oportunidad está pasando por nuestro lado. El comercio electrónico ha venido para quedarse, crecer y transformarse. Ya es algo absolutamente transversal a nuestra forma de hacer negocios por internet. Las cifras de crecimiento en ventas de estos mercados crecen exponencialmente año tras año. Ya sean mercados locales o globales. Dejar de lado este modelo supone que tu vecino, tu competidor, incluso alguien que vive a 11.000 km de distancia lo tome y compita contigo. Os dejo con la diferencia entre idea y oportunidad de la mano del grupo de comediantes  The Bilderbergers, de New York. La verdad es que es una metáfora muy bien traída para los que con un keynote sobre alguna invención consideran haber encontrado algo inédito y que va a hacer ricos a muchos, pero que, pudiendo ser algo extraordinario, se olvidan de la oportunidad en la que se apoyaría. Os dejo esto para reír un poquito el primer día de agosto. Summer time!

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

Entrevista en Unir Emprende

Hace unos días Enrique Bermejo me entrevistó para la revista digital de la Universidad Internacional de la Rioja, Unir Emprende. Es bajo la sección “experiencias de un emprendedor” y trata temas de interés. Tratándose de una entidad educativa también tratamos aspectos que tienen que ver con el momento actual en la formación de las capacidades y de la ética emprendedora. Espero que os parezca interesante, os la replico aquí mismo.

Experiencias de un emprendedor: Marc Vidal

Conocemos de la experiencia de Marc Vidal como analista financiero y como consultor en modernización e internacionalización de compañías. Hemos conocido algunos de los proyectos en los que está y en los que ha estado embarcado, y el más recienteIDODI, con presencia en 11 países y que acaba de lanzar al mercado sus productos de base tecnológica. Tu tienda en Openshopen, la plataforma de e-commerce que te permite crear y gestionar tu propia store online; Emailfy, gestor y envío de newsletter y Ebnto, el gestor de tickets online para cualquier tipo de evento. La facilidad, la simplicidad y la rapidez son las principales características de este triple reto. En su primer libro “Contra la cultura del subsidio” apuntaba algunas soluciones a la situación actual que  nos toca vivir, y esperamos para otoño la publicación del libro en el que escribirá sobre su primera experiencia emprendedora en París a finales de los 80, “Una hormiga en París

1. ¿Qué ha cambiado en el Marc Vidal, que a los 17 años se fue a París, con unos pocos francos, al actual que con sus movimientos emprendedores genera empleo, como en su proyecto IDODI?

Lo que tengo claro que no ha cambiado son mis ganas de emprender y alcanzar mis sueños. París fue entre la casualidad y la metáfora el principio de mi carrera emprendedora. Yo sigo viviendo como otros no quieren vivir, para vivir como esos no podrán. Si no lo logro, como en París hace tantos años, el camino habrá valido la pena. A esos días les debo saber que lo que quieres lo puedes si te esfuerzas y si lo persigues. Desde aquel entonces decidí vivir descubriendo, explorando y haciendo lo que me pareciera. Al cabo de los años lo que ha cambiado son los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas, que se convierten en indicadores del camino por donde quieres seguir, pero que no sabes si lo haces de forma correcta hasta que no recorres ese camino.

2. Asistimos a un mundo que cambia cada minuto, en el que el nuevo sistema u orden económico trata de abrirse paso, dejando en la cuneta a muchos. ¿Qué puede aconsejar Marc Vidal a quienes están terminando sus estudios universitarios y encuentran un mundo muy diferente al que han vivido hasta hace bien poco, en el que la búsqueda de empleo es tan complicada?

Lo primero, no desanimarse. Eso no va con ellos. El bombardeo constante que se recibe sobre lo complicado que está el mercado laboral conlleva en muchos casos a jóvenes apalancados sin ganas de buscar trabajo porque lo ven imposible, si tan siquiera probarlo. Deben abandonar el sofá social y las “lecciones” que el mundo “civilizado” les ha hecho llegar. Todo esto es “matrix” y no pertenece a sus vidas. Sus vidas son suyas y deben vivirlas ajenos a cuanto otros han destrozado. Vivimos tiempos únicos, excepcionales y tienen la suerte de poder ser protagonistas y no tienen derecho a dejarlo pasar. No tienen.

La dificultad de encontrar trabajo está en la ausencia de mentes abiertas, de ganas y de curiosidad de uno mismo, si no existe tu lugar de trabajo perfecto, créalo. Si no encuentras trabajo, invéntalo. Aunque el emprendimiento es una asignatura pendiente en muchos planes de estudio actuales, los jóvenes deben concebir ese camino como la posibilidad de realizar los proyectos que tienen en mente y la puerta de entrada al mundo laboral. Pero recuerda, lo importante no es emprender o morir, lo que de verdad es fundamental es “soñar o morir“.

3. En una entrada de su blog, “Artificio, peligro y miope” apunta a una situación muy crítica, de hastío de la economía, en el que las verdades son contadas a medias; ¿con todas las medidas que se están tomando y las que no se toman podemos atisbar la luz al final del túnel, tan pronto como se está diciendo o es puro espejismo?

¿Qué medidas? ¿Estamos de broma? No están haciendo nada significativo ni eficiente. Ni aunque lo hicieran podrían lograr mucho, pues ellos se equivocan en la concepción del asunto. NO estamos en crisis. No hay ningún túnel del que salir porque no hemos entrado en ninguno. Déjate ya de pensar que vamos a recuperar algo. Por suerte no hay recuperación pendiente. Se acabó eso. Vivimos un cruce de situaciones y elementos que confieren a este momento de la historia un punto esencial y diferente a otros momentos clave. Las revoluciones siempre se consideraron una crisis por los que las vivieron. Considero que los sistemas de producción y de transmisión del conocimiento están variando y son los que están haciendo cambiar al mundo. Al igual que a lo largo de la historia se han vivido revoluciones en los modelos productivos como la producción de herramientas de piedra, la domesticación de las especies animales o la industrial, ahora vivimos una digital. En muchos sentidos el cambio de época empieza por este momento de cambios. Eso está lejos de la política y cerca de las revoluciones íntimas y verdaderas de las personas que deben aceptar el momento histórico que nos ha tocado, por suerte, vivir.

4. Quién escribe conoció personalmente a Marc Vidal a finales de 2008, en un evento en Boadilla del Monte (Madrid). Muchos en aquél momento le llamaron visionario, loco, etc, él no se calló. Hoy 5 años después todo se ha cumplido, de hecho la situación económica es más crítica, ¿qué claves nos puede aportar Marc Vidal para no cometer los errores de antaño?

Te recuerdo y también lo que me dijeron en el turno de preguntas. Un millar de publicistas allí me dijeron que para decir sandeces mejor no haberme pagado. Me supo mal pero estaba acostumbrado. Hacía años que ya lo decía. Sin embargo no lo veía como se interpretó. Yo no hablé del fin del mundo, dije que se avecinaba un crack en todos los ámbitos y de eso debíamos alimentarnos. Se interpretó como es normal, con la incredulidad y con sarcasmo. No me alegro de haber acertado porque no lo pienso, considero que explicaba lo que yo ya estaba ejecutando.

Los errores de antaño aun no se han pagado. Se sigue insultando a la inteligencia de las personas en los bancos, los parlamentos, las bolsas y en las tertulias. No es cuestión de medidas económicas, es cuestión de medidas de recuperación. Tiene que ver con un nuevo plan de estímulo real y efectivo de la economía productiva y emprendedora (de verdad) y no gastar más tiempo y energías en la propaganda vacía y engañosa.

5. En 2009, UNIR La Universidad en Internet daba sus primeros pasos; cuatro años después más de 14.000 alumnos confían sus estudios a nuestra universidad online. ¿Cuál es la opinión de Marc Vidal sobre los movimientos que están dando las universidades es pos del fomento del empleo formando a sus estudiantes para enfrentarse a esta nueva economía?

UNIR se lo está currando. Os pido que seáis capaces de conectar realmente universidad y mundo laboral. Ser capaces de establecer algo más estructural, más real. En USA las empresas que nacen dentro de las universidades viven en un ecosistema híbrido capaz de aprovechar ambas realidades. Hay que enseñar cosas como para qué sirve equivocarse o a preguntarse por el cómo y no el qué. Porque no se estimula a los alumnos a soñar. ¿Que es un MBA? ¿Porque no uno que se llame MDA, “master dreamer administration”? (Risas)

6. El modelo tradicional de impartición de enseñanzas universitarias y de posgrado se enfrenta a la aparición de nuevas universidades que basan su enseñanza en el modelo 100% online, cómo proveedor de soluciones empresariales basadas en las nuevas tecnologías, ¿qué opinión le merecen a Marc Vidal estos movimientos en la comunidad universitaria?

La formación online estimula el uso de las nuevas tecnologías y fomenta el espíritu de equipo aunque los miembros estén en diferentes ciudades, diferentes países. Las distintas vías de comunicación y la aparición de nuevas tecnologías nos facilitan la comunicación, se olvidan de las fronteras y amplían las franjas horarias aportando una experiencia en el usuario muy útil para el futuro laboral.

7. Como hemos podido leer en muchas ocasiones en su blog, no se nace emprendedor pero no todo el mundo puede ser emprendedor. ¿qué le parece a Marc Vidal, uno que las Universidades apoyen los movimientos emprendedores apostando firmemente por los mismo, y dos qué consejos podría dar a los emprendedores que están empezando y empiezan a encontrar las primeras dificultades?

Emprender no es fácil, pero siempre que vaya acompañado de la propia creencia y las propias ganas de realizar los sueños y convertir los proyectos en realidad, el proceso es más llevadero. Las dificultades y sobre todo los fracasos que se encuentra uno en el camino del emprendimiento son fuentes de aprendizaje y te ayudan a adquirir experiencia. Son pasos inesperados, imprevisibles y difíciles de controlar, ser consciente de ello y asumir  que a la larga es positivo es el primer paso para lanzarse al emprendimiento. En España es la principal barrera que frena ese salto, nosotros mismos, nuestros miedos.  Por eso le pido a los jóvenes que pasen de lo establecido y se indignen, que abandonen eso de “eso no se puede” o el “siempre se ha hecho así…”. Que vayan a lo suyo, se rodeen de gente que piensen como ellos, que les dinamicen y que sepan interpretar el momento. Un momento de cambio absoluto, un cambio de modelo que se llevará por delante a los que se opongan a esa mutación gigantesca de nuestro mundo.

Finalmente, queremos agradecer a Marc la deferencia por atender nuestras preguntas, pues sabemos que estos días está viajando por todo el mundo para implementar las nuevas líneas de negocio que está desarrollando en Idodi.

Leer más
Personal Marc Vidal Personal Marc Vidal

Est voilà!, la portada

Mi editor me ha hecho llegar la portada de mi próximo libro. El Grupo Planeta ha decidido que vea la luz de los escaparates en otoño. La verdad es que, a pesar de ser un libro corto, se podrá leer en una tarde tranquilamente, y tratar de manera tremendamente simple los procesos de innovación en la empresa, ha sido un parto largo y difícil. Lo escribí en pocos días pero lo fui creando durante décadas en mi mente y sobre todo en mi corazón. Muchos han oído hablar de esta historia, pero ya os adelanto que el cúmulo de detalles, lugares y momentos que no he explicado nunca sobre aquellos meses en París, os sorprenderán. El detalle que Bernardo Hernandez, ex vicepresidente de Google y actual líder de Flickr, me lo prologue será la guinda del pastel. El libro trata de cómo un tipo que ya supera los cuarenta y que no ha hecho más en la vida que emprender, para bien algunas veces y para mal otras tantas, decidió con 17 años tomar un tren y largarse a un lugar que estaba mucho más lejos que ahora y que él consideraba “la capital del Mundo”. El emprendedor que ahora soy, el espíritu de mejorar, innovar y encontrar las respuestas ante cualquier reto, se lo debo a cuanto me ha pasado en la vida, seguro, pero en especial a aquellos meses en los que me sentí como una hormiga en París. Este es un libro corto, fácil pero intenso, divertido pero realista, con un trasfondo íntimo pero didáctico. A través de nueve episodios cuento como me las ingenié para vivir en esa jungla siendo tan joven y sin apenas recursos. Durante algo menos de un centenar de páginas explico como se puede innovar fracasando, sobrevivir a una decisión dura y a sobreponerse con creatividad. El hilo conductor es esa vivencia personal sucedida en París hace ya más de veinte años. A través de la necesidad convertida en ventaja, de la ilusión y de la picaresca, hace más de dos décadas fui capaz de convertir un desordenado grupo de músicos orientales que trabajaban en las calles de la capital de Francia en una engrasada máquina de hacer dinero. La historia trata de cómo a los pocos días de llegar a la capital del mundo tuve que idear algo para sobrevivir. Por casualidad, como el que caza oportunidades, lo descubrí. Un chino que tocaba con una guitarra música de los Beatles en la plaza George Pompidou me dieron la clave. En ese libro contaré como se puede innovar para sobrevivir y a continuación, con ese espíritu, lograr organizarte y, como las hormigas, construir un pequeño ecosistema donde incorporar mejoras, propuestas y posibilidades. Lo que allí pasó me conecta directamente con mi determinada manera de ver la empresa y la manera de vivirla, y por supuesto quien quiera podrá ver el origen de un emprendedor.

Hormiga_en_Paris_ok_5-05

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

¿y si nos dejáis trabajar?

La economía no es una ciencia exacta. De hecho es la demostración más evidente de que el mundo deja de ser calculable cada cierto tiempo. Ahora mismo estamos en uno de esos momentos. Los problemas nos están superando como sociedad. En todos los ámbitos vivimos fuera de las medidas lógicas que regían el orden durante siglos. Los malos y los buenos mezclados como un puré infecto. Lo que pasa es que esa fusión no se produce ahora sin efectos y, en una sociedad hiperconectada y contagiosa, los que se esfuerzan en mantenerla en compartimentos separados y estancos se sorprenden de sus pobres resultados.
El mundo económico empresarial ya lo ha notado en su epidermis. En el ámbito político cuesta más pero al final también llega. Un cuerpo social epidémico y viral se afianza sin reparo y no afrontarlo es un error de magnitudes gigantescas. Ya nada volverá a ser igual y apartarse de los caminos lógicos en el ámbito de la política económica o de la gestión de empresa es suicida.

La política no es una ciencia exacta. El error de la clase política ha sido querer gestionar la crisis en lugar de combatirla. Fue durante el inicio de ese proceso que hubo una oportunidad de establecer los criterios con los que afrontar el cambio de época en el que estamos y estaremos décadas y no se identificó. Aquella explosión que se pudo denominar crisis ya no lo es, ahora es un estado de cambio y transformación inédito y único que no se puede gestionar, ni tan siquiera combatir. Sólo se puede disfrutar y procurar hacer como los surfistas cuando llega una ola gigante: subirte en ella y dejarte empujar. Si no lo haces puede que acabes en un remolino dramático.

Vivimos un tiempo en el que la política ya no lidera los procesos, sólo los sobre vuela. No es capaz de tomar decisiones pues hace mucho que descubren que sus errores se encadenan uno detrás de otro. No ven como salir del círculo vicioso y perviven en sus ideas viejas y lejanas. En la poca acción creen que está la supervivencia y en eso siguen.

Al desaparecer esa capacidad de accionar resortes, la política y la gestión económica de la misma, no pueden tener ya las herramientas que nos conduzcan de manera equilibrada hacia un mejor escenario, hacia ese punto de no retorno que representa un mundo digital, conectado, distribuido, rápido, conocedor y consumidor de información como nunca.

Consideramos que si un tipo “ha llegado a comisario europeo es porque debe saber mucho” o que “si ha llegado a ministro o diputado es porque es muy bueno en lo suyo”. Pues una amplia mayoría de los primeros lo son por que los han desterrado dulcemente por escasa capacidad y los segundos suelen tener amplias carreras y correrías entre plantas de las sedes de partido. Poco más. Claro está que no son los más indicados para liderar este tránsito. Hay casos de estudio que demostrarían que en la calle, en la empresa privada, más de uno, viviría en la indigencia.

La constante de cambio de época supera claramente a la variable de época de cambios. Toda esa gestión ridícula de “la crisis” con orgías de liquidez primero y de recortes después, de keynesianismo que atragantaba antes y de austeridad suicida ahora, no es más que la demostración de la falta de hoja de ruta o de percepción de lo que pasa.

Y en ese espacio están los emprendedores (y casi molesta el uso del término por lo manoseado) que esperan salir adelante con sus propias manos. Ocurre en un momento de cambio cultural, social y tecnológico imparable. No confíes, si eres empresario, emprendedor o simplemente tienes ganas de ponerte en marcha, en los que dicen ser tus aliados. No lo son. No por mala fe, sólo por incapacidad. No tienen tiempo para ti, fíjate lo ocupados que están debatiendo lo insustancial en lugar de ver la realidad que les explotará en la cara.

La política ha dejado de servir para algo. De verdad lo creo. He perdido la esperanza de que un cambio en ella se pueda producir. Está totalmente paralizada y pendiente de las formas y no del fondo. Te pasas el día recorriendo oficinas, encargando procesos burocráticos, pagando impuestos y tasas que no existían hace un minuto, te ruegan que aguantes, esperas que sirva para algo tanta estructura, te aseguran que están haciendo todo lo posible, te dicen, dicen, dicen…, y te molestan, te interrumpen, se invitan a colocar a uno de sus primos o sobrinos, te apoyan de boquilla y luego te quitan lo que no te dieron, se montan leyes de cartón que estorban, montan seminarios, eventos y se refugian en ellos como si de ahí surgirá algo. Dicen estar detrás de crear un sillicon valley en no se que valle de mierda o que ya tienen un montón de smarts cities en no se que plan de futuro. Estan a lo suyo, pero ruego me dejen en paz, que yo quiero estar en lo mio. Que tengo poco tiempo, mucha gente que quiere prosperar junto a mis sueños y pocas ganas de escuchar discursos de plástico.

A esos que dicen procurar por mí, por vosotros les diría: ¿no os importaría dejar subir los impuestos para tapar la incapacidad aritmética de vuestros modelos? ¿no podríais dejar de inventar problemas para sazonar los telediarios y así maquillar esta cloaca?, ¿porque no dejáis de joder en general con un robo aquí o un robo allí y os ponéis a un lado?, y así, al final, nos dejáis trabajar a los demás. Gracias.

Leer más
Innovación, Startups Marc Vidal Innovación, Startups Marc Vidal

Cilenis elegida por el MIT

Recibo decenas de ideas de negocio cada semana. Algunas son extraordinarias y otras no tanto. Suelo decir que vivimos tiempos en que las ideas valen más que las cosas que se fabrican con ellas, pero eso no quiere decir que una idea valga por si sola si no hay modelo de negocio o equipo detrás. De hecho no apuesto por ideas sencillamente si no vienen acompañadas de un trabajo previo, un equipo razonable y sobretodo un modelo de negocio que lo sustente. El caso de Cilenis Language Technology , una de las empresas participadas por IDODI, se cumplen los tres elementos. Una idea sujeta a la innovación, un equipo tremendamente preparado y cohesionado y una modulación del posible negocio muy bien estructurada.
Resulta que esta spin-off universitaria gallega ha sido elegida por el MIT en su Building Global Innovators desde Portugal como una de las startups más innovadoras de cuantas se presentaron. En concreto han considerado que uno de los productos en desarrollo más interesantes seráAvalingua, un software que evalúa automáticamente el nivel lingüístico de documentos escritos que cuenta con dos formatos según las necesidades de cada usuario: Avalingua core, herramienta diseñada para la corrección de textos escrito y Avalingua Learning Application, aplicación web móvil creada para fomentar y apoyar al alumno en su aprendizaje. Es realmente potente y así lo ha considerado el MIT pues partiendo de un texto escrito, este software busca, analiza y clasifica sus errores utilizando herramientas de procesamiento del lenguaje natural y numerosos recursos lingüísticos.

Como decía es una noticia que me satisface especialmente pues nosotros contemplamos las participadas como algo más que una inversión. Entendemos que es suma de talento y de capacidades y mi sueño es lograr que todas estas startups pueden enlazarse entre ellas si lo ven necesario en algún proyecto o necesidad. Es como crear un ecosistema distribuido y participado que permite algo más que sumar, permite crecer en común.

Este concurso de emprendimiento con base tecnológica y de escala global que tiene como principal objetivo asesorar e incentivar proyectos con alto potencial tecnológico y de innovación, particularmente en la etapa de búsqueda de inversiones. Los candidatos, en su mayoría Start-up y Spin-off con menos de cinco años, buscan acceder al reparto de un millón de euros en apoyo financiero. La tercera edición sumó al millón de los premios, 14 millones en inversión privada para los diferentes proyectos semifinalistas.

El proyecto Avalingua ya ha conseguido ser elegido como semifinalista dentro de su área de competición, en Tecnologías de la información e Internet. Ahora ha sido invitado por el MIT a hacer un curso en el Business School, Instituto Universitario de Lisboa y recibir formación específica y coaching a través de catalizadores de negocios, participación en Boot-camps e investor’s Pitches. Contará también con el apoyo de mentores del ecosistema MIT y, fruto de todo ese trabajo, en octubre sabrá si es finalista de su área.

Las cuatro Start-up seleccionadas conseguirán inversiones de hasta un millón de euros, apoyo económico para el desarrollo y comercialización de los proyectos ganadores, se beneficiarán de más formación específica y se prepararán para ganar la gran final. Estoy seguro que nuestras chicas y chicos de Cilenis Language Technology, van a convencer en MIT PORTUGAL de que Avalingua es el proyecto tecnológico e innovador que estaban esperando. ¡Suerte!

https://twitter.com/cilenis_com/status/359963818195042304

Leer más
Personal Marc Vidal Personal Marc Vidal

¿Una revolución o una devolución?

Recuerdo la primera pregunta que me hizo Inma Sanchís durante la entrevista para La Contra de La Vanguardia hace ya un par de años. Me cuestionaba si estábamos en el final de la crisis. Mi respuesta entonces fue que efectivamente, pero que eso no nos llevaba a nada mejor ni peor, simplemente similar. Sigo pensando igual y los hechos no hacen más que ratificar que se entró en una dinámica de parálisis definitiva a pesar del estribillo ridículo y pueril que los ministros sucesivos se esfuerzan en pintar de colores diversos.
Está interesante leer aquella entrevista de nuevo y descubrir que si no actuamos, si no hacemos nada, la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros pasará como pasan los trenes de mercancÍas que no paran nunca. Es ahora que en la lectura de cosas antiguas, donde deducíamos lo que pasaría, los comportamientos y la realidad siniestra de una subida de impuestos, una huida de jóvenes y no tan jóvenes, de una sociedad esclerotizada, de una clase media hundida y de una política plomiza e intratable, descubres que no ha pasado casi nada. La reacción es mínima y ahora, incluso, inexistente. Es tanto el pavor a perder lo poco que nos queda que hemos enmudecido.

Creemos que un post, un twit o una cena sin vino nos hace revolucionarios o algo parecido. Las revoluciones se vivieron como crisis en su momento, pero se “revolucionó” tarde o temprano. Los contemporáneos llamamos crisis a este momento histórico que sufrimos pero ya hemos dicho y definido que con toda seguridad estamos en una Revolución. El problema es que hay que empujar, insistir, arriesgar, soñar, luchar, o corremos el riesgo que esta revolución se torne en devolución. Nos van a devolver nuestra apatía con miseria en cápsulas. Una sociedad en encefalograma plano, incapaz de desempolvar sus razones, es una sociedad muerta y sin esperanza. Creo que hemos pasado de las protestas revolucionarias a las revoluciones expresivas. En todo caso, seguimos en fechas de devolución.

El silencio de los corderos, las voces de los corruptos y la estupefacción de los que se marchan mirando de reojo como se queda todo yermo y asqueroso. El miedo es el arma que gastan estos tipos. Tenemos tan poco que pensamos indispensable vivir conservando la nada más absoluta. Nos estamos quedando sin libertad.

Que cada uno haga lo que considere. Yo me monto mi vida a cada instante y como puedo, lo hago montando negocios. Decidí hace años viajar, y viajo. Decidí rodearme de gente que sabe más que yo, y aprendo. Decidí no necesitar mucho, y comparto. Decidí vivir mi vida, y emprendo. Seguramente soy de los que mucho dicen y poco hacen. Tal vez, pero a medida que siento el aliento de esos desgraciados más lejos, más tranquilo me quedo de saber que mi revolución íntima ha dado sus frutos. Te animo a que hagas la tuya. Busca lo que es útil, seguramente está tremendamente cerca y accesible y poco tiene que ver con lo que ahora ves.

Al final de este artículo replico la entrevista de La Vanguardia comentada y el video a continuación es pura metáfora sobre lo innecesario de algunas cosas y lo mucho que se esfuerza el sistema en repetir que lo necesitamos.

 

LA VANGUARDIA 22 DE FEBRERO DE 2011

“Somos una sociedad anestesiada a base de subsidios”

Estamos al final de la crisis?

Sí, pero lo que hay es lo que va a quedar.

No es muy halagüeño.
En el nuevo modelo económico mundial unos países emergen y otros se estabilizan en un lugar más bajo del que estaban; y España, en un lugar extremadamente más bajo.

¿Nos subirán más y más los impuestos?
Sí, los irán subiendo progresivamente y en cuatro años la presión fiscal será altísima porque alguien tiene que pagar todo esto.

¿La clase media se hunde?
Se estrecha, porque depende en gran medida de que el consumo se mantenga, y el consumo se está reduciendo sin remisión.

¿Y emerge una nueva clase?
Sí, la que yo llamo microburguesía low cost: millones de personas que se manejan con apenas 1.000 euros al mes. Una clase social satisfecha por comer en el Pans & Company, viajar con EasyJet y montarse sus propios muebles de Ikea.

Es usted cruel.
La sociedad está cloroformizada, es drogodependiente: vive de ayudas, subvenciones, soportes del Estado, servicios que acaban reclamando como derechos fundamentales. Y a la Administración ya le va bien una sociedad anestesiada a base de subsidios y entretenimiento, no sea que salgan a la calle.

¿Una clase social formada por la clase media que ha ido cayendo?
Sí, la sociedad se está desequilibrando, hay una clase baja y una alta que se mantiene por la endogamia del consumo entre ellos, pero cuando uno cae, lo hace abajo del todo.

¿Sin remisión?
En España el número de familias que tienen a todos sus miembros en paro supera ya el millón y medio; y hay un millón largo de personas (entre 45 y 50 años) que llevan más de un año en paro y que no volverán a encontrar trabajo. No hay una respuesta laboral prevista para ellas ni ningún impulso para que se pongan en marcha por sí mismas. Vivirán de los subsidios y las ayudas.

¿No se acabarán?
No, simplemente nos subirán los impuestos, hemos llegado al límite de la deuda externa. En Occidente muy pocos trabajarán mucho para que muchos no trabajen. El Estado providencia ha convertido a la sociedad en un grupo homogéneo que vive a la expectativa, esperando que alguien les solucione sus problemas.

... Es sangrante con la Administración.
El Estado es interventor e inconveniente para los ímpetus emprendedores. Las cargas que debe soportar una persona que monta su empresa o se declara autónomo son un peso insignificante en otros países. En el Reino Unido apenas hay cláusulas para iniciar una actividad, a medida que la empresa crece van apareciendo requerimientos.

¿Con qué resultados?
Como muchos lo intentan, son más los que lo logran, y con el tiempo el empleo se multiplica. Nuestro país tiene la tasa de paro más alta del mundo civilizado porque aquí no hay manera de montar una empresa con pocos recursos. Si aun así lo logras, los salarios con sobrecoste acaban contigo.

También hay ayudas, ¿no?
Sí, que acaban siempre en manos de los grandes grupos financieros e industriales y nunca en las pymes y los autónomos. Es un error histórico de este país gastar demasiado en estimular sectores desde arriba en lugar de dinamizar desde abajo. Además, las ayudas a los emprendedores suelen ser más un discurso que una realidad.

Aquí el que innova es el inmigrante.
Sí, sólo un 7% de los españoles decide poner en marcha un negocio,  mientras que más del 14% de los inmigrantes lo hacen. Somos uno de los tres países europeos con el nivel más bajo de empresa innovadora de nuevo cuño; y la mitad de los nuevos negocios cierra en menos de un año.

La burocracia no ayuda mucho.
Para montar un negocio en España requieres una media de cuarenta y siete días, en EE.UU., tres. Y las teóricas ayudas de la Administración acaban siendo un inconveniente porque ralentizan el proceso.

¿Qué podemos hacer?
Reducir impuestos, porque aumentándolos lo único que logramos es que las empresas tengan menos capacidad de inversión; apostar a largo plazo, hay que empezar a pensar de qué vamos a vivir, e impulsar la  internalización de las pymes, porque si no es en el exterior no van a crecer.

Y nadando en esas aguas coloca usted a la generación perdida.
Sí, gente entre 35 y 45 años que debe una hipoteca a 30-40 años y que está a las puertas del embargo. Toda una generación hipotecada en un patrimonio que no vale lo que cuesta y que los bancos ejecutan como parte del botín.

Menudo panorama.
Son la generación de las tarjetas de crédito sofocadas, de yeseros cobrando como ingenieros de la NASA. Gente que pensó que sus negocios no requerían esfuerzo, que tuvieron en sus manos la opción de mejorar su entorno y sólo mejoraron su trono.

Puro pelotazo, ¿pero ahora qué?
En el tercer mundo los emprendedores están por todas partes porque es la única opción, aquí la opción es el subsidio. Los poderes políticos y económicos son siempre los mismos, muy poca gente accede ahí y muy pocos caen, y eso se logra cloroformizando a la sociedad; hay que reaccionar.

Leer más
E-commerce, Startups Marc Vidal E-commerce, Startups Marc Vidal

Sobre ofertas y retos

A los miles de lectores de este blog os debo mucho. Os debo no sentirme solo a veces en aeropuertos lejanos o en hoteles perdidos, os debo cuanto he aprendido en casi diez años y os debo el afecto y respeto que me trasladáis a diario. Este es mi canal de comunicación con un mundo repleto de opiniones donde me encanta estar, participar y escuchar. Además ahora eso sucede en muchos otros foros y redes cuando alguien replica uno de los artículo que aquí se publican. Es fascinante. Ha habido comentarios que fueron convertidos en artículos por si mismos en alguna red social.
Es cierto que llevo algunos días sin escribir en este blog y a veces me siento hasta culpable. Ha sido debido a viajes, tremenda acumulación de trabajo y el avance definitivo a mi próximo libro. También ha sido por la preparación de otro tema que me satisface especialmente. En ocasiones me habéis pedido participar en alguno de mis retos. Eso ha sucedido aportando el título de un libro, en la selección de candidatos a mis empresas, escribiendo en este mismo espacio o con otras fórmulas. Sin embargo, a veces, me pedís más. En esta ocasión quiero proponer tres opciones que considero de alto valor y que se definen como una primera opción que supone una oportunidad de inversión, otra segunda que puede ser una oportunidad emprendedora y la tercera como una oportunidad de internacionalizar tu negocio digital de manera impactante.

En primer lugar la opción de entrar con ventajas en un pool inversor basado en mi experiencia y dirección directa. Esta entrada no sería una “ronda de financiación” sinó una oportunidad de entrar en una “spin-off” de mi cuadro empresarial junto a mi equipo. En concreto en este se engloban las tres plataformas web integradas para todo tipo de dispositivos, incluidos los móviles, que permite la creación, gestión y desarrollo, no solo de un sitio de comercio electrónico seguro, sencillo con alojamiento fiable y la integración de pasarelas de pago internacionales, sino también de otras plataformas que se vinculan entre si debido a sus sinergias. Conforma un pool de productos exponencialmente potentes en su conjunto e individualmente capaz de generar un volumen de negocio propio para comenzar a vender en minutos. Hablamos de Openshopen, Ebnto y Emailfy. La primera con centenares de tiendas abiertas con apenas un mes de vida, la segunda con contratos recientes en Latam de mucho valor y la tercera sorprendiendo por su penetración en el mercado irlandés por ejemplo.

Yo no creo en las grandes ideas, creo en las oportunidades y en los equipos. La oportunidad de hacer una buena inversión no está en la novedad del tipo de producto sino en el tiempo elegido para entrar en lugares que conocemos bien y tenemos buenas estructuras posicionadas. Con estas plataformas nos dirigimos a mercados emergentes y que dominamos gracias al establecimiento de filiales, con altísimas tasas de crecimiento referentes a la necesidad de uso de este tipo de herramientas, cuya barrera principal de entrada es la dificultad de uso; punto en el que este pool que hemos puesto en marcha se diferencia enormemente del resto de herramientas existentes en el mercado donde la dificultad de uso hace que aproximadamente el 95% de los potenciales usuarios no lleguen a acceder a ellas. Nos centramos con ese porcentaje al que van destinadas nuestras plataformas.

Para mí es muy estimulante que lectores de este blog ya sean “socios” en algún proyecto como este. A pesar de que hay una proceso oficial de captación de capital por parte de un equipo destinado para eso, tengo el privilegio de poder ofrecer algún “plus” durante esta primera fase si alguien lo ve interesante.

La segunda oportunidad está vinculada a la venta de productos tecnológicos. Si crees que puedes convertirte en un partner vendedor de estos productos tecnológicos y de ese modo ganar de manera recurrente un buen importe creciente, no lo dudes, haznos una propuesta territorial, sectorial o como consideres que puedes ser útil. Estamos ofreciendo un modo de colaboración muy interesante. De verdad.

La tercera oportunidad es la que ya hace tiempo estamos trabajando y que seguimos explorando con gran interés. Se trata de ayudar a aquellos que tenéis un proyecto ya en funcionamiento y de tipo digital, replicable y de valor a internacionalizarse de manera robusta y firme. Proponemos que cualquier comercio online, plataforma, o portal de venta se instale en Irlanda inicialmente junto a nosotros sin coste. Luego solemos destinar otros destinos mucho más grandes pero ya con otros condicionantes. En la fase inicial destinamos el esfuerzo a entender el modelo, a generar el espacio de venta local y a preparar el salto a otros puntos. Lo hemos hecho ya con un gran éxito. Sabemos como hacerlo, conocemos el mercado y los implicados están encantados viendo como se reducen los espacios.

Si os interesa invertir, colaborar o ampliar tu proyecto en Irlanda ponte en contacto conmigo y con mi equipo aquí.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Es ilógico, lógicamente.

Según figura en el ensayo de Enrique Krauze “Por una democracia sin adjetivos”, durante el período 1867-1876 bajo las presidencias de Benito Juárez< y Sebastián Lerdo de Tejada, se estableció en México un sistema político democrático en el cual no había partidos políticos. Hay más casos. Desde países africanos hace unos años hasta la antigua Grecia hace siglos. En España vivimos días en los que ideas como esa tomarían un tremendo sentido. Parece increíble que la honra del presidente del gobierno esté siendo manoseada de manera certera por un preso preventivo y el jefe de la oposición, quien debería liderar el asunto de la regeneración ni tan siquiera ya es de esta generación. Si miras un poco más allá sólo ves cadáveres morales por todas partes. En la “periferia” cada uno aguantando los pilares de su mansión arruinada y repleta de dudosa legitimidad. Los “nuevos” líderes que encabezan ofertas diferentes no son más que disfraces de la misma merienda de siempre. Populares simulando una salida de la crisis que da vergüenza ajena, socialistas amnésicos acerca del barrizal que organizaron hace apenas una legislatura, una izquierda unida cuyas propuestas para salir de la “crisis” es rezar a San Keynes hasta la extenuación y una orgía de partidillos y partidetes que suelen estar liderados por encabronados de los partidos anteriores, y que por muy original que sea el color elegido no dejan de ser un tono arriba o un tono abajo del pantone originario.
No quiero entrar en el análisis de la modalidad política que debería afrontar el momento nauseabundo que vivimos. No soy nadie para establecer eso, no es lo mío, eso se lo dejamos a los entendidos de tertulia. A mi lo que me preocupa es la deriva económica que en paralelo va tomando todo y lo profundo del pozo. En definitiva, todos ellos, siguen lejos de entender que la vida no es la misma y que los muros construidos para defender regímenes y modelos de estado ya no se aguantan como antes. Tienen que abandonar la política para darse cuenta. Apenas hace una semana un ex ministro utilizó una de las frases que yo mismo repito con insistencia desde hace meses y que, incluso, titula una de mis conferencias.

https://twitter.com/miguelfc/status/354995416024100865

Estamos en ese punto en el que la política no quiere o no puede ver lo que pasa y, a cambio, sigue manejando asquerosamente el vocabulario anestésico y pueril hasta el cansancio. Ese instante en el que los responsables de liderar este momento, el cambio de era, la mutación del modelo de crecimiento de un país, continúan con un discurso maniqueo e infantil basado en el “yo soy el bueno, los otros eran los malos”.

La entrevista de este fin de semana a De Guindos en El Pais debería de incorporarse al conjunto de pruebas que demuestran que estamos en manos de un cúmulo de irresponsables patológicos o de titulados en las mejores universidades del mundo pero que no tienen puta idea de lo que tienen entre manos. He revisado dónde han ido todos estos para no llevar a mi hijo. Sin embargo no es un tema de estudios, tal vez es de experiencia. Es difícil saber de empresa, motor económico por excelencia, si lo más cerca de tocar una fue cuando asististe al estreno de la segunda parte de “Wall Street”.

De Guindos, con buena fe supongo, habla de la lógica, de los brotes verdes pero los llama flor de invernadero. Hay más locuras similares que dejan a otros ministros del pasado en simples aficionados a eso del suministro de cloroformo espeso. El hombre no ceja en atender a la lógica y a lo que es normal que suceda, incluso cuando dice que hay ciertas incoherencias en la aritmética lo disfraza de lógica social.

Sin que sirva de precedentes le doy la razón. Obviamente vamos a salir de la crisis, eso es fácil de que se pueda evidenciar pues no estamos en ella. Por supuesto que vamos a dejar la recesión por fin, eso no tiene mucho mérito tras tantos trimestres en caída libre. Abandonarla es un término técnico que se formula con un comparativo inmediatamente anterior. Cuando estás en tasas de producción tan bajos, compararte con una época buena como la que el verano turístico produce, lógicamente, genera un crecimiento mínimamente superior. De esa manera, técnicamente, sales de la recesión. Pero la lógica tiene muy mala leche y a pesar de todo, ilógicamente, seguiremos cayendo en términos brutos y mantendremos a millones de personas pérdidas ante su propia pesadilla, miles de jóvenes huyendo y familias perdiendo sus viviendas. Seguirán los sueños esparcidos por el suelo mientras por fin salimos de la recesión. Menuda bazofia ilógica.

¿Me permiten un apunte sobre la lógica? Vamos a poner un ejemplo sobre la lógica que éste buen hombre maneja. Hace unos días hubo un buen dato del paro en los Estados Unidos, es decir, que bajó el número de desempleados. Por lo tanto era síntoma de que la economía va mejor o tiene visos de que así sea. La lógica hubiera provocado un alza en las bolsas, pero la ilógica provocó una caída espantosa de la misma. Los índices americanos se quebraron un 1,5% de media.

La razón era simplemente el miedo a que si las cosas pintan mejor la Reserva Federal pudiera dejar de ofrecer estímulos como hasta ahora en la economía yankee e incluso retirarlos. En Europa se contagió el asunto y también se perdió bastante. En España casi un 1,7 y en Frankfurt un 2,36 por poner un par de ejemplos. Es decir, que la lógica que defendía un elemento básico tuvo que refrendarse con otro ilógico. Tal vez, pero para mí la lógica es lo que pasó y no lo contrario.

La caída de las bolsas demostraba que la previsible mejoría del mercado americano ya no se aguantará por mucho más tiempo. A vista de los inversores, si no hay estímulos e inyecciones de dopamina financiera la cosa empeorará de inmediato. Es decir, que como dice mi buen amigo Daniel Lacalle, no se puede mantener por más tiempo ese abuso del recurso infinito, pero si lo quitamos se evidenciará el estado real del asunto. Parece lógico, pero resulta que la lógica dice que sino lo seguimos haciendo, todo se cae, ¡que ilógico!.

En todo caso, para mí lo único lógico es la llave ilógica. Seguiré defendiendo que el tiempo de la lógica terminó y que ahora toca vivir una nueva era donde todo, tal y como ahora lo vemos, pudiera ser necesariamente sustituido. Vivimos cambios a tiempo real y es lo único importante. El resto vendrá, inclusive la política. Quieran o no, sucederá. Siempre pasó y volverá a pasar. Los hombres viven sus revoluciones como si fueran crisis, pero la realidad es plomiza y se esfuerza en ser real.

Leer más
Prensa Marc Vidal Prensa Marc Vidal

Entrevista en Exportnews

Hace unos días, Marc Codolà me hizo una entrevista para ExportNews.Cat, el diario de la empresa catalana para la exportación. En ella hacemos un repaso a diferentes elementos sobre la internacionalización y sobre el hecho comprobable que muchas de las pequeñas empresas que se lanzan al exterior aumentan en un buen porcentaje sus ventas a medio plazo. La verdad es que aunque la entrevista se centra en el ámbito catalán bien sirve para toda la economía española. Recordemos que en la “Radiografía de la Pyme 2013” que publicó Sage hace unas semanas ya se explica claramente algunos de los aspectos que se tratan en la entrevista. Aunque el título elegido trata de la internacionalización, para mí las últimas dos frases sobre las divisas también son muy significativas. Aquí os dejo la traducción de la misma.

Marc Vidal: “Las pequeñas empresas que se lanzan a la exportación, presentan un crecimiento de un 20%”

Marc Vidal es hoy uno de los referentes en el análisis de la realidad económica. Especialista en Nueva Economía y considerado uno de los mayores conocedores en este ámbito es también una voz respetada en el ámbito de la internacionalización de empresas, como lo demuestra uno de sus proyectos, Idodi.eu, que acompaña las empresas en el proceso de buscar los mercados más eficientes. En declaraciones a ExportNews.cat, Vidal explica qué puede aportar el exportación al conjunto de las empresas catalanas y a la economía en general.

1. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la economía catalana para vender fuera de la Península Ibérica?

La calidad de la industria y la mano de obra que la crea, su ubicación geográfica y las relaciones externas.

2. – Porque es necesario que las empresas catalanas exporten?

Las empresas deben apostar por la internacionalización ya que supone una inclusión en nuevos mercados y una expansión de su negocio a nivel global, la cual aporta un buen posicionamiento de la marca y el aumento de beneficios. A nivel de país, estas internacionalizaciones suponen un balance comercial positivo, multiplican el producto y los ingresos de la economía en general y de sus exportadores, permiten diversificar riesgos ante mercados internos inestables y producen un equilibrio respecto la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.

3. – ¿Qué supone que las empresas vean necesario salir a vender al exterior?

Una expansión de la propia empresa, un fortalecimiento de sus relaciones y un balance positivo en cuanto a sus cuentas y su producción. Las pequeñas empresas que se lanzan a la exportación, presentan un crecimiento de un 20% y las probabilidades de fracaso se reducen un 9% comparado con las empresas que no dan el salto. A nivel de país, estas internacionalizaciones producen un equilibrio respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.

4. – Un dirigente de ACC1Ó ha explicado recientemente en ExportNews.cat que si una empresa decide salir a vender fuera sólo porque el mercado interno no funciona, empieza mal. ¿Está de acuerdo?

Si el mercado interno no funciona, la búsqueda del mercado exterior es una de las soluciones para fortalecer el negocio propio. Pero previamente han de estudiar y analizar todos los mercados en los que puede competir.

5. – ¿Todo el mundo puede exportar?

Sí. Con la aparición del e-commerce la apertura de los mercados, estar al alcance del cliente final se ha simplificado y ha permitido que cualquier empresa pueda vender a mercados externos. La infraestructura necesaria y sobre todo los costes, se han reducido con la evolución de la tecnología y el desarrollo de recursos que facilitan los procesos llevados a cabo día tras día. Desde IDODI.EU hemos desarrollado Openshopen , una plataforma de gestión de tiendas online en las que cualquier empresa (independientemente de su tamaño) y cualquier persona, sea experto o no haya vivido ninguna experiencia con el comercio electrónico, se puede abrir su propia tienda online e intentar externalizar. Aunque no es lo mismo que internacionalizar, habría que matizar, es un inicio. La evolución de los mercados y su forma de acceder facilita la exportación incluso de aquellos que nunca hubieran pensado que una parte de sus clientes potenciales están en la otra punta del mundo. No estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época.

6. – La Cámara de Comercio ha presentado unas cifras que dicen que el PIB catalán crecerá un 0,2% en 2014 gracias a las exportaciones. ¿Lo ve posible?

No. Aunque las exportaciones crezcan, no hay cambio de modelo y sin cambio de modelo de tipo tecnológico es imposible ser competitivos en el exterior. El consumo ha caído y mantenía el flujo de caja para que las industrias pudieran aguantar, pero la política ha perdido el rumbo y con ella el liderazgo necesario no existe. Por ahora, nada hace pensar que el cambio puede estar cerca.

7. – ¿Como se explica que las empresas catalanas ya vendan más fuera de España que dentro? ¿Tiene que ver la tensión en el contexto político?

Fuera de España hay buenas oportunidades para adentrarse en mercados emergentes, y mercados fuertes con nichos para cubrir y descubrir. La situación política en más de una ocasión se ha interpuesto en medio de una negociación y ha supuesto la rotura de relaciones cliente-proveedor por cuestiones geográficas, comportamientos que determinadas empresas han aprovechado para fortalecer su mercado global.

8. – ¿Le preocupa una guerra de divisas?

No, ya estamos en ella y parece que somos capaces de navegarla. El mundo está controlado por máquinas que a través del high frequency market y se evitan grandes fricciones. Parece que debería ser al revés, que un mundo financiero bajo el imperio tecnológico es terriblemente inestable, pero los hechos demuestran lo contrario. Aunque el high frequency market no afecta directamente al cambio de moneda y el valor entre ellas, tengo claro que hay un juego perverso que les afecta y las mantiene en un control necesario. Creo que es más probable que una forma alternativa de gestionar el valor económico de las transacciones genere una mutación en este ámbito. Ya vivimos el tema de “Bitcoin” pero vendrán otros momentos similares y al final, un modelo nuevo, ganará la partida. Cuando la humanidad vea que no hay fricción ni necesidad de intermediarios en este punto, ya hablaremos.

Leer más