Como afrontar la crisis
Habitualmente se acusa este blog de no aportar soluciones a la crisis y de que únicamente se posiciona en la crítica y la denuncia. Es una obviedad que durante dos años he elaborado un discurso voraz y exhaustivo con respecto a los elementos de diagnosis que mostraban un escenario económico espeluznante. Son muchos los que han desestimado estas consideraciones aun cuando provenían de medios internacionales de enorme prestigio. Por eso, ahora que la mayoría acepta una situación difícil, no aceptaré la acusación de catastrofista, como antes no aceptaba la de agorero.
Habitualmente se acusa este blog de no aportar soluciones a la crisis y de que únicamente se posiciona en la crítica y la denuncia. Es una obviedad que durante dos años he elaborado un discurso voraz y exhaustivo con respecto a los elementos de diagnosis que mostraban un escenario económico espeluznante. Son muchos los que han desestimado estas consideraciones aun cuando provenían de medios internacionales de enorme prestigio. Por eso, ahora que la mayoría acepta una situación difícil, no aceptaré la acusación de catastrofista, como antes no aceptaba la de agorero.
En el pasado aguanté el “desprestigio” en la profesión por mis vaticinios. No voy a enumerar los “ya lo decía yo” pero si voy a poner en duda algunas de las consideraciones que ahora publican los “grandes analistas”. Por ejemplo, me parece un insulto a la inteligencia el itinerario marcado por el propio BBVA en cuanto a su Servicio de Estudios. Conozco algunos de los autores de sus informes y por ello no comprendo lo que han hecho durante los últimos meses. La mayoría de ellos sabían el auténtico escenario desde hace tiempo y sin embargo fueron rebajando sus expectativas de crecimiento a medida que revisaban sus informes. De un 3,1% al 2,8%, luego un 2,4% y ahora hablan de menos del 2%. En una fatídica conclusión, advierten de que en 2009 el crecimiento será inferior al 1%. Si siguen revisando sus estimaciones a esa velocidad llegarán a cuotas negativas y entonces acertarán. Lo cierto es que España ofrecía un catálogo de síntomas importantes hace tres o cuatro años que se fueron convirtiendo en enfermedades latentes hace dos y que ahora son carne para amputar. Yo no escribo profecías, concreto predicciones. Las primeras se basan en la intuición y los designios sobrenaturales, las segundas en el análisis de datos concretos. Quien crea que el póker depende de una buena mano se equivoca.
Pues bien, para los que argumentan falta de soluciones en este espacio advierto que no es mi labor ni mi obligación aportarlas. Está claro que no es a mí a quien pagan por ello. Sin embargo, voy a enumerar esas posibles medidas sin entrar en el detalle aburrido de la técnica y la econometría, pero si aportaré, no obstante, un informe conceptual medianamente exhaustivo.
Parto de la idea de que la solución pasa por un cambio del modelo económico. En eso todos estamos de acuerdo, pero debemos tener en cuenta que para estructurar esa mutación del sistema hay que plantear estrategias globales asumiendo la situación real. Un escenario auténtico que no permitirá cambios sustanciales sin recesión previa y sin su purga consiguiente. Es absolutamente imposible regenerar estructuralmente nuestro sistema de crecimiento sin higiene estructural. Por eso será fundamental un proceso de recuperación progresiva de la competitividad perdida en los últimos diez años. En ese sentido me preocupa que hoy se inicie una nueva legislatura sin propuestas novedosas ni cuantificación alguna en materia de Innovación competitiva. Volvemos a estar frente a una nueva reedición de la política de “muchos planes y pocas soluciones”, sin ideas nuevas desde los futuros ministerios ni de ocurrencias comparables al otro lado del hemiciclo. Ni unos ni otros aportan nada destacable al debate económico en materia de soluciones creíbles y de sacrificio nacional. No hay lo que hay que tener para hablar claro. Este es un Estado sin estadistas.
Atendiendo a la historia económica contemporánea se hace imprescindible un discurso realista y comprometido. Debemos saber donde estamos y hacia donde nos dirigimos, y tenemos derecho a saber que piedras y agujeros nos encontraremos en el camino. Es preciso saber que ahora no valen enemigos ideológicos ni de clase. Los constructores y promotores no son los malos en exclusiva, pueden ser parte del problema, pero si ellos se hunden, con ellos se hundirá el sistema. Los cambios deben ser inteligentes y los que se produzcan en el terreno productivo precisan de una habilidad extraordinaria. Es preciso identificar responsables, responsabilidades y tareas, pero sin olvidar el objetivo de salir de la cueva. A continuación enumeraré un pequeño número de las medidas que he incorporado en un libro que finiquitaré a finales de año, cuando las consecuencias de este desbarajuste sean demenciales y el conjunto de indicadores permitan averiguar las primeras consecuencias graves.
Las ideas que planteo para modelar ese cambio socioeconómico y de crecimiento son:
- Potenciando el mercado laboral a fin de convertirlo en el mejor antídoto ante una crisis económica como la que acecha. Cuanta más gente trabaje, más se incentiva la actividad económica de un país: quien tiene trabajo genera riqueza, luego consume e inyecta dinero al sistema, por lo que, con un mercado laboral sano, la economía se retroalimenta. Si no lo logramos, el gasto en prestaciones por desempleo aumentará de un modo inasumible. Será imprescindible el diálogo social a fin de poner en marcha medidas que pueden ser impopulares y algo traumáticas, pero necesarias en tiempos de crisis: moderación salarial, flexibilidad en la contratación y modernización de los Servicios Públicos de Empleo para efectuar recolocaciones rápidas de los nuevos parados. La patronal deberá ser sensible a través de incentivos a esa nueva línea argumental en las contrataciones.
- Mejorar la competitividad con medidas concretas y poca palabrería. Si el paro se acentúa, deberemos aceptar que trabajará menos gente, pero deberíamos procurar que por lo menos trabaje mejor. Para ello se precisa ser efectivo en el cambio de modelo de exportación. Con el euro en máximos históricos y un diferencial de inflación de más de un 1,2 por ciento respecto a la UE, los productos españoles son muy poco atractivos. Hay que invertir el modelo, hasta ahora basado en la construcción, un sector que se nutre de mano de obra poco cualificada.
- Adoptando medidas que permitan alcanzar ese nivel de competitividad deseable para que sea convalidable al europeo. Sabemos que en este país se ha elevado el déficit de sus cuentas con el exterior un 25,3% en 2007, hasta 106.201 millones de euros, cifra que supera el 10% del PIB y que supone una aportación del 72% al total de las pérdidas exteriores de la Unión Europea. Obviamente eso es insostenible en todas direcciones. Las medidas para salir de una espiral negativa en materia de competitividad deben concretarse en profundizar en los accesos y el uso por parte de las empresas de los mecanismos de financiación de la Unión Europea y en algunas medidas más que aporto en los puntos siguientes, desde el 4 al 15.
- Intensificando los esfuerzos de apoyo a la estrategia exportadora en aquellas empresas que incorporen I+D no tecnológica y si asociada a la gestión, diseño e identidad de marca. La modernización en materia de tecnología depende de puntos que están en marcha, pero la innovación en el modelo de negocio aun está muy debilitada.
- Reforzando la imagen del producto hecho en España como elemento de cobertura a las empresas nacionales y para promocionar nuestro territorio como destino para las inversiones extranjeras.
- Impulsando una política de condonaciones de la deuda de los países en desarrollo a través de programas de canje por inversiones en proyectos en el ámbito socioeconómico.
- Estableciendo un programa específico de impulso a la exportación de servicios financieros, de asistencia técnica, audiovisual, en telecomunicaciones y en redes.
- Promocionando la estrategia exportadora para que las empresas puedan incorporar investigación y desarrollo en la innovación asociada al diseño de gestión y al elemento corporativo.
- Apostando por la ampliación de los programas de exportación que desarrollan institutos como el ICEX y que en colaboración con las Cámaras de Comercio, pueden suponer la generación de una nueva manera de entender la pequeña y mediana empresa como un fundamento a la exportación con valor añadido. Algunos programas existentes que se han mostrado insuficientes, en concreto “Aprendiendo a Exportar” pueden ser el camino pero para ello deben estructurarse de un modo mucho más eficiente.
- Siguiendo ejemplos en materia de I+D como el del sector aeronáutico, en concreto en el campo del restablecimiento en vuelo. Tenemos patrones de seguimiento en el consorcio europeo EADS que ha logrado un contrato de 40.000 millones de dólares que permitirán a la tecnología española exponerse en el mercado internacional al más alto nivel. La compra de 179 aviones cisterna A330 MRTT suponen un fondo de comercio que avala la aventura innovadora puesto que el desarrollo del proyecto es español en su totalidad. Este ejemplo debe ser un referente en plena urgencia por cambiar de modelo de crecimiento. Es improrrogable que España asuma la investigación tecnológica como la gran prioridad económica y lo debe hacer sin dudar y con una estrategia de largo recorrido.
- Acabando con el déficit de la aplicación de las nuevas tecnologías en diferentes campos de la economía, especialmente en la industria.
- Desechando la sensación de permanente injerencia gubernamental en el mundo de los negocios, de manera que desaparezca ese mensaje negativo a la inversión exterior, puesto que ese flujo externo precisa de garantías en el campo de la competitividad local y en la libertad estratégica.
- Reformando el Fondo de Ayuda al Desarrollo para que se pueda adecuar al camino de modernización en el territorio de la cooperación a fin de poder establecer un intercambio de sinergias eficaces.
- Reforzando el despliegue de las empresas nacionales en los mercados con una globalización muy intensa. Apoyar esa incursión estructural es apostar por países como India, China y Brasil.
- Impulsando con incentivos la incorporación de las pymes a los mercados tradicionalmente más permeables a la exportación española, procurando que los mercados tradicionales de inversión de la América Latina y del norte de África sean exponentes del proyecto económico internacional del Estado Español.
- Retirando algunas promesas electorales que nos alejen de la promoción del ahorro y de las políticas de austeridad pública. Los compromisos del nuevo gobierno pueden ser un problema insalvable. Solbes tendrá que trabajar duro para mantener la ortodoxia y taponar unos presupuestos desfasados por el cataclismo económico y extremadamente condicionados por unas promesas de gasto social. El superávit está reduciéndose velozmente lo que endurecerá aun más el barro que nos llega a las rodillas.
- No ejecutando la devolución de 400 Euros. No parece el tipo de iniciativa idónea para combatir la falta de ahorro, sino que parece querer impulsar el consumo doméstico. La política de contención debe trasladarse incluso al gobierno. La austeridad debe traducirse en una política de gasto social más conservadora, sobretodo en un momento de moderación del empleo, de subida del paro y de enorme presión demográfica.
- Planteando un proyecto de largo aliento y sin ningún tipo de concesiones a la galería. Sustituyendo algunas fábulas cortoplacistas por programas de largo recorrido. El alcance y el contenido de esos planes deben reducir los gastos insostenibles revisando las políticas de subvenciones, deducciones y regalitos. La austeridad es un vocablo poco electoral, de escaso rédito social pero necesario. Supone la retirada de campañas de publicidad para meriendas, fastos y carnavales públicos y pasar a la inversión en la ética del desarrollo social, educativo y en la estructuración de un nuevo logro occidental: el Índice de Desarrollo Humano que sustituye en gran medida el del PIB que no parece tan justo para medir la estratificación social.
- Fomentando el ahorro. Con el dinero barato, el coste de oportunidad de embarcarse en inversiones de alto rango era menor y los españoles se lanzaron a comprar viviendas. En los últimos 15 años, los sucesivos gobiernos no han hecho gran cosa por contener una marea que debilitaba a largo plazo los cimientos de la economía, pero que, en la corta distancia, simula una riqueza aparente. Otra falacia identificable que va unida al dinero de largo plazo es que enriquece virtualmente las arcas de las distintas administraciones públicas, especialmente los ayuntamientos. Además se desincentivó el ahorro con reformas fiscales que encarecían la tributación de rentas de capital. Para atender una crisis inminente se debe recuperar el trato de favor de estos instrumentos de ahorro a largo plazo. Esta sería sin duda una buena estrategia para estimular la acumulación de riqueza antes que el gasto en un momento en el que la inflación se dispara.
- Desarrollando proyectos para emprendedores en el campo de la Sociedad del Conocimiento, las Redes Sociales y los elementos de Innovación colectiva. Otros territorios en los que nuestro país debe modificar su dinámica son las tecnologías de la información. El desarrollo vertiginoso de las mismas está cambiando la realidad socioeconómica que nos rodea. Es el contexto de las e-redes o espacios sociales cuyo valor es difícil de establecer, suponen elementos estratégicos para el desarrollo de una nueva economía basada en la comunicación y el diseño de producción. Ha llegado el momento de aprobar colectivamente y de certificar socialmente. Las instituciones públicas están muy lejos de esta realidad. Desconocen las bondades y usos de muchos de esos elementos, por ello es preciso trabajar en algunos procesos de organización y promoción que faciliten que decenas de buenas ideas convertidas en proyectos puedan desarrollarse con toda su potencia y sean capaces de enfrentarse en el campo abierto de la economía global. Los agentes públicos deben saber que estos modelos de negocio desconocidos, ya han abierto una puerta de la mano de comunidades de prosumidores reales y, con seguridad, ya no se va a cerrar. La interacción es un elemento de desarrollo económico revolucionario de efectos planetarios e irreversibles. Nuestro país no puede dar la espalda a un espacio emergente en el que tiene algunos de los representantes con mayor proyección del planeta.
- Inyectando paquetes muy bien diseñados en el campo de las inversiones. Se considera y pocos lo discuten que la mejor forma de hacer frente al frenazo de la construcción es con obra pública. Sin embargo, uno de los desfases en este sentido suele venir la utilización partidaria de los fondos destinados a esas inversiones. Se deben abandonar las infraestructuras electoralmente más convenientes y cambiarlas por las más rentables en términos de ocupación y, estratégicamente hablando, más eficaces. La manera más extendida de atender los gastos que supone la obra pública urgente, saqueando el superávit en las arcas del Estado. Un excedente que se podría ampliar con la participación del capital privado en la promoción pública. Por eso es determinante un plan de infraestructuras con la participación del capital privado en la obra pública. Cabe decir que en Europa esto es algo absolutamente normal y una eficiente forma de mejorar la red de infraestructuras a la vez que se evitan algunos vicios que se pueden adquirir por la propia esencia de la tecnocracia.
- Evitando potenciar la vivienda pública para reactivar la actividad de la construcción y hacer frente al aumento del desempleo que está registrando el sector, puesto que retrasaríamos el problema. En este sentido el excedente de viviendas y la sobreoferta suponen una barrera a cualquier política en el campo de la VPO. Sería preciso autorizar un Plan Integral de actualización del parque privado y público de vivienda a partir de un gran pacto nacional con las grandes estructuras patrimonialistas españolas. Si el PSOE cumple la promesa de construir 1,5 millones de Viviendas de Protección Oficial (VPO) en diez años, de las cuales 600.000 deberían estar en la primera legislatura, posiblemente se reactivaría puntualmente la industria que genera equipamiento al sector constructor, pero dejaría sin posibilidades comerciales al sector que dice querer proteger. Además el problema con la vivienda pública no es tanto de oferta sino de opción real de poder adquirirla. Esta es una de aquellas aventuras que sólo se pueden defender desde la demagogia o la ignorancia y que, criticándolo me expongo al reparto general de hostias que convertirán este post en algo parecido a un Congreso Eucarístico.
- Buscando puntos intermedios en la valoración del suelo puesto que los cambios recientes han afectado al mercado inmobiliario de un modo muy negativo, trayendo problemas a aquellos que compraron suelo rústico con la confianza de convertirlo a medio-largo plazo en urbanizable falseando expectativas. Han caído en la trampa algunos que lo merecían, pero a otros se les ha dejado con la financiación por resolver y eso tampoco es justo. El ejecutivo debe sentarse con el sector privado para buscar fórmulas de valoración del suelo a través de un gran pacto nacional con las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos y lograr la flexibilización a la hora de poner a disposición terrenos a medio plazo, justo en el momento en el que el sector retome un cierto empuje. Si no se prepara el futuro viviremos una nueva espiral especulativa que podría ser definitiva. Entre las medidas imprescindibles en ese sentido deberá de redactarse un nuevo reglamento que potencie la agilización de los procesos urbanísticos para que, como ahora, no se alargue tanto el trámite que el precio de la vivienda se llega a encarecer hasta un 40 por ciento entre el inicio y el final de la obra.
- Modificando los procesos de control de los precios. Ante una de las etapas más inflacionarias que se recuerdan en democracia se deben tomar medidas, no sirve la buena ventura y el confesionario. La prosperidad de las grandes economías asiáticas ha disparado la demanda de alimentos frescos y, por tanto, su precio, pero es cierto que el desajuste en el control público de la distribución ha procurado que la subida de precios que se produce entre el producto en origen y su comercialización no atienda a ninguna lógica. Se debe evitar la concentración en la distribución de alimentos en unos pocos intermediarios. A más competencia, menor precio. Es algo parecido a lo que debería de suceder en los combustibles y en la telefonía por ejemplo. Aun siendo los más bajos de la UE, los monopolios del pasado se han convertido en acuerdos tácitos y pactos entre distribuidores que el gobierno no puede permitir.
En definitiva, los países van a veces demasiado lejos en ciertos sectores económicos y un ejemplo es el mercado hipotecario subprime americano. Cuando hay una sobrecarga o exceso irresponsable que no se ajusta a una realidad de la economía se produce una corrección inexorable. A España le llega también, puesto que ha habido sobrevaloración especulativa en la utilización de un dinero inexistente. Confío que España encontrará otro motor aunque tardará en lograrlo y después de grandes sacrificios. El ladrillo cambiará poco a poco de rumbo hacia productos de mayor peso tecnológico y con mayor valor añadido. Esto no sucederá en breve ni tampoco de un modo automático, se precisa paciencia, culpar a los responsables y esperar medidas políticas que incentiven la deriva propia de la historia.
CRECIMIENTO COLAPSADO
Ha sido necesario que pasara la cita electoral del 9 de marzo para que la crisis en el sector inmobiliario se mostrara con toda su crudeza. ¿Quién se acuerda del “aterrizaje suave” que anunció la ministra Chacón o de las declaraciones del secretario de Estado de Economía considerando el episodio de Colonial como puntual y anecdótico? Los hechos no paran de mostrarnos el oscuro horizonte al que nos acercamos cada vez más rápido. Estamos ante la punta del iceberg y, viendo los primeros informes sobre el ritmo de construcción para los próximos años, lo peor aun está por llegar. En los próximos meses un abrupto descenso de los precios arrollará a centenares de empresas relacionadas con las inmobiliarias y la construcción con sus proveedores. La prensa refleja la opción de comprar pisos a mitad de precio gracias a fórmulas puntuales que disimulan caídas del precio nominal de los mismos. De momento las reducciones de coste se disfrazan con descuentos por días del cliente, premios a la fidelidad y rebajas desesperadas.
Ha sido necesario que pasara la cita electoral del 9 de marzo para que la crisis en el sector inmobiliario se mostrara con toda su crudeza. ¿Quién se acuerda del “aterrizaje suave” que anunció la ministra Chacón o de las declaraciones del secretario de Estado de Economía considerando el episodio de Colonial como puntual y anecdótico? Los hechos no paran de mostrarnos el oscuro horizonte al que nos acercamos cada vez más rápido. Estamos ante la punta del iceberg y, viendo los primeros informes sobre el ritmo de construcción para los próximos años, lo peor aun está por llegar. En los próximos meses un abrupto descenso de los precios arrollará a centenares de empresas relacionadas con las inmobiliarias y la construcción con sus proveedores respectivos. La prensa refleja la opción de comprar pisos a mitad de precio gracias a fórmulas puntuales que disimulan caídas del precio nominal de los mismos. De momento las reducciones de coste se disfrazan con descuentos por días del cliente, premios a la fidelidad y rebajas desesperadas.
La situación es grave puesto que a una crisis de oferta excesiva y de demanda colapsada, se une un escenario helado en el ámbito financiero. Las entidades de crédito se encuentran ahora en la tesitura de calibrar hasta que punto arriesgan refinanciando las deudas que ellas mismos concedieron. Deben estudiar si dejan que las compañías promotoras y constructoras caigan, lo que les perjudica de un modo dramático, o bien admiten como garantía los activos patrimoniales que ya han visto reducido su valor. Existe otra opción, algunas entidades están optando por una congelación de los intereses contractuales. La banca no puede pasarse en sus exigencias ahora que pintan bastos puesto que se puede encontrar con una cadena de concursos de acreedores, cosa que no les conviene en una época de escasez de liquidez.
Tengo conocimiento de que el Banco de España ha intensificado el control sobre los riesgos que asumen algunas cajas. Concretamente, su voluntad es examinar con precisión las ayudas a financiar suelo a promotoras e inmobiliarias. Es lógica esta actitud puesto que el propio Banco de España sitúa la previsión de crecimiento de nuestro país en un 2,4% cerificando por tanto que el deterioro de los sectores examinados responde a una crisis severa y de gran alcance que hará caer el crecimiento del PIB en más de un 30% en 2008. El gobierno, en funciones o no, debería ponerse manos a la obra, atender los indicativos y acertar en las medidas. Es importante que sepan que estimular artificialmente la demanda de vivienda sería un error, una catástrofe que sólo permitirá el encarecimiento irreal de los precios.
Si el gobierno cae en la tentación de incentivar fiscalmente el consumo hipotecario retrasaría la purga necesaria del sistema económico nacional. Mantener el modelo de crecimiento sería como estirar un sistema económico completamente agotado. Ha llegado el momento de preparar la economía española para un nuevo ciclo más global y convalidable con los modelos de crecimiento sostenido de los países europeos. Debemos lograr recomponer este puzzle a fin de que creciendo por debajo del 2,5% no se destruya empleo. Ahora bien, el primer paso para resolver los problemas de la economía española consiste en efectuar un adecuado diagnóstico de los mismos, cosa que espero poder publicar mañana.
MINISTERIO DE LA OPOSICION
La buena noticia económica de la semana pasada ha sido el certificado de defunción política de Manuel Pizarro a través de la filtración que encumbra a Cristóbal Montoro como portavoz económico del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. No hay que ser muy suspicaz para entender la importancia de este nombramiento puesto que serán la economía y su deriva los temas que monopolizarán el debate político de los próximos años.
La buena noticia económica de la semana pasada ha sido el certificado de defunción política de Manuel Pizarro a través de la filtración que encumbra a Cristóbal Montoro como portavoz económico del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. No hay que ser muy suspicaz para entender la importancia de este nombramiento puesto que serán la economía y su deriva los temas que monopolizarán el debate político de los próximos años.
La explicación táctica es fácil. Rajoy quiere quitarse de encima todo lo que suene a derrota y eliminar las grasientas huellas de los que lo llevaron al huerto electoral. Circula la teoría de que el presidente del PP no es tan malo, que los chungos son los de su equipo. Con Zaplana retirado, Acebes metiendo en cajas de cartón las fotos del despacho y Pizarro fuera de escena, Rajoy espera mantenerse como líder de la oposición ganando el próximo congreso nacional. Espera seguir siendo el Presidente del PP porqué, como todos saben, los presupuestos globales que percibe el Partido Popular desde sus espacios de poder son suculentos y confluyen, por mandato estatutario, en las cuentas de Génova. Desde ahí, y haciendo uso de los despachos del poder público autonómico, municipal, etc., la dirección popular reparte favores, cargos y carguetes. Demoler los muros que permiten mantener esos privilegios y esa especie de Ministerio de la Oposición sería suicida y Rajoy no lo piensa hacer. El Presidente del PP seguirá sacrificándose por el partido y por España a fin de encontrar la vía por la que llegar a Moncloa. Su estrategia pasa por quitarse de encima a la vieja guardia que gestionaba ante sus narices la maquinaria genovita a la vez que se trasviste de moderado y experto en ciencia económica.
Pero Rajoy no se da cuenta que la renovación del PP no pasa por el rejuvenecimiento del partido sino por su retirada. De hecho no se da cuenta de que, al igual que el gobierno socialista en funciones, se está perdiendo un tiempo precioso para proponer medidas urgentes que eviten el impacto inminente de una recesión gigantesca. No es lógico que tras, prácticamente un mes de las elecciones y viendo como se desmorona el motor económico de este país, el sector inmobiliario, con quiebras y suspensiones de pagos, la política haya olvidado sus obligaciones. El PP está en el reparto de dividendos y el PSOE encerrado en su burbuja particular.
DOS HORAS CON EL CONSELLER
Ayer, en la novena planta del número 105 del Paseo de Gracia de Barcelona, seis bloggers mantuvimos durante algo más de dos horas, un encuentro muy interesante con el Conseller de la Generalitat Josep Huguet. De la sesión me llevo una sensación agridulce. En la vida las cosas se presentan en escala de grises y esta no fue una excepción. Quedaron pendientes algunos debates.
Ayer, en la novena planta del número 105 del Paseo de Gracia de Barcelona, seis bloggers mantuvimos durante algo más de dos horas, un encuentro muy interesante con el Conseller de la Generalitat Josep Huguet. De la sesión me llevo una sensación agridulce. En la vida las cosas se presentan en escala de grises y esta no fue una excepción. Quedaron pendientes algunos debates. En mi caso solicité unos datos macroeconómicos que, según el conseller, rebaten algunos de mis argumentos sobre la crisis. Obviamente esos datos no me los aportó y se limitó a dudar de mis apreciaciones y a pedirme que confiara más en los que el maneja. También le avancé algo que parecía no saber: el ciudadano 2.0 no es una entelequia sino algo real e inminente. Le propuse “hacer política” para que a Catalunya no le vuelva a pasar el tren del futuro por encima y acabe en Dublín como pasó en 2001.
Le comenté que la crisis que él comenta que es una invención de los medios de la derecha le pasará por encima y no quedará de él y de su gobierno ni el recuerdo. Que las cosas no pintan mal sino peor y que mejor que disponga de su liquidez porque parece no haberse enterado de nada.
Me preocupó su lejanía de la realidad y de todo su equipo, pero lo más grave es que eso no era anedótico. Me preocupó tambien:
- La falta de conocimiento del departamento sobre las bondades la tecnología digital, el talento colectivo, la empresa abierta y las competencias sociales.
- La ignorancia del pasado más inmediato en términos de oportunidad histórica en materia de estrategia económica de futuro.
- El desconocimiento absoluto de lo que se tiene entre las manos
- El reducido presupuesto del Departament de Innovación para desarrollar políticas que puedan impulsar nuevas dinámicas productivas basadas en el Conocimiento
- La impresentable manera de entender la economia en general por parte de toda la administración catalana. Es imperdonable que no parta de una entidad transversal y supradepartamental un plan integral económico de pais que sintetice un nuevo modelo de crecimiento propio y exportable.
- Lo lejos que estamos aun del objetivo.
En términos generales, y dejando de lado estas puntualizaciones debo admitir que es valiente por parte del Conseller citar a un grupo de bloggers que habitualmente no somos demasiado agradecidos con este tipo de meriendas y encima hacerlo sin haberse leído un pimiento sobre nosotros.
A nivel menos técnico, confieso que me sorprendió el señor Huguet, al que empecé tratando de usted y terminé tuteando. Me produjo una cierta sorpresa su manera de entender la política, las relaciones con los medios y, sobretodo, a quien y como les contaba sus impresiones más íntimas. Agradezco las dosis de sinceridad con las que afrontó algunos temas que no puedo reproducir pues me comprometí a no hacerlo, aunque me preocupa, no obstante, que eso lo haga a menudo, y sobretodo que sean verdad algunas de las acusaciones que formuló.
FACEBOOK & FINANCIAL TIMES
Financial Times lanza unos foros de pago para altos ejecutivos para que se mantengan en contacto e intercambien información. Lo hará por culpa de tres características que las redes sociales tienen y que consideran muy atractivas. Primero por la imprsionante capacidad de exposición publicitaria que suponen. Sus cifras de audiencia superan cualquier espacio web actual. Segundo porque son espacios de consulta para los departamentos de Recursos Humanos. En el Reino Unido tres de cada cuatro empresas que abren un proceso de selección de personal empiezan por echar un vistazo a facebook, xing o similar o editan alguna nota para publicitar esa búsqueda. Y tercero, se ha detectado que los ejecutivos empiezan a establecer en las redes sociales espacios de comunicación y contacto entre ellos.
Las dos herramientas principales que utilizo en un sentido social complementario al blog y que parten de la web 2.0 son twitter,y facebook. La primera con algo más de 470 followers se ha convertido en una agenda en diferido que me permite, gracias a su memoria, analizar como gestiono mi tiempo. La segunda con una red de más de medio millar de contactos me permite enlazar mi trabajo con el planteamiento originario de una red social. Hoy quiero analizar la segunda herramienta. Paul Allen dijo de Facebook
que llegaría a ser la mayor red social del mundo, que algún día sería
la primera en tener mil millones de usuarios. Tal vez exageraba pero es
cierto que su capacidad para conectar gente, subir imágenes y videos,
publicar notas, contactar amigos, obtener las últimas noticias de
ellos, configurar el alcance de tu privacidad, crear o unirse a
cualquier grupo sobre un tema determinado, organizar un espacio propio
o implementar espacios web a nivel corporativo, convierten esta
herramienta-servicio en algo parecido al sistema operativo de las redes
digitales en el campo social.
En Facebook la información es filtrada por los amigos y por las redes que conforman. El modelo no descansa en un motor de búsqueda, sino en las redes sociales que pertenecen a ese territorio poliédrico. Cualquiera puede participar y ofrecer sus servicios a otros internautas, que las agregan o no a su perfil. Dicho de otra manera, Facebook es algo parecido al sistema operativo de las redes sociales.
Una de las claves de su éxito partió de su propuesta económica. Una opción que permite a quienes construyan algo sobre Facebook se queden con el dinero generado por la publicidad o por las transacciones. Cada una de las aplicaciones pertenecen al talento colectivo y permiten una interacción creador-consumidor muy nutritiva. La verdad es que es una propuesta difícil de mejorar especialmente en un entorno de red distributiva como esta. Los agentes creadores de Facebook pueden beneficiarse de algo que Google carece: la dinámica relacional de las redes sociales.
En ese contexto, Financial Times lanza unos foros de pago para altos ejecutivos para que se mantengan en contacto e intercambien información. Lo hará por culpa de tres características que las redes sociales tienen y que consideran muy atractivas. Primero por la impresionante capacidad de exposición publicitaria que suponen. Sus cifras de audiencia superan cualquier espacio web actual. Segundo porque son espacios de consulta para los departamentos de Recursos Humanos. En el Reino Unido tres de cada cuatro empresas que abren un proceso de selección de personal empiezan por echar un vistazo a facebook, xing o similar o editan alguna nota para publicitar esa búsqueda. Y tercero, se ha detectado que los ejecutivos empiezan a establecer en las redes sociales espacios de comunicación y contacto entre ellos.
Las tres razones por si solas son interesantes, pero sumadas son un conjunto excepcional. El salmón británico así lo cree y ha empezado por relacionar a los directivos de sectores de telecomunicaciones y a los de medios de comunicación. En breve esperan hacer lo mismo con los sectores inmobiliario y financiero. El espacio estrella será uno de Consejeros Delegados con un coste de unos 2640 Euros anuales para poder acceder y así exclusivizar las conversaciones.
Dejando de lado la hipotética voluntad de sectorizar la propia red en base a puntos de relación y características relativas, la idea parte de un concepto muy positivo. Si en el mundo de la medicina Sermo.com facilita la interacción a 50000 doctores para investigar y colaborar, en el resto de campos se pueden hacer llegar los principios del talento global y la inteligencia planetaria especificando los escenarios según la tipología de negocio. Otras como Inmobile.org o AdGabber.com permiten, a ejecutivos de la telefonía la primera y de la publicidad la segunda, relacionarse entre sí. Los resultados empiezan a evidenciar algún éxito como hacer llegar a los altos directivos las bondades del negocio colaborativo. Perder el miedo a derribar barreras analógicas y atender al contrario como una oportunidad y no tanto como un rival puede ser clave en las próximos cinco años.
Finalmente, les reconozco que pensar en un facebook para más de diez mil ejecutivos y que permita intercambiar información financiera a nivel internacional, me pone. De acuerdo que es un negocio, un nicho rentable para el rotativo del Grupo Pearson, pero tambien una oportunidad de conocimiento colectivo y de oportunidad profesional.
REUNION CON EL CONSELLER
Hoy a las 18:30, un grupo de bloggers nos reuniremos con el Conseller de la Generalitat en la cartera de Universidad e Innovación, Josep Huguet. Xavier Mir, Marc Arza, Toni Ibáñez, Joan Rovira, Jesús Palomar, Marc Roca, Núria Masdeu, Jose Antonio Donaire y yo mismo estamos citados con él para, según el orden del día, charlar sobre una decena de puntos que seguramente se tratarán muy por encima. De hecho, los temas que a mi me interesan, atendiendo a las responsabilidades del Conseller, son: Empresa 2.0, negocio abierto, Open Business, el blog como elemento fundamental en el desarrollo público, el apoyo institucional a las propuestas de negocio en las redes sociales, la capacitación para aplicar unidades de medida 2.0 en las universidades catalanas, etc. Cabe destacar que esta reunión fue convocada en plena campaña electoral y suspendida por lo poco apropiado de las fechas. Agradezco este cambio de calendario, pero mi escepticismo sobre estos encuentros, empieza a ser cada vez más grueso. Acepté gustosamente con algunas peticiones: poder filmar el encuentro y que me permitieran twittearlo. Hay cierto nerviosismo en la catosfera (blogosfera catalana) que me temo no tienen demasiado sentido. Reuniones como esta vamos a vivirlas cada vez más y con el tiempo perderán su valor específico y se sumaran a una más habitual sinergia entre el territorio analógico y el digital.
Hoy a las 18:30, un grupo de bloggers nos reuniremos con el Conseller de la Generalitat en la cartera de Universidad e Innovación, Josep Huguet. Xavier Mir, Marc Arza, Toni Ibáñez, Jesús Palomar, Jose Antonio Donaire y yo mismo estamos citados con él para, según el orden del día, charlar sobre una decena de puntos que seguramente se tratarán muy por encima. De hecho, los temas que a mi me interesan, atendiendo a las responsabilidades del Conseller, son: Empresa 2.0, negocio abierto, Open Business, el blog como elemento fundamental en el desarrollo público, el apoyo institucional a las propuestas de negocio en las redes sociales, la capacitación para aplicar unidades de medida 2.0 en las universidades catalanas, etc. Cabe destacar que esta reunión fue convocada en plena campaña electoral y suspendida por lo poco apropiado de las fechas. Agradezco este cambio de calendario, pero mi escepticismo sobre estos encuentros, empieza a ser cada vez más grueso. Acepté gustosamente con algunas peticiones: poder filmar el encuentro y que me permitieran twittearlo. Hay cierto nerviosismo en la catosfera (blogosfera catalana) que me temo no tienen demasiado sentido. Reuniones como esta vamos a vivirlas cada vez más y con el tiempo perderán su valor específico y se sumaran a una más habitual sinergia entre el territorio analógico y el digital.
HEMORRAGIA INMOBILIARIA
La situación del sector inmobiliario se está convirtiendo en una auténtica carnicería. A nuestros oídos llegan las quiebras más sonadas, las que tienen como protagonistas a empresas medianas. Sin embargo, las pequeñas también están cayendo como moscas. No hay espacio para la refinanciación y las entidades bancarias han abandonado a los pequeños promotores a su suerte y a la deriva. Esos pequeños empresarios inmobiliarios, en cuanto logran un crédito para promocionar, se lanzan sin examinar viabilidades ni detalles. Es el único método que algunos están encontrando para mantener el negocio abierto. Tirando de hipoteca para la construcción esperan que el mercado se arregle en los próximos 18 meses. Si no es así, la bola será aun mayor. Es una evidencia que las licencias de obras se han reducido a la mitad, pero lo que parece una locura es que aun se mantengan en ese porcentaje. Con la que está cayendo y más de 20.000 licencias fueron concedidas en enero de 2008. ¿Son unos suicidas los promotores españoles? Posiblemente, aunque lo más seguro sea que ante las dos opciones; seguir aumentando el pasivo o cerrar, unos cuantos miles aun están optando por engordar el cerdo.
La situación del sector inmobiliario se está convirtiendo en una auténtica carnicería. A nuestros oídos llegan las quiebras más sonadas, las que tienen como protagonistas a empresas medianas. Sin embargo, las pequeñas también están cayendo como moscas. No hay espacio para la refinanciación y las entidades bancarias han abandonado a los pequeños promotores a su suerte. Esos pequeños empresarios inmobiliarios, en cuanto logran un crédito para promocionar, se lanzan sin examinar viabilidades ni detalles. Es el único método que algunos están encontrando para mantener el negocio abierto. Tirando de hipoteca para la construcción esperan que el mercado se arregle en los próximos 18 meses. Si no es así y se cumplen esas expectativas, la bola será aun mayor. Es una evidencia que las licencias de obras se han reducido a la mitad, pero lo que parece una locura es que aun se mantengan en ese porcentaje. Con la que está cayendo y más de 20.000 licencias fueron concedidas en enero de 2008. ¿Son unos suicidas los promotores españoles? Posiblemente, aunque lo más seguro sea que ante las dos opciones; seguir aumentando el pasivo o cerrar, unos cuantos miles aun están optando por engordar el cerdo.
Y la clase política sigue con sus juegos malabares y su palabrería endogámica que no interesa para nada. Si la mesa del congreso la preside uno u otra importa una mierda cuando de lo que hablamos es de taponar la herida. Ya no hablo de curar, ni de poner remedio a una hemorragia sino de cuidados paliativos. Las cifras de paro no van a crecer como nos están advirtiendo hace un par de meses algunos indicadores. El aumento de desocupados será menor precisamente por ese escenario virtual de promociones en pleno callejón sin salida. Ahora tengo mucho más claro algo que predije hace un año. El momento más duro del proceso recesivo que vivimos será en 2009 y 2010. En esos dos años se reproducirán todos los virus que la economía española estuvo incubando y que ahora se perciben en forma de resfriado. Un resfriado que ya sabemos que está siendo mal curado y como todas las gripes mal atendidas, la nuestra se acabará transformando en una pulmonía de proporciones bíblicas.
Es posible que mucha gente aun no vea las proporciones del desajuste porque no vive a diario la realidad empresarial y económica vinculada a estos sectores fundamentales. Es muy probable que algunos escépticos consideren las predicciones catastróficas, de palabrería pesimista, pero por desgracia esta verborrea terrible no hace más que certificar aquello que hasta hace unos meses nos advertían sólo desde el Deutsche Bank, el Kommerzbank, el Financial Times, el Daily Telegraph y una decena mal contada de bloggers y foristas españoles. Ahora que se descompone el motor económico ibérico y que, incluso el gobierno maneja informes que hablan del 1,8% de crecimiento a final de año, todavía nadie reconoce el escenario real. Desde las entidades de revisión financiera germanas se nos dijo, y nadie atendió, que el crecimiento español dependía de la construcción y de los fondos de cohesión europeos, totalizando más de 1,5 puntos del total. Nadie hizo caso, sólo los agoreros.
Se está perdiendo un tiempo precioso, llevamos más de medio año paralizados. Este país estuvo meses pendiente de unos comicios y ahora de la formación de gobierno. Seis meses pendientes de una delirante y absurda escenificación de la inutilidad más absoluta. ¿A que esperan? Seguramente no hay ninguna idea brillante y lo que se está construyendo en Moncloa es un bunker etimológico para soportar durante un par de años la tempestad, confiando en que amaine al final de la legislatura.
En todo caso, y mientras todo eso se va sucediendo en el tiempo, otro grupo inmobiliario ha caído. Ahora el grupo Lábaro ha presentado el concurso voluntario de acreedores en el cuarto de lo mercantil de Madrid. Una deuda de 700 millones y 87 empresas sin cobrar y condenadas a muerte. El efecto dominó a parte de ser un bonito entretenimiento holandés también es un desastroso ejemplo de cómo la economía está interconectada y de que manera puede desplomarse en cadena.
Desde que la valenciana Llanera se plantase en el juzgado con su propio concurso de acreedores, muchas le han acompañado en la lista. Aun recuerdo las ruedas de prensa de aquellos días por parte de los empresarios del sector y de algunos políticos garantizando que era un caso concreto y aislado. Dos meses más tarde Habitat admitía que sus libros contables eran una bomba de relojería. Dijeron que no ingresaban suficiente para pagar los 1586 millones de deuda y lograron una refinanciación poco antes de las elecciones gracias a la presión política. El precio fue muy alto para la promotora y en estos momentos los antiguos dirigentes no controlan nada, los trabajadores han ido a la calle en masa y la compañía no para de venderse el patrimonio para pagar la deuda de los bancos que ahora la gestionan. Con otras pasa algo similar. Los antiguos responsables de Colonial perdieron el control en manos de los propios acreedores. Me temo que lo que va a pasar es muy simple. Poco a poco los que no cobraban, ahora que mandan, se irán vendiendo el patrimonio de Colonial hasta llegar al 15% de FCC. Si hacen caja se retiran y todos tan contentos, una empresa con un mal paso y unos bancos con sus créditos cubiertos. Otros como Cosmani lo tienen peor pues su incapacidad para pagar sus deudas puede ser más estructural.
Otras empresas que han sufrido la humillación de ir al juzgado de lo mercantil más cercano a comunicar su incapacidad para pagar son: el Grupo Ereaga, formado por 18 sociedades con unas deudas de 160 millones de euros, Marbar que dejó a 300 compradores de sus promociones con las viviendas embargadas antes de poder escriturarlas y por consiguiente con sus anticipos perdidos, Contsa, el grupo andaluz centrado en la actividad inversora inmobiliaria que ha dejado en la estacada a 1.000 pequeños ahorradores convertidos en inversores bajo rendimiento mínimo garantizado, el grupo Jale que deben 300 millones y no pueden pagarlos, Nozar que ha intentado entrar en este “selecto” club de morosos pero el juez, de momento, se lo ha impedido, Seop, que con una deuda de 200 millones se convirtió en la primera constructora en suspender pagos tras las elecciones de marzo, Grupo Sánchez que con sede en Manresa acumula deudas de 97 millones de euros, Prasi, que tras declararse en suspensión de pagos, admite que la sociedad ya no tiene actividad y Encoval, otra constructora valenciana que presentó el pasado viernes el concurso voluntario de acreedores con 950 viviendas fase de obra.
La hemorragia continúa y otras muchas parece que pueden incrementar la lista. Algunas como Detinsa están sufriendo los suyo para refinanciar su deuda. La empresa que está atacando la obra civil en Seseña está en una situación gravísima a la espera de poder renegociar sus deudas. Hay otras en situación similar, es sólo cuestión de tiempo. Pero, como todo en esta vida, y a todo esto, la buena noticia para aquellas compañías saneadas que estén dispuestas a quitarles el muerto de encima a las entidades bancarias, les aparece una opción de negocio rentable a medio plazo. A ninguna entidad financiera le interesa tener los bienes embargados de estas empresas y si liquidez ante una crisis latente. Es momento de ir de compras, habrá gangas seguras.
EL IPC A LA DERIVA
Los datos sobre la inflación alejan cada vez más una esperadísima bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo. Es preciso recordar varios aspectos para tener claro el escenario en el que se mueve nuestra economía y acentuar los datos que han supuesto un empeoramiento.
Los datos sobre la inflación alejan cada vez más una esperadísima bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo. Es preciso recordar varios aspectos para tener claro el escenario en el que se mueve nuestra economía y acentuar los datos que han supuesto un empeoramiento.
- Esta inflación es la mayor desde finales de 1994.
- Cuando los precios suben un 4,6% ya no es solo el petróleo el causante, sino que ataca a elementos básicos de la cesta comercial. Los carburante inciden, está claro, pero por debajo de estas cifras.
- Por encima del 4% la inflación es doméstica, es un tipo de incrementos que afectan a un territorio concreto y que deben su valor a esa especificación política. Es momento de asumir políticas concretas para aliviar este problema. La inflación es un virus peligrosísimo para la economía y si además se encuentra en una fase de crisis latente como ahora, es imprescindible abordarla con urgencia.
- Tenemos una inflación subyacente, es decir, la que está aquí para quedarse. Es dificil renunciar al incremento de precios nominal, ese que se ha impuesto como tendencia y que provoca esa deriva de precios continuado y que poco tiene ya que ver con los grandes artículos.
- Sufrimos, por lo tanto, un problema económico a largo plazo, puesto que nuestro nuevo incremento de precios se pega a todo lo que nos rodea y no parece que podamos evitarlo en breve.
- También en este sentido tenemos un problema social, puesto que la inflación subyacente golpea a los más pobres y sus recursos para elementos de compra básicos.
HIPOTECAS EN YENES
Hace años algunas entidades bancarias ofertaron el traslado de hipotecas de Euros a Yenes. Ahora vuelve a pasar. Graciela pregunta si es una buena idea cambiarse la hipoteca a yenes japoneses, pues me comenta que tiene amigos que lo están haciendo y parece que se les puede reducir el coste final de las cuotas. A eso cabe precisar primero que las cuotas no bajan, baja el importe final del crédito por una apreciación de valor en el cambio de divisa. Yo no lo recomiendo. Pensemos en lo que pasó en el año 2000, cuando de manera inesperada el yen se apreció un 20% respecto al dólar y un 30% con respecto al Euro, en un momento en el que Japón estaba en plena recesión y nada parecía indicar que eso podía pasar. El resultado es que el que debía 300.000 Euros en una hipoteca en yenes de las que ofertaba Bankinter en aquella época, de la noche a la mañana debía 390.000. Para el que quiera hacer negocio con divisas hay maneras mejores, por ejemplo, ahora, comprar dólares.
Hace años algunas entidades bancarias ofertaron el traslado de hipotecas de Euros a Yenes. Ahora vuelve a pasar. Graciela pregunta si es una buena idea cambiarse la hipoteca a yenes japoneses, pues me comenta que tiene amigos que lo están haciendo y parece que se les puede reducir el coste final de las cuotas. A eso cabe precisar primero que las cuotas no bajan, baja el importe final del crédito por una apreciación de valor en el cambio de divisa. Yo no lo recomiendo. Pensemos en lo que pasó en el año 2000, cuando de manera inesperada el yen se apreció un 20% respecto al dólar y un 30% con respecto al Euro, en un momento en el que Japón estaba en plena recesión y nada parecía indicar que eso podía pasar. El resultado es que el que debía 300.000 Euros en una hipoteca en yenes de las que ofertaba Bankinter en aquella época, de la noche a la mañana debía 390.000. Para el que quiera hacer negocio con divisas hay maneras mejores, por ejemplo, ahora, comprar dólares.
DEUDA, DEFICIT, BALANZA
lo preocupante en España, es el indicador que muestra el índice por el que un país vive por encima de sus posibilidades. Ese indicador se llama déficit de la balanza por cuenta corriente y aquí sabemos que llega al 10% del PIB. Es decir, los españoles necesitamos un 10% más de lo que somos para vivir como queremos. Este es el territorio desarrollado que más vive por encima de sus posibilidades de todo el mundo, incluso más que en Estados Unidos.
A partir de hoy intentaré contestar cada lunes un par de dudas de las que me hacen llegar por via de los comentarios, el correo, el facebook y algunas a traves del direct message de mi twitter. En esta primera ocasión la cuestión fue enviada por romeva21 y versaba sobre las diferencias entre las relaciones entre Deuda Pública-PIB, Déficit Público-PIB y Déficit de la Balanza por Cuenta Corriente y como se podían trasladar a la economía española.
Son tres aspectos de cierta complejidad técnica pero que son muy
distintos. El ratio Deuda Pública-PIB es lo que debe el Estado con
respecto a lo que produce, es decir, cuanto gasta para generar su
Producto Interior Bruto. En el caso de España es de un 36,4%, por lo
que podemos decir que estamos bien. Con Solchaga se llegó al 70%, por
lo que sabemos que se ha bajado a la mitad en dos décadas. En términos
de comparación con otros países estamos en una posición
tranquilizadora. En Italia o Bélgica la Deuda Pública ronda el 100%.
Con respecto al Déficit Público y su relación con el PIB sería el
detalle aritmético en términos negativos cuanto se deja de ingresar
para alcanzar el mínimo exigible de producción bruta. En España no hay
déficit público por lo que hablamos de superávit. Sin embargo como
sabemos, las cifras anuales son engañosas, hay que empezar a pensar que
se está esfumando, además los datos aportados ocultan que nuestro
superávit depende de las liquidaciones no aportadas a los cálculos
prelimnares.
Finalmente, lo importante, y preocupante en España, es el indicador que
muestra el índice por el que un país vive por encima de sus
posibilidades. Ese indicador se llama déficit de la balanza por cuenta
corriente y aquí sabemos que llega al 10% del PIB. Es decir, los
españoles necesitamos un 10% más de lo que somos para vivir como
queremos. Este es el territorio desarrollado que más vive por encima de
sus posibilidades de todo el mundo, incluso más que en Estados Unidos.
El gobierno debería tener en cuenta este detalle por encima de todos
los demás. En una hipotética lista de medidas para solucionar los
problemas que nos acucian, para salir de la crisis, no cabrán medidas
para incentivar el consumo o la demanda. No servirán de nada pues
precisamente eso es contraproducente en un escenario de insolvencia
general.
EL SUPERAVIT DEFICITARIO
Estamos de barro hasta las orejas. La magreada desaceleración está calando en todos los escenarios posibles, incluso empieza a reflejarse en la dinámica pública. La crisis ya ha hecho disminuir un 27,5% el superávit del Estado en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior.
Estamos de barro hasta las orejas. La magreada desaceleración está calando en todos los escenarios posibles, incluso empieza a reflejarse en la dinámica pública. La crisis ya ha hecho disminuir un 27,5% el superávit del Estado en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior.
De nuevo lo grave no es tanto la presentación de unas cifras previstas por la mayoría, sino la obsesión por disfrazarlo todo ocultando la verdadera gravedad de la situación. El Ministerio de Economía considera que “los dos primeros meses del año no son un periodo de tiempo suficiente para saber si esta tendencia se mantendrá a lo largo de 2008”. La falta de vergüenza de la clase política es indignante. Si es por desconocimiento es para vomitar, pero si es por quitarse el muerto de encima, entonces es para ponerlo en manos de la fiscalía anticorrupción.
Y es que cuando caen los ingresos públicos tiembla el sistema. Pero todo es susceptible de empeorar. Por ejemplo, en términos de caja la situación es aun más grave, pues cuando se computan los ingresos y pagos efectuados y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional, se descubre que en realidad el Estado registró un superávit de 3.831 millones de euros en los dos primeros meses del año, es decir, el 38,5% menos que los 6.231 millones alcanzados un año antes. ¿Se han sentado ya? No se levanten aun, porque la aritmética de la administración, de momento no contempla el cumplimiento de las promesas electorales que partían del superávit público. Cuando se resten los costes de los famosos 400 Euros y otras propuestas, el desfase puede acentuarse aun más.
En Catalunya la cosa es todavía peor. La recaudación del Impuesto de Transmisiones cayó un 28% durante el año pasado lo que garantiza un déficit irremediable en las cuentas de la Generalitat. Los catalanes podemos reclamar un nuevo sistema de financiación y que los perales den billetes de 500 euros, pero la verdad vuelve a ser espesa. ¿No sabían que esto iba a pasar? ¿Por qué no ofrecen todos los datos? ¿Por qué no nos cuentan que un crecimiento de la economía catalana de un 1,2% menos será un freno brutal a la recaudación del Estado? ¿Por qué no nos explican que esa reducción de ingresos ya se ha contagiado a otros impuestos que no cubren las expectativas? ¿Ha sido imprevisión o simplemente electoralismo?
Me indigno ante tanta imprevisión o ante tanta mala fe partidaria. En primero de carrera, cuando te metes entre pecho y espalda medio millar de páginas con una letra muy pequeña que hablan de Dirección financiera I, descubres que la selección de proyectos de inversión son fundamentales para la viabilidad final de cualquier proyecto empresarial. La empresa pública precisa de algo parecido pero con el condicionante de que sus ingresos dependen exclusivamente de la coyuntura general. Por eso, si en la empresa privada es importante la estrategia, en el caso del Estado, lo fundamental es la previsión y la honestidad. Comunicar el estado del enfermo debería ser un derecho y no una opción que escoge el familiar o el médico.
Ayer hablaba con un alto directivo italiano vinculado al turismo y buen conocedor de la realidad comparada, me advertía que España iba a pagar sus pecados. Familias enteras garantizando hipotecariamente unas vacaciones, un traje para la boda de la niña o una televisión de plasma de puta madre. Miles de españolitos jugándose la vida a la ruleta rusa, colocando en el pasivo familiar sus necesidades básicas e invirtiendo el sentido de la importancia de las cosas y sus valores. Hace años que Europa nos mira con los ojos achinados y las manos en las orejas, como quien mira un globo apunto de explotar. La fiesta se ha terminado y, aparte de que el suelo por donde pisamos es de cristal refinanciado, el Estado empieza a tomar el jarabe que, según Zapatero, tomaba Italia.
Y aun hay quien dice que somos unos exagerados, que la cosa no va tan mal. Que es más una sensación que algo real. ¡Si los restaurantes están llenos! Otro día les explicaré que significa eso de que en la antesala de una recesión la gente continúe consumiendo alocadamente en productos de prestigio social como viajes, comilonas, bodas, etc. Guardando las distancias y sin querer comparar, es interesante recordar que en Argentina, la noche antes de aplicarse el corralito, los restaurantes más caros de Buenos Aires estaban llenos. Y por cierto, cuando a esos que niegan la evidencia les suban los impuestos para poder equiparar el gasto público anterior con el que se precisará en breve, entonces serán los que más griten.
¿ATERRIZAJE SUAVE?
Les aseguro que no entiendo las caras de sorpresa que ponen la mayoría de analistas, financieros, políticos y periodistas con la publicación encadenada de datos negativos acerca de nuestra economía y concretamente sobre el segmento productivo que hasta hace unos minutos era el motor de este país. Las presentaciones de concursos voluntarios de acreedores en el sector inmobiliario ya no permiten disfrazar con la aritmética parvularia de los últimos tiempos el frenazo brusco del sector. ¿No habíamos quedado, según todos los expertos consultados, Administración incluida, que notaríamos un aterrizaje suave? ¿A quien vamos a pedir responsabilidades cuando se descubra que el retraso en poner soluciones ha sido uno de los amplificadores de esta crisis inminente? ¿Por qué no se intervino en el momento preciso?
Les aseguro que no entiendo las caras de sorpresa que ponen la mayoría de analistas, financieros, políticos y periodistas con la publicación encadenada de datos negativos acerca de nuestra economía y concretamente sobre el segmento productivo que hasta hace unos minutos era el motor de este país. Las presentaciones de concursos voluntarios de acreedores en el sector inmobiliario ya no permiten disfrazar con la aritmética parvularia de los últimos tiempos el frenazo brusco del sector. ¿No habíamos quedado, según todos los expertos consultados, Administración incluida, que notaríamos un aterrizaje suave? ¿A quien vamos a pedir responsabilidades cuando se descubra que el retraso en poner soluciones ha sido uno de los amplificadores de esta crisis inminente? ¿Por qué no se intervino en el momento preciso?
Ser ministro no concede ningún don especial, de hecho los hay que son unos verdaderos indocumentados en sus carteras. Este no parece el caso de Solbes, sin embargo el vicepresidente económico ha sido un incauto que ha empeorado el problema por no prever un cataclismo sectorial del sentido e índole del que vivimos en estos momentos, que se contagia al consumo y que fabrica parados como churros. Es culpable por anunciar previsiones de crecimientos cada vez más bajas a medida que pasaba el tiempo y de no haber adoptado un mensaje claro y sistemático hace dos años a fin de que las constructoras e inmobiliarias de este país diversificaran algunos planteamientos empresariales. No vale culpar a la crisis financiera y crediticia porque hace años, mucho antes del colapso subprime, algunos que no seremos nunca ministros ya veníamos denunciando la sobreoferta, a los especulópatas, a los hipotecofílicos y al agotamiento dramático del sistema de crecimiento.
En el mismo plano de responsabilidad está la oposición. Menudo papelón han hecho los primos populares. La teoría dice que en la derecha están los que se han dedicado al mundo de los negocios, de la empresa y que son ellos los que más saben de situaciones difíciles. ¿De que leches hablan? Los dirigentes del PP son tan tecnócratas como los socialistas que hace décadas no se bajan del coche oficial. Además, en plena campaña electoral se dieron cuenta del problema y nadie los creyó capaces de solucionarlo. ¿Dónde estaban hace 2 años, o uno o tan sólo hace seis meses? Hablando de ETA y de Estatuts, mientras este vestido de papel cebolla se iba quemando.
La crisis está llegando y viene para quedarse un tiempo. Lo hace a una velocidad espantosa. Algunos visionarios, como los de la última empresa en plena suspensión de pagos, Cosmani, intentaron diversificar hace dos años sus negocios. Particularmente, éstos intentaron sortear una crisis previsible con su entrada en BBVA, Banco Popular, virando hacia el negocio patrimonialista y con el desarrollo de proyectos industriales, pero no llegaron a tiempo. La lista de los Llanera, Ereaga, Jale y Seop sigue alargándose como la sombra de los cipreses.
A LAS PUERTAS DEL INFIERNO
El optimista tipo de hace tres años ahora vive a las puertas del infierno. Su coche se lo queda la financiera del concesionario, él no tiene liquidez para la entrada de uno nuevo, el banco no refinancia hipotecas ni ejecuta nuevas tasaciones. Lo mismo ocurre con aquellas vacaciones que se resolvían con la superposición de créditos de garantía hipotecaria, la ropa de marca con créditos al consumo, el nuevo mobiliario, la secadora, el colegio privado del pequeño, los fines de semana en el apartamento en venta que no se vende, etc. Ahora toca ir en tren, leer mucho y vivir en melancolía aquellos tiempos que van a tardar en volver. Cada vez está más cerca.
En los últimos tiempos las noticias negativas se encadenan las unas con las otras y cada vez tienen peor color. A la espera del regalito que nos prometió Strauss-Khan para la semana que viene, la última nota al respecto es la previsión de crecimiento mundial que ha publicado la OCDE, el cual será nulo para los Estados Unidos y para la zona euro, ya que en ninguno de los casos, en 2008 superarán el 0,5%. Simplificando, que estas indicaciones no hacen más que certificar una crisis más grave y de mayor duración de lo que se está descontando en la actualidad. El mercado interbancario sigue paralizado por la desconfianza y sigue contagiando todos los sectores. Aun nadie sabe el alcance real de esta situación y las previsiones de sus consecuencias a largo plazo no cesan de empeorar informe tras informe. Pero, ¿en que fase de transferencia doméstica se encuentra el virus?
Los ciudadanos siguen malgastando y exteriorizando un nivel de vida que parece no sufrir todavía del estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria. Muchos incautos piensan que con ellos no va, que no les puede afectar demasiado si su puesto de trabajo está medianamente garantizado, que eso les ocurrre a otros. Es el viejo teorema: desaceleración es cuando las estadisticas hablan de nuevos parados, crisis cuando tu vecino se queda en paro y recesión cuando eres tú mismo quien pierde el empleo. Estamos en la fase inicial de transferencia pero en menos de 6 meses rozaremos la siguiente. Mientras tanto seguimos viviendo de un modo onírico, jugando a los dados de un modo infantil y derrochador. Para entender el asunto, recomiendo a los que no creen poder estar afectados por esta situación que vayan a su entidad financiera de referencia y pidan una refinanciación de su deuda para afrontar alguna nueva adquisición de muebles de marca, preparar las vacaciones de verano o aumentar las pulgadas del plasma base a una garantía hipotecaria. Tendrán, en el 90% de los casos una sorpresa poco agradable.
Hoy ya no se puede afrontar ese tipo de consumo basado en el crédito ya que se ha secado. Ejemplifiquemos un caso típico y que se empieza a extender: supongamos que en 2008 vencen algunos “asuntillos” financieros que no pueden demorarse. Por ejemplo el plan de pago aplazado del Audi o del BMW vence ya. ¿Quién iba a pensar hace tres años cuando nos garantizaban el importe global de la última letra del coche con el valor del mismo que no íbamos a tener líquido para cubrirlo? El optimista tipo de hace tres años ahora vive a las puertas del infierno. Su coche se lo queda la financiera del concesionario, él no tiene liquidez para la entrada de uno nuevo, el banco no refinancia hipotecas ni ejecuta nuevas tasaciones. Queda la opción de disponer de otro de la misma marca aumentando las mensualidades y ampliando la distancia entre lo que se tiene y lo que se debe. Lo mismo ocurre con aquellas vacaciones que se resolvían con la superposición de créditos de garantía hipotecaria, la ropa de marca con créditos al consumo, el nuevo mobiliario, la secadora, el colegio privado del pequeño, los fines de semana en el apartamento en venta que no se vende, etc. Ahora toca ir en tren, leer mucho y vivir en melancolía aquellos tiempos que van a tardar en volver. Cada vez está más cerca.
¿QUE ESTÁ PASANDO EN USA?
Tenemos al sector financiero estadounidense al borde de un ataque de nervios y a la Reserva Federal interviniendo para evitar el colapso del sistema bancario, inyectando liquidez desproporcionadamente y reduciendo los tipos hasta llegar al grado de intervención en el 2%. Esta bajada significará el recorte más acusado de la historia de los Estados Unidos puesto que, en apenas seis meses habrá restado un 3,25% del total. Sin embargo, ni las bajadas del precio del dinero ni las inyecciones de liquidez están sirviendo para demasiado.
Tenemos al sector financiero estadounidense al borde de un ataque de nervios y a la Reserva Federal interviniendo para evitar el colapso del sistema bancario, inyectando liquidez desproporcionadamente y reduciendo los tipos hasta llegar al grado de intervención en el 2%. Esta bajada significará el recorte más acusado de la historia de los Estados Unidos puesto que, en apenas seis meses habrá restado un 3,25% del total. Sin embargo, ni las bajadas del precio del dinero ni las inyecciones de liquidez están sirviendo para demasiado.
La economía norteamericana tiene dos problemas fundamentales: falta de
liquidez y aumento de morosidad. Los dos por si solos ya serían un
asunto grave, juntos son una bomba de relojería. Si a esto añadimos que
las medidas adoptadas no están paliando el problema, el resultado es
espantoso.
Primero, con respecto al problema de liquidez, las entidades bancarias
no se prestan entre sí el dinero en el mercado interbancario y por eso
los bancos centrales intentan desatascar los circuitos financieros
inyectando líquido. Pero no está sirviendo de nada puesto que, otro de
los problemas gravísimos son los índices de morosidad, que siguen
creciendo por culpa de los aumentos de tipos que se vivieron en la
primera mitad del 2007. Se está intentado solucionar con los recortes
de los últimos meses, pero no parece surtir efecto. La cuadratura del
círculo no está ni en la liquidez ni en la bajada de tipos puesto que
los bancos siguen con pocas ganas de prestarse moneda ya que,
posiblemente, de lo que hablamos es de fallidas encubiertas y de bancos
en situación de quiebra. Eso no se arregla ni inyectando liquidez ni
bajando tipos, eso sólo se repara transfiriendo capital al sistema como
ha hecho JP Morgan este fin de semana.
Ante nosotros el gran problema norteamericano. Nadie se fía de cual es
la situación de las entidades rivales, ni de que banco puede estar al
borde del colapso. Hay temor de que se produzcan quiebras en cascada o
que ese escenario se generalice. Si esto último es así, en estos
momentos tampoco se sabe quien está en condiciones de inyectar ese
capital necesario para suavizar los reventones.
Eso es lo que pasa en Estados Unidos. Tan simple y sencillo que aterra.
PRINCIPIO DE INVISIBILIDAD
La “invisibilidad”, en ciencia económica, es la facultad de algunos estamentos políticos y financieros para negar la realidad y eludirla públicamente. Unos datos que, no por ocultarlos, dejan de afectar. El tsunami de cifras y cocientes negativos con respecto a la economía de la primera potencia mundial son demoledores y no permiten esconder por más tiempo la palabra maldita: recesión.
Sabemos, por pura aplicación de la experiencia, que la economía estadounidense circula un par de metros por delante de la nuestra. Es por ello un ejercicio necesario observarla, más si cabe, cuando sabemos que estamos ante un mal escenario. Ante un sistema económico en parada técnica, la claridad es una garantía necesaria para afrontar la crisis y eso no se ha aplicado en este caso. Los gestores norteamericanos han engordado un problema por culpa de aplicar una de las salidas más nocivas, el principio de la invisibilidad.
La invisibilidad, en ciencia económica, es la facultad de algunos
estamentos políticos y financieros para negar la realidad y eludirla
públicamente. Unos datos que, no por ocultarlos, dejan de afectar. El
tsunami de cifras y cocientes negativos con respecto a la economía de
la primera potencia mundial son demoledores y no permiten esconder por
más tiempo la palabra maldita: recesión.
63.000 parados más en febrero, crecimiento por debajo del 2,3% y
decenas de indicadores que se limitan a certificar el estado enfermizo
de la economía de los Estados Unidos, son los parámetros con los que
todos los expertos entienden que es inminente el reconocimiento de
dicha situación recesiva por parte de la Oficina Nacional de
Investigaciones Económicas, convirtiéndola así en oficial.
Que la recesión es un hecho ya no lo duda ni Bush. Que sea más o menos
larga no parece lo importante. Ahora lo imprescindible pasa por
descubrir los excesos que se han cometido durante una fase de
desaceleración y crisis financiera. La falta de transparencia y
reconocimiento de la situación convierte en una apuesta ciega el
alcance de la crisis.
Los expertos que ahora reconocen una crisis cristalizada, hasta hace
poco callaban como ratas mientras salvaban sus propios muebles o lo que
quedaba de ellos. Goldman Sachs prevé un par o tres de trimestres
duros, Morgan Stanley considera que la crisis norteamericana es más
doméstica que global. Como para fiarse, se han pasado medio año negando
la evidencia y ahora pretenden que nos creamos que ya hemos tocado
fondo, que esto durará poquito y que no afectará a Europa.
Mis tres conclusiones a bote pronto:
-
Europa sigue acercándose a territorios poco idóneos para superar una
crisis de consumo. Un euro cada vez más grueso imposibilita la
exportación más allá del mercado puramente doméstico. -
Lo que pasa en EUA suele ser el anticipo de lo que pasa en Europa. Las
dinámicas y flujos económicos y sobretodo las relaciones interbancarias
americanas suelen reflejar síntomas de carácter mucho más global. -
En la franja más próxima, detectamos que los agentes de opinión y de
edición financiera españoles han adoptando una estrategia parecida a la
americana. El grado de invisibilidad puede haber dañado
innecesariamente, de un modo muy importante nuestra capacidad para
sobrevolar esta crisis y su recesión posterior.
¿Tranquilos? Esto corre prisa.
Esto corre prisa. La primera medida “anticrisis” que el nuevo gobierno debe adoptar es la anunciada reunión con los agentes sociales. Puesto que el presidente será el mismo, la vicepresidenta parece que también y Solbes repite en el Ministerio de Economía, no hay excusa para esperar más tiempo. Un ejecutivo en funciones como este puede disponer medidas que serán asumidas sin problemas por el futuro equipo.
Esto corre prisa. La primera medida “anticrisis” que el nuevo gobierno debe adoptar es la anunciada reunión con los agentes sociales. Puesto que el presidente será el mismo, la vicepresidenta parece que también y Solbes repite en el Ministerio de Economía, no hay excusa para esperar más tiempo. Un ejecutivo en funciones como este puede disponer medidas que serán asumidas sin problemas por el futuro equipo.
Ahora que Zapatero parece haberse dado cuenta de lo crítico del momento y, cómo dijo en campaña, tiene pendiente una reunión urgente con los agentes sociales para emprender un plan de medidas que reactiven la situación económica, no debe demorar la agenda económica por culpa de la política. El tema está blando y en apenas seis meses ya se ha perdido más de medio punto de dinamismo productivo. La mayoría de analistas con los que hablo prevén un crecimiento por de bajo del 2% a finales de 2008. Una caída de esta envergadura no se recuerda desde principios de los noventa.
El problema es que nuestro modelo de crecimiento se ajusta. Volcados en el consumo y en la construcción esto se tambalea cada vez con mayor amplitud. Por eso es importante parar y analizar lo que pretende el nuevo gobierno para sacarnos de este agujero. Las medidas que se intuyen según las palabras de Solbes y del programa electoral son:
- Para luchar contra la destrucción de empleo y la desaceleración económica, Zapatero espera poder construir 150.000 viviendas de protección oficial cada año y así detener el desplome del sector de la construcción.
- Para atenuar los problemas de liquidez de los hogares españoles, Zapatero repartirá 400 euros a través de las devoluciones del IRPF.
- Para mejorar el poder adquisitivo de los pensionistas subirá los 615 euros de prestación mínima hasta llegar a los 700 y los 658 de jubilación pasarán en la próxima legislatura a los 850.
- Para luchar contra la inflación, Zapatero creará un observatorio que identifique los desfases de comercialización de productos primarios. No obstante, espera que en mayo y junio el incremento de precios se vaya suavizando.
- Para luchar contra un paro que viene asociado a las fases de desaceleración habitualmente, el gobierno no tiene demasiadas herramientas a estas alturas. No hay un nuevo modelo de crecimiento, no hay políticas activas para el cambio de motor económico y todas las esperanzas están depositadas en la aplicación de la Ley de Dependencia. Se esperan crear 300.000 empleos y con algunas inversiones en sentidos complementarios se espera crear medio millón de puestos de trabajo mientras se pierden del sector inmobiliario.
¿Ya están más tranquilos? Yo no, puesto que:
- La licitación de obra pública, incluido el VPO, necesita de 3 a 5 años para empezar a generar empleo.
- Los que no hacen la declaración por que no llegan al mínimo exigible son los que más necesitan esa ayuda de 400 Euros y esos no lo percibirán.
- La subida de pensiones debería ser transversal puesto que los más afectados por la falta de poder adquisitivo son aquellos que perciben ayudas que los aparcan al límite de la indigencia.
- La inflación ya no es el problema, el nuestro empieza a tomar un tono gris azulado, el color de la estanflación.
- La Ley de Dependencia dará trabajo, eso es evidente, pero quien pagará esa ley si los ingresos corrientes del Estado están cayendo en picado.
¿Ya no están tranquilos? Yo tampoco.
METROVACESA SE ABRE
El trato que nos ofreció el cuerpo directivo de Metrovacesa fue inmejorable. Fueron cercanos, didácticos, atentos, y aceptaron de buen grado nuestras apreciaciones y críticas. Convocar a bloggers como Enrique Dans, Rodolfo Carpintier, Javier Guardiola, Miguel Galve, Carlos Lopez de Burbuja.info, Cesar Villasante de Urbaniza, Victor Alou de Nuroa, Jean-Paul Pangalos de Miracasa, Jesús Barrio, Jesús Encinar de Idealista. Es un ejercicio de sensibilidad hacia lo que la blogosfera significa en el ámbito de la economía y la comunicación del presente y del futuro.
Por diversos motivos de actualidad no he tenido tiempo de comentar el encuentro que la semana pasada tuve en la sede nacional de Metrovacesa y en la que, un grupo reducido de bloggers del ámbito económico el jueves y de la comunicación el miércoles, tuvimos el privilegio de conocer en primicia algunas de las estrategias de la compañía. En un momento en el que la venta de pisos ha caído alrededor del 70% durante el último trimestre de 2007 y en el que las previsiones para 2008 son aun más desoladoras, Metrovacesa se lanza al marketing online y a la gestión en abierto de algunos de sus contenidos.
De la mano de un experto por su trayectoria y por su formación, Rafael Valderrábano, actual Director del Área de Promoción Inmobiliaria de la Compañía, pudimos saber que Metrovacesa asume la crisis como elemento de motivación más que de preocupación. Tienen claro que la duración de este período negativo será de entre 2 y 4 años pero consideran que la crisis no les afectará tanto como a otros. Por su historia, pues el embrión de la empresa se remonta a 1918, por su optimismo, por su conocimiento del negocio, por su solvencia contrastada o por su apuesta en los canales digitales de promoción y desarrollo, esperan poder sobrevolar la tormenta.
Por ejemplo, en el ámbito de las redes, el plan de expansión de ventas por Internet se convierte en uno de los factores que más cuidarán a fin de luchar en un mercado recesivo. Han descubierto que las visitas en los puntos de venta se han reducido a la mitad en el último año, a la vez que los accesos al web de Metrovacesa aumentaron en la misma proporción. También detectaron que el 90% de los clientes que formalizaron una compra, en algún momento tuvieron contacto electrónicamente con la empresa.
Por ese cambio de tendencia del propio mercado, Metrovacesa ha decidido emprender un cambio de estrategia comercial. Es importante aunque no fundamental que se den cuenta de la importancia de la red. Sin embargo si es destacable el rumbo hacia los principios de apertura y posicionamiento en dinámicas totalmente interactivas. Aun están lejos de la creación de espacios colaborativos o distributivos pero no está mal como inicio.
Supimos que a Metrovacesa no les gustan los inversores que compran compulsivamente sus pisos para arrancarles un sobrecoste especulativo y trasladarlos al mercado minorista. Según Valderrábano éstos son los primeros que abandonan el barco y no responden a un perfil de cliente comprometido.
Metrovacesa ha vendido seis pisos íntegramente por Internet y pretenden aumentar esa cifra en breve. Consideran que posicionarse en ese territorio de la venta inmobiliaria de modo electrónico, debe ser su próxima conquista. Estoy de acuerdo en esto, puesto que es un escenario creciente, que reduce los intermediarios y que permite aplicar descuentos significativos en el precio final de los productos. Así nos lo confesó el cuadro directivo que entiende que la reducción de costes comerciales en los puntos de venta puede aplicarse en los propios pisos.
Durante la charla final, les animé a ser honestos y claros, a que organizaran las comunidades de clientes en redes para tratar asuntos de la propia venta y de la gestión de la postventa. Si están seguros de su producto, el mejor escaparate es un blog de una comunidad de vecinos de una promoción de la misma empresa. Les advertí que administrar la información en la red es imposible y que la apertura como dinámica de credibilidad y autoridad de marca se fundamenta en la apertura de la empresa hacia fuera.
El trato que nos ofreció el cuerpo directivo de Metrovacesa fue inmejorable. Fueron cercanos, didácticos, atentos, y aceptaron de buen grado nuestras apreciaciones y críticas. Convocar a bloggers como Enrique Dans, Rodolfo Carpintier, Javier Guardiola, Miguel Galve, Carlos Lopez de Burbuja.info, Cesar Villasante de Urbaniza, Victor Alou de Nuroa, Jean-Paul Pangalos de Miracasa, Jesús Barrio y Jesús Encinar de Idealista, es un ejercicio de sensibilidad hacia lo que la blogosfera significa en el ámbito de la economía y la comunicación del presente y del futuro.
Al finalizar disfrutamos de unas cervezas y unos canapés que agradecimos todos por la hora en la que acabó la sesión. En tono mucho más distendido pudimos desvirtualizarnos la mayoría de nosotros. Una de las estrellas de la sesión fue Twitter y sus posibilidades, que yo defiendo y que otros aun no ven. Fue el momento en el que de la mano de las eficientes chicas de 101, Paloma y Beatriz, pude saber que mi blog es seguido por la mayoría de los directivos de Metrovacesa (?). Cosa que pude contrastar con el propio Valderrábano comentando detalles de algunos posts, de las 100 claves, de mis encontronazos en Málaga y de otros asuntos. Charlar con el Director Comercial, Ignacio Ramírez, y con Fernando Sancho, Director de Clientes, me resultó muy interesante por los planteamientos que han asumido como imprescindibles en el ámbito de la web 2.0. Debo admitir que, aunque mi idea sobre el mercado futuro y el horizonte financiero no han variado, las opciones de que el batacazo sea menor en algunas empresas pasa por la su modernización y su apertura. El ejemplo a seguir es este, que lo hagan otros depende de su grado de implicación real, de su voluntad de abrirse honestamente y de incrementar el valor de la comunicación corporativa a partir de las redes sociales y de las herramientas de la nueva red.
EXPERIENCIA 2.0
Los próximos 17 y 18 de abril, Experiencia 2.0 pondrá en contacto a un grupo reducido de Directivos de Alto Nivel, en primer lugar para mostrarles las opciones que la nueva red puede ofrecer y en segundo término para proporcionar una vivencia inolvidable.
La llamada web 2.0 está provocando cambios que aportan una nueva manera de entender la distribución de la información y de la productividad. La importancia de esa nueva “manera de pensar” se refleja en miles de proyectos empresariales. Los directivos y emprendedores que sepan orientar el rumbo de sus Compañías por ese camino, podrán enfrentarse a los retos del futuro inmediato. Conocer que se está moviendo en ese territorio fascinante de la web 2.0 no debe porque limitarse a un aula o a un seminario convencional. Los próximos 17 y 18 de abril, Experiencia 2.0 pondrá en contacto a un grupo reducido de Directivos de Alto Nivel, en primer lugar para mostrarles las opciones que la nueva red puede ofrecer y en segundo término para proporcionar una vivencia inolvidable.
En un edificio del siglo XVI, el Chateauform Mas de Sant Joan, desarrollaremos un paquete de ponencias, debates y mesas redondas a fin de aproximarnos al conocimiento de esas innovadoras herramientas que la web 2.0 proporciona a la empresa, a los negocios y al nuevo modelo de liderazgo social y organizativo.
Fusionaremos en un mismo espacio un taller que aporte esa visión electrónica con una experiencia vital irrepetible. De la mano de Josep Roca conoceremos su apuesta por la innovación gastronómica, disfrutaremos de un taller de maridaje de vinos y nos sorprenderemos con un menú degustación en el Celler de Can Roca (2 estrellas Michelin)
La participación de la Escuela BanesPyme garantiza la calidad del evento. En ese mismo sentido, Emprendedores TV generará contenidos a partir de los talleres que se desarrollen para su posterior difusión en su propio canal.
Por mi parte podré aportar junto a Sergio Cortés, Roc Fages, Ramon Sangüesa y Albert Rius, mi punto de vista sobre la inteligencia global, el éxito colectivo y el producto social. Si estáis interesados no dudéis en pedirme información, de consultarla en el web o de inscribiros directamente. Estamos seguros que será un acontecimiento excepcional y único.
DISEÑAR EL ATERRIZAJE
El Estado Español es bicolor. El mensaje es nítido. Los electores quieren que los dos grandes partidos reciclen sus estrategias y asuman un nuevo papel. Piden un escenario de consenso fundamental para asegurar la estabilidad económica y para garantizar una reforma de nuestro modelo de crecimiento. Tanto los que ganaron como los perdedores tienen ante sí la obligación moral y la responsabilidad política de interpretar con acierto esa petición de la sociedad en su conjunto.
El Estado Español es bicolor. El mensaje es nítido. Los electores quieren que los dos grandes partidos reciclen sus estrategias y asuman un nuevo papel. Piden un escenario de consenso fundamental para asegurar la estabilidad económica y para garantizar una reforma de nuestro modelo de crecimiento. Tanto los que ganaron como los perdedores tienen ante sí la obligación moral y la responsabilidad política de interpretar con acierto esa petición de la sociedad en su conjunto.
Ya nadie pone en duda que España se adentra en la alta mar de una crisis económica inminente. Un momento difícil y complicado que precisa, más que nunca, de una clase política que esté a la altura del reto al que se enfrenta el conjunto del Estado. No es momento para dudas ni para reproches, el horizonte sigue siendo el que era y el color de los nubarrones se oscurece por momentos. Es tiempo de gestores públicos con ideas claras y de una oposición respetuosa con las dinámicas extremadamente duras que vamos a tener que asumir. La crítica fácil a una mala gestión anterior no valdrá, no sería constructivo, ahora no toca.
Durante medio año, la estrategia electoral socialista menospreció los numerosos signos de desaceleración. Los reiterados gestos de despreocupación deben finalizar inmediatamente. Ha llegado el momento de hablar claro y de explicar a los españoles como está el patio, pues corremos el peligro de que nos demos cuenta sin previo aviso. El nuevo ejecutivo debe afrontar las reformas estructurales necesarias que limiten el impacto de la crisis global y doméstica. Esta debe ser la prioridad del equipo de Solbes, ninguna otra estrategia debería de sobreponerse a la urgencia por reflotar una economía que cae en barrena.
Zapatero debe abandonar la autocomplacencia y, sin demora, dar paso al rigor y a la articulación de medidas concretas de gran calado. Confío en que así será, porque aunque vamos tarde, seguramente aun estamos a tiempo de amortiguar la caída. Por ejemplo, aún es posible acometer una reforma fiscal profunda que favorezca la competitividad que se encuentra bajo mínimos, que ayude a la creación de empleo que se destruye sin remedio, y que impulse el ahorro familiar situado en las tasas más bajas de la historia.
EL BRENT A 103 Y EL TEXAS A 106
La escalada del precio del oro negro no se detiene, ni lo hará tras la confusión que ha rovocado la explosión esta noche en un centro del Ejército de EEUU en Nueva York. Así, el barril de Brent ha tocado los 102,95 dólares en Londres y el de West Texas ha llegado hasta los 105,96 dólares en el mercado electrónico de Nueva York. Para entender lo que está pasando prepararé un documento más adelante pero os dejo con la certeza de que el escenario energético se ve muy afectado por el sostenido descenso del dólar frente a monedas como el euro, lo que lleva a los inversionistas a buscar refugio seguro en metales como el oro, la plata y en recursos como el petróleo y que el hecho de que para comprar un barril sean necesarios muchos más dólares que antes no permite abaratar su producción.
La escalada del precio del oro negro no se detiene, ni lo hará tras la confusión que ha rovocado la explosión esta noche en un centro del Ejército de EEUU en Nueva York. Así, el barril de Brent ha tocado los 102,95 dólares en Londres y el de West Texas ha llegado hasta los 105,96 dólares en el mercado electrónico de Nueva York. Para entender lo que está pasando prepararé un documento más adelante pero os dejo con la certeza de que el escenario energético se ve muy afectado por el sostenido descenso del dólar frente a monedas como el euro, lo que lleva a los inversionistas a buscar refugio seguro en metales como el oro, la plata y en recursos como el petróleo y que el hecho de que para comprar un barril sean necesarios muchos más dólares que antes no permite abaratar su producción. Cómo el dólar vale menos, su relación con el valor del propio barril es descendente, pero llenar el recipiene de referencia sigue constando el mismo esfuerzo. Esa fórmula aritmética nos conduce a una carrera cada vez más compleja y delicada que no parece tener un final a corto plazo. Las cifras psicológicas más cercanas se sitúan en torno a los 125 dólares o 150. Hay quien habla de unos terroríficos 200 billetes de un dólar.