Los ‘roboadvisors’ y la disrupción en la inversión financiera.

El mercado Fintech es tradicionalmente un territorio de pura innovación y de tecnología aplicada. Pequeñas empresas con estructuras mucho más ágiles que las del sector financiero tradicional y que capturan porcentajes importantes de negocio a bancos y gestoras de inversión. En Europa se calcula que esa cuota de mercado ha sufrido un mordisco que roza el 15% en los últimos cinco años a favor de estas startups. En ese escenario de tecnología disruptiva, automatizada, vinculada a la inteligencia artificial y a nuevos modelos de negocio aparecen unos algoritmos que garantizan modelos de análisis en el ámbito de inversión a niveles impensables hace muy poco. 

Esos mecanismos se llaman ‘roboadvisors’, gestores automatizados que nacieron en USA y que asesoran de forma online a sus clientes con el fin de obtener una cartera de inversión óptima basándose en diferentes niveles de riesgo, a varios horizontes temporales y a objetivos marcados por el propio inversor. En España hay webs especializadas como Hola inversión que se dedican a analizar estos modelos de inversión y a obtener información de forma estructurada de los mismos. En nuestro país el líder de este tipo de mecanismos es Indexa Capital, el cual gestiona más de 150 millones de euros actualmente. Otros modelos similares son Finizens, Inbestme o Finanbest entre otros.

Cómo decía antes, la banca ha empezado a vincular sus modelos de tradicionales con proyectos innovadores que provienen de lo que llamamos Fintech. Los bancos no quieren ser las nuevas discográficas y están trabajando duro para ofrecer una respuesta a un tipo de cliente que es digital, vive en digital, consume en digital y quiere respuestas digitales. De ahí que muchas entidades ya han sacado sus propios servicios en este sentido y que funcionan en la mayoría de los casos como réplicas de sus propios fondos manteniendo comisiones similares de momento. 

Tengo claro que el dinero como concepto está pasando por una transición que podría ser tan revolucionaria como lo serán los taxis autónomos, la impresión aditiva o la inteligencia artificial en la educación. Las ‘finanzas autónomas’ podrían crecer exponencialmente en los próximos años y, eventualmente, la mayoría de nuestras decisiones financieras podrían automatizarse sin solicitar permisos. Al fin y al cabo, ¿quién sabe cuál es el mejor momento para refinanciar una hipoteca o dónde obtenerla? Derívalo a cualquier otra decisión financiera y te acercarás a la más que probable realidad futura.

Habrá un momento en el que las computadoras refinancien nuestras deudas cuando sea más ventajoso a la vez que invertirán nuestro efectivo en inversiones a largo plazo cuando tenga sentido. Al mismo tiempo balancearán nuestro ‘cashflow’ y lo manejarán de manera inteligente en base a nuestras necesidades. Los seguros u otros servicios se pondrán en piloto automático.

Hace unos meses Credit Karma presentó en el MoneyConf de Dublín un informe que aseguraba que en Estados Unidos se ‘perdieron’ 37.000 millones de dólares en 2017 en sobre costes en créditos financieros. Ese parece un buen caldo de cultivo para justificar el crecimiento brutal de los ‘roboadvisors’ en ese país. Se calcula que estos modelos de inversión automatizados administraron, sólo en 2017, 98.500 millones de dólares. El doble que en 2016. Los datos de 2018 serán aun mayores y el cálculo que se ofreció roza los 450.000 millones para el año que viene. Si todo evoluciona como han hecho otros sectores que han vivido su disrupción, la gente verá que, asumiendo diferentes factores de riesgo, existe un beneficio concreto en la gestión de una parte de sus finanzas de un modo automático y optimizado.

Hace un tiempo un cliente me preguntó que debía hacer para garantizar que su negocio iba a ser rentable en el futuro inmediato. Se dedicaba a vender productos físicos. Le dije que en un mundo donde su cliente tipo cuando quiere ir al cine, mira Netflix, cuando quiere leer un libro, se lo descarga en Amazon, cuando quiere comer algo, lo pide a Glovo, cuando quiere escuchar música, se conecta a Spotify, cuando quiere comprar cualquier cosa se va a un marketplace, ¿qué le hacía pensar que ese tipo iba a ir siempre a su tienda física? y además ¿qué grado de conocimiento tenía de ese cliente? ¿qué datos obtenía de él? ¿qué procesos había automatizado para ofrecerle una experiencia central? Esas preguntas sirven para todos los sectores, negocios y modelos de gestión. Para la inversión también. ¿Qué les hace pensar a los gestores de inversión que su cliente no va a utilizar ‘roboadvisors’ en el futuro inmediato?

Anterior
Anterior

¿Cómo te imaginas el mundo dentro de 20 años?

Siguiente
Siguiente

Políticos miopes hablando de una hipotética ‘recuperación' económica.