Marc Vidal Marc Vidal

400 EUROS INÚTILES

Parece una tomadura de pelo conceder el valor de medida social que ayudará a potenciar e incentivar el consumo el incremento indiscriminado de 200 euros en la nómina de junio y en capítulos casi imperceptibles durante el resto del año. La deducción de 400 euros en el IRPF para asalariados y pensionistas con la que se pretende ayudar a las familias españolas es una medida de la que nos vamos a acordar durante mucho tiempo.

15_05_2008_0418306001210798Parece una tomadura de pelo conceder el valor de medida social que ayudará a potenciar e incentivar el consumo el incremento indiscriminado de 200 euros en la nómina de junio y en capítulos casi imperceptibles durante el resto del año. La deducción de 400 euros en el IRPF para asalariados y pensionistas con la que se pretende ayudar a las familias españolas es una medida de la que nos vamos a acordar durante mucho tiempo.

Cuando se constate que esta medida, que cuesta más de 6.000 millones de Euros, agota "prácticamente" el margen de maniobra del Gobierno para tomar medidas discrecionales de cara a la desaceleración de la economía, entonces todo serán llantos. Quedará demostrado, tarde o temprano, que poner calderilla en el bolsillo de los ciudadanos no servirá para mitigar los efectos de la tormenta que viene. Es una medida que nace de una calentura semántica, de hablar más de la cuenta y de un ajustado final de campaña, y que no deja de representar una respuesta electoralista, efímera y de efecto muy limitado frente a la situación en la que estamos entrando.

El gobierno debería de admitir que esa medida es un error estratégico y tirar marcha atrás. Queda mucha crisis por delante, en el segundo trimestre la economía española probablemente crecerá en negativo oficialmente, y el ejecutivo debería de contener el gasto a espera de lo que pueda ser preciso. Por lo menos ese consumo público no debería de malgastarse en asuntos parvularios como este.

La caída del empleo y frenazo evidente de la economía española precisa de intervención estructural en los sectores productivos y no en un incentivo estéril del consumo. ¿Alguien puede creerse que 39 Euros más al mes durante 6 meses supondrán una mejora en los círculos productivos? ¿Evitará la sangría de nuevos parados? ¿Permitirá amortiguar un IPC desbocado? ¿Por qué una renta de 120.000 euros al año tendrá la misma deducción que otra de 12.000? Todo es un enorme insulto a la inteligencia y una enorme irresponsabilidad que vamos a pagar con creces todos juntos y en orden alfabético.

El gobierno no utiliza bien los recursos. Cuando admiten que la desaceleración es más profunda de lo esperado, cuando digieren los datos de crecimiento con revisiones puntuales que ponen en duda sus directrices macroeconómicas y cuando resulte evidente que el superávit haya desaparecido, entonces conoceremos que es eso del recorte drástico del gasto público. Lo malo es que eso sucederá y lo hará cuando más necesario sea invertir en gestionar un cambio estructural en el modelo de crecimiento y en subsanar los dramas personales y familiares que se multiplicarán exponencialmente en los próximos meses.

Lo inadmisible es que tanto caos sale gratis. El Partido Popular no ha hecho ni una sola propuesta en materia económica creíble en los últimos meses, no aporta capacidad crítica ni censura al gobierno. Es vergonzoso observar la merienda caníbal a la que se han abocado los futuros responsables de la oposición. Es de juzgado de instrucción lo que está sucediendo. Un gobierno haciendo lo que le place, sin línea argumental seria para afrontar un cambio de ciclo gigantesco, un Partido Popular obviándolo hasta el punto que parece que se la traiga al pairo, pendiente de sus pegajosos asuntos, los partidos nacionalistas tirando hacia todas direcciones y los españolitos pensando que no debe ser tan grave, mirando ofertas para este verano, cruceros y pellizcos.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿QUE ES TWITTER?

Hace algún tiempo escribí las bondades que para mí poseía twitter. Desde entonces cerca de 1000 personas (followers) me siguen a través de ese invento. Ahora Joan Planas, sin duda el más ocurrente y brillante videoblogger actual, junto a Cristina Mingot salen a una calle barcelonesa a preguntar si saben que es eso de twitter. Hay interesantes, curiosas y decepcionantes. El grito final es de Munch.

Hace algún tiempo escribí las bondades que para mí poseía twitter. Desde entonces cerca de 1000 personas (followers) me siguen a través de ese invento. Ahora Joan Planas, sin duda el más ocurrente y brillante videoblogger actual, junto a Cristina Mingot salen a una calle barcelonesa a preguntar si la gente sabe que es eso del twitter. Hay interesantes, curiosas y decepcionantes respuestas. El grito final es de Munch.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CONFUSION ESTRATEGICA

Que España está trinchada es evidente. Los que niegan las cifras que amparan esta obviedad se agarran a las impresiones que transmiten a primera vista los restaurantes, tiendas, cruceros y concesionarios. No obstante, si miramos con detenimiento, vemos que tras los cristales, los comensales, consumidores, viajeros y automovilistas son de cartón piedra. Para los “negacionistas”, el objetivo es oponerse abiertamente a cualquier evidencia de crisis y para ello utilizan las cifras interanuales, los datos comparativos a cuatro trimestres vista y parodias similares. Expertos en recortar la situación objetiva a su gusto. Pero en una economía globalizada y de vanguardia tecnológica, las crisis se desarrollan con enorme rapidez y virulencia. Eso parece claro visto como se están precipitando aritméticamente los datos.

2Que España está trinchada es evidente. Los que niegan las cifras que amparan esta obviedad se agarran a las impresiones que transmiten a primera vista los restaurantes, tiendas, cruceros y concesionarios. No obstante, si miramos con detenimiento, vemos que tras los cristales, los comensales, consumidores, viajeros y automovilistas son de cartón piedra. Para los “negacionistas”, el objetivo es oponerse abiertamente a cualquier evidencia de crisis y para ello utilizan las cifras interanuales, los datos comparativos a cuatro trimestres vista y parodias similares. Expertos en recortar la situación objetiva a su gusto. Pero en una economía globalizada y de vanguardia tecnológica, las crisis se desarrollan con enorme rapidez y virulencia. Eso parece claro visto como se están precipitando aritméticamente los datos.

En este juego se enmarcan muchos actos. Por suerte o por desgracia, en la presentación de la octava edición del libro "Política
Económica de España
" dirigido por el catedrático Luis Gámir pudimos escuchar cosas como que el crecimiento de la economía española estará en torno al
2%. Pero curiosamente, en la presentación, y dentro del extraño
comportamiento de algunos expertos y de las contradictorias versiones
de diversos analistas con respecto a esas cifras, el director del libro
en cuestión, en el que han participado dieciocho autores, profesores de
universidad y especialistas en la materia, calificó la actual situación
económica española de "crisis" y no de desaceleración como parecería
lógico si mantuvieramos el famoso 2%. En un despliegue de sinceridad dijo
que esta crisis será "más profunda" que la del resto de los países de
la zona Euro
, puesto que España ha crecido más que la media y mucho
peor de lo que se ha venido diciendo. La cara de asombro de algunos
asistentes fue un poema. Por si fuera poco, en ese acto, el director
del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, para rematar, apostó
por un crecimiento para 2008 inferior al 1%.

En la presentación de este libro también participaron el subgobernador
del Banco de España, José Viñals, el presidente del Center for Economic
and Policy Research, Guillermo de la Dehesa y el portavoz económico del
PP en el Congreso, Cristóbal Montoro. Ninguno negó públicamente las
cifras más negativas que se amontonaron en la mesa. De hecho nadie
propuso revisarlas en base a lo que describe el libro en cuestión. Un
libro que advierte de que no habrá recesión sino estancamiento
intertrimestral por cierto.

Me duele la cabeza de pensar en círculos.
Cuando se informa de una caída en el crecimiento del PIB de más de 2,5
puntos, ¿se puede mantener un mensaje de que no habrá recesión sino
estancamiento intertrimestral?
Cuándo el crecimiento de la producción
española se quede en un tercio del que tenía justo el año anterior, ¿se
le debe seguir llamando ajuste?

De la sesión me quedo con las ideas para salir del atolladero. Se habló
de políticas liberalizadoras "y no intervencionistas" y medidas
fiscales como la reducción del Impuesto sobre Sociedades, que fomenten
la competitividad de las empresas, o mejoras en el mercado de la
energía. Se ha apostado porque sean las administraciones regionales y
locales las que incidan en la política microeconómica para que sea más
"eficiente". Se abogó por reducir las cuotas de la Seguridad Social a
los trabajadores con rentas más bajas, lo que se podría compensar con
la ampliación de los incentivos a los autónomos que se den de alta

Por cierto, al final hubo una especie de mitin por parte del dirigente
del PP Cristóbal Montoso, criticando al Gobierno sin piedad. Según el
prenda, el Gobierno socialista ha permitido una concentración económica
y empresarial muy peligrosa. Se olvida de que él fue uno de los
responsables de que este país tenga este modelo obsoleto e ineficiente
de crecimiento que ahora desemboca en una especie de lago lleno de
arenas movedizas
. Hay palos para todos.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ME TILDARON DE AGORERO

La facturación conjunta de Realia, Metrovacesa, Vallehermoso, Acciona Inmobiliaria, Martinsa-Fadesa, Reyal Urbis y Parquesol descendió un 32,9% entre enero y marzo. Son datos malos pero que parecerán una maravilla en un futuro próximo. En este descenso no tienen impacto alguno las preventas del trimestre, dado que la cifra de negocio de las compañías sólo contabilizan las entregas y escrituras de pisos cerradas en el periodo y, por lo tanto, vendidos con anterioridad. Es decir, este descenso es el resultado del impacto de la desaceleración de 2007, pero nada tiene que ver con el hostión que se están dando la economía en este 2008. En 2009 o antes, en la presentación de los resultados del tercer o cuarto trimestre, los números darán miedo puesto que por esos días, estas entidades tendrán poco de lo que desprenderse. Tengamos en cuenta que algunas cuentas de explotación se están salvando por la venta de activos o con la gestión de un suelo que luego no podrán utilizar.

La facturación conjunta de Realia, Metrovacesa, Vallehermoso, Acciona Inmobiliaria, Martinsa-Fadesa, Reyal Urbis y Parquesol descendió un 32,9% entre enero y marzo. Son datos malos pero que parecerán una maravilla en un futuro próximo. En este descenso no tienen impacto alguno las preventas del trimestre, dado que la cifra de negocio de las compañías sólo contabilizan las entregas y escrituras de pisos cerradas en el periodo y, por lo tanto, vendidos con anterioridad. Es decir, este descenso es el resultado del impacto de la desaceleración de 2007, pero nada tiene que ver con el hostión que se están dando la economía en este 2008. En 2009 o antes, en la presentación de los resultados del tercer o cuarto trimestre, los números darán miedo puesto que por esos días, estas entidades tendrán poco de lo que desprenderse. Tengamos en cuenta que algunas cuentas de explotación se están salvando por la venta de activos o con la gestión de un suelo que luego no podrán utilizar.

No todas las empresas del sector pueden entrar en un mismo saco.
Algunas apuestan por invertir en otras empresas y diversificar la
presión corporativa, otras promueven en países emergentes y otras pocas
apuestan por entrar en una dinámica comercial en el territorio de las
nuevas tecnologías. Creo que es importante saber que, las compañías
“brick & mortgage” que apuestan por las redes sociales, la
transparencia global y la socialización de sus productos preparan el
escenario inmediato desde una óptica más inteligente que sus
competidores. Se verá, pero la tormenta será para todos. Algunos se
salvarán con muchas bajas en sus filas y otros sencillamente
desaparecerán o vivirán la peor de las humillaciones.

No me parece serio decir, con respecto a la herramienta de medición
interanual, que los descensos, tanto de preventas como de facturación,
“derivan de comparar los tres primeros meses de este año con el primer
trimestre de 2007, dado que aún estaba lejos el estallido de la crisis
de las hipotecas subprime de Estados Unidos, detonante de la actual
situación”. Considero una falta de rigor no atender a una caída
“oficial” del crecimiento como factor evidente de la crisis. Del 0,4%
del Banco de España hemos pasado a un 0,3% según el Instituto de
Estadística. Es un dato adelantado, es decir, aun está por analizar al
detalle y todavía faltan por incorporar los recesos de productividad no
aportada por impuestos. Puede ser que “oficialmente” el crecimiento
entre enero y marzo aun sea más miserable. Sigo pensando que estamos
creciendo en negativo.

Sin embargo, si no crecemos en negativo poco nos falta. La popular recesión está a la vuelta de la esquina. Sepamos porque: si se
tiene en consideración el crecimiento del primer trimestre de 2007,
éste se situó en el 1%, el segundo bajó al 0,9%, el tercero se hundió
en el 0,7% y el último trimestre de 2007, la economía española creció
un 0,8%. Es decir, que a medida que el año avanzaba el crecimiento
trimestral zigzagueaba pero siempre por debajo del primer trimestre. Lo
de las subprime poco o nada tuvo que ver, puesto que ante la explosión
de agosto, el último tramo del año aun fue casi tan productivo como el
segundo
, mucho antes de la crisis norteamericana. Entonces, si tenemos
en cuenta que este 0,3% “oficial adelantado” es el mejor de los
resultados trimestrales que tendremos previsiblemente, ¿que
crecimientos podemos esperar para el resto del año? Un segundo
trimestre rondando el 0,1% oficial y un segundo semestre negativo
podrían convertir el 2008 en un agujero para ratas y 2009 en un
cementerio empresarial plagado de conflictos sociales motivados por una
escasez de empleo y oportunidades.

En esta tesitura estamos y parece una tomadura de pelo que Zapatero
continúe hablando de coyuntura y no de estructura
, remarcando que en
términos interanuales estamos cojonudamente y se aparte de los
analistas, incluso los de su propio partido, que hablan de crisis en
mayúsculas. A una crisis como esta no se llega por anunciación divina,
ni en cinco minutos, sino que a un crecimiento cada vez menos
optimista, se desemboca poco a poco. Es preciso dejar de minimizar el
choque de trenes por un interés incomprensible. Incluso Solbes admite
que las cosas son peores de lo esperado. Parece un insulto a la
inteligencia que ahora el vicepresidente económico hable de que
Disneylandia ha cerrado por falta de ilusos.

Me tacharon de catastrofista, antipatriota, agorero, apocalíptico y
cosas mucho más hermosas, pero si miramos lo que dije en 2005 o 2006
parezco optimista comparado con la situación actual
y venidera. Deben
acabarse los eufemismos. Debemos hablar claro a la gente. Temo que en
un ejercicio de expresión keynesiana o de delirio patriótico, el
ejecutivo decida apretar el botón fiscal y entonces a tomar viento todo
durante décadas. Miedo me dan.

Pero el discurso sigue siendo el de aquí no pasa nada y lo que pase
será temporalmente breve. Ni desaceleración transitoria ni gaitas,
crisis de las gordas y con todos sus ropajes
. La destrucción de empleo
es de las de primera división y la falta de credibilidad económica del
gobierno es similar a la que tienen los hijos de Pajares para hacerse
cargo de su padre. Y lo peor está por llegar. La crisis, como tal, aun
no ha empezado
. Estamos en la periferia del conflicto. Ahora sabemos
que ya no se puede evitar, como mucho suavizar el impacto. Para
amortiguar el golpe, el Gobierno debería de empezar a establecer
medidas reales y concretas, dejarse de contar lo que todos sabemos y
volcarse por lograr la confianza de los agentes económicos y de los
consumidores, que difícilmente se logrará con la cara de tabique
prefabricado que ponen cuando toca hablar de la crisis y afrontarla
como hombres (y mujeres) que son.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SALDOS INMOBILIARIOS

¿Se acuerdan cuando nadie creía posible que los precios de la vivienda caerían tarde o temprano? Ahora no se pone en duda que eso esté pasando. Recuerdo cuando algunos expertos aseguraban que no bajarían porque se sujetaban en una manera de entender la riqueza y el ahorro por parte de los españoles. Se decía que en este país la propiedad estaba enquistada socialmente y sería difícil que la oferta cayera. En aquellos tiempos, apenas hace tres años, unos pocos augurábamos un descenso neto en el valor de la vivienda, mientras que la mayoría sostenía lo contrario y que lo más parecido a una situación de ese tipo sería el estancamiento del coste, lo que, debido a la inflación, en definitiva vendría a ser una bajada virtual de precios.

Barrer¿Se acuerdan cuando nadie creía posible que los precios de la vivienda caerían tarde o temprano? Ahora no se pone en duda que eso esté pasando. Recuerdo cuando algunos expertos aseguraban que no bajarían porque se sujetaban en una manera de entender la riqueza y el ahorro por parte de los españoles. Se decía que en este país la propiedad estaba enquistada socialmente y sería difícil que la oferta cayera. En aquellos tiempos, apenas hace tres años, unos pocos augurábamos un descenso neto en el valor de la vivienda, mientras que la mayoría sostenía lo contrario y que lo más parecido a una situación de ese tipo sería el estancamiento del coste, lo que, debido a la inflación, en definitiva vendría a ser una bajada virtual de precios.

En una conversación, tras un debate, Gonzalo Bernardos me comentó que en España los ciudadanos pensaban que la vivienda era una excepción al comportamiento de las leyes de la oferta y la demanda, y que estaban convencidos que el precio de la vivienda subiría tanto cuando la demanda excediera a la oferta, como cuando esta la superara. Pero esa opinión, que ya era extravagante, no aparecía en ningún manual de Economía. No se conoce ningún documento que hablara de tal excepcionalidad. Entonces, ¿por qué todo el mundo creyó que ese era el devenir lógico en el mercado residencial español? ¿Por qué se pensó que en España la vivienda no podía bajar? Es un misterio que ahora nos pasa factura.

El tiempo ha dado la razón a los que veíamos el futuro como una colección de golpes y garrotazos. Las ventas caen hasta la desaparición, las obras se mantienen en servicios mínimos, los despidos se generalizan a medida que se certifican las fases de las obras en curso y los arquitectos buscan desesperadamente concursos en las administraciones públicas. Y es que el mercado de la vivienda en España no tenía ninguna característica singular para que constituyera una excepción de las leyes de oferta y demanda. Es una obviedad de primero de carrera que el precio de la vivienda bajaría cuando existiera un exceso de oferta.
El precio de la vivienda en España ha bajado un 30% en España durante este año en algunos casos. En el informe de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), empresa participada por Santander y BNP Paribas, ha dicho que la única opción es bajar precios. Sin ser garantía de venta, la rebaja se convierte en la única salida para algunos promotores ahogados a deudas y convierte el parque de vivienda libre en algo más atractivo para los inversores medios.

Aquellos que inflaron la burbuja a costa de reventar un mercado esquizoide, los inversores patrimonialistas, que destinaban el piso adquirido al arrendamiento como deporte, ya no puedan pagar la cuota hipotecaria con el importe del alquiler. La inversión especulativa está en una decena de países de Europa y América. Las grandes redes inmobiliarias aplican rebajas contundentes en sus catálogos para dar salida a sus existencias de pisos, aunque no parecen ser suficientes para atajar la hemorragia..

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SACYR, FERROVIAL Y EL DEUTSCHE

Los resultados negativos de las compañías diversificadas también empiezan a acumularse en una orgía insalvable de números rojos. Ayer fueron Ferrovial y Sacyr las que tuvieron que ruborizarse al presentar sus resultados trimestrales. La primera vio como su beneficio neto caía un 82,5% respecto al mismo periodo de 2007 y la segunda tuvo que comunicar que su beneficio se estancó por una caída en la venta de viviendas del 72%. Cabe decir que estos dos grupos poseen una estratificación de sectores que las hace menos vulnerables a una crisis del sector inmobiliario. La primera es un complejo sistema de intereses multisectoriales en medio mundo y la segunda está internacionalizando correctamente su producción. Esto demuestra que la caída en España es tan contundente que no puede compensarse con el negocio exterior.

Los resultados negativos de las compañías diversificadas también empiezan a acumularse en una orgía insalvable de números rojos. Ayer fueron Ferrovial y Sacyr las que tuvieron que ruborizarse al presentar sus resultados trimestrales. La primera vio como su beneficio neto caía un 82,5% respecto al mismo periodo de 2007 y la segunda tuvo que comunicar que su beneficio se estancó por una caída en la venta de viviendas del 72%. Cabe decir que estos dos grupos poseen una estratificación de sectores que las hace menos vulnerables a una crisis del sector inmobiliario. La primera es un complejo sistema de intereses multisectoriales en medio mundo y la segunda está internacionalizando correctamente su producción. Esto demuestra que la caída en España es tan contundente que no puede compensarse con el negocio exterior.

Además, ayer, la banca mediana española conoció el informe elaborado por Deutsche Bank en el que el banco de inversión alemán augura un futuro "negro"
para las entidades españolas, a las que ha recortado de manera notable
su precio objetivo. No dicen nada que no supiéramos, pero parece que si
lo dicen voces autorizadas pesa más. Según éstos, los bancos españoles
afrontan un entorno complicado por el fuerte deterioro de la calidad
del crédito que se deteriorará aún más en 2009, fundamentalmente por la
fuerte desaceleración macroeconómica, el descenso de los márgenes de
rendimiento o ‘spreads’, así como los problemas de acceso a la liquidez, algo que es ‘muy difícil y caro‘ en estos momentos.

El estudio asegura que su visión ‘negativa’ sobre la banca
española se ha visto reforzada por el comportamiento de estas entidades
en los primeros tres meses del año, en los que ‘se ha producido una fuerte desaceleración en el número de créditos concedidos‘ y remata reduciendo su precio objetivo para las acciones de los bancos españoles en torno a un 10 y un 40 por ciento

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EXPERIENCIA EN EMPRENDEDORESTV

Ya podéis ver en el apartado Eventos de EmprendedoresTV los 4 vídeos de Experiencia 2.0, la primera edición de un evento que se celebró los pasados 17 y 18 de abril en Mas Sant Joan para emprendedores, directivos y ejecutivos al más alto nivel con el objetivo de exponerles la necesidad de integrar las herramientas 2.0 en sus procesos para ser más competitivos en un entorno de economía global. La Experiencia incluía una visita y degustación de la innovación del restaurante Celler de Can Roca (2 estrellas Michelin), en Girona. El evento tuvo el apoyo de la Fundación Cultural Banesto, Emprendedores TV y con el patrocinio de EBD Business Designers.

Experiencia
Ya podéis ver en el apartado Eventos de EmprendedoresTV los 4 vídeos de Experiencia 2.0, la primera edición de un evento que
se celebró los pasados 17 y 18 de abril en Mas Sant Joan para
emprendedores, directivos y ejecutivos al más alto nivel con el objetivo de exponerles la
necesidad de integrar las herramientas 2.0 en sus procesos para ser más
competitivos en un entorno de economía global. La Experiencia incluía
una visita y degustación de la innovación del restaurante Celler de Can
Roca (2 estrellas Michelin), en Girona. El evento tuvo el apoyo de la Fundación Cultural Banesto, Emprendedores TV y con el patrocinio de EBD Business Designers.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SOLUCIONES NOCIVAS

Siguen pasando los días y nuestra economía avanza imparable hacia el inodoro. Muchos saben ahora que la tormenta inmobiliaria mutará en catástrofe, es cuestión de tiempo. La sangría de datos negativos es incesante y amenaza cada vez a más colectivos sociales. Desde algunos foros se piden cambios estructurales que hagan frente a la crisis, pero que sobretodo eviten recuperar la economía con el mismo elemento nocivo del que ahora queremos curarnos. Los parches no sirven para recuperar un sistema fracturado. Ha llegado la hora de los estadistas. Toca cambiar las cañerías de nuestro modelo económico y no es una buena idea modificar algunos tramos a fin de que la mierda fluya momentáneamente.

Rer_2Siguen pasando los días y nuestra economía avanza imparable hacia el inodoro. Muchos saben ahora que la tormenta inmobiliaria mutará en catástrofe, es cuestión de tiempo. La sangría de datos negativos es incesante y amenaza cada vez a más colectivos sociales. Desde algunos foros se piden cambios estructurales que hagan frente a la crisis, pero que sobretodo eviten recuperar la economía con el mismo elemento nocivo del que ahora queremos curarnos. Los parches no sirven para recuperar un sistema fracturado. Ha llegado la hora de los estadistas. Toca cambiar las cañerías de nuestro modelo económico y no es una buena idea modificar algunos tramos a fin de que la mierda fluya momentáneamente.

Parece que haya pasado una eternidad desde que el gobierno anunció un plan de choque para cambiar la tendencia. La atonía del ejecutivo es desesperante y el tono monocorde de Solbes asusta. Como con la oposición no se puede contar, vale la pena revisar por nuestra cuenta las medidas que se han previsto para taponar la herida. Sabemos que el paquete de adopciones aborda aspectos laborales, de vivienda protegida, de alquiler, de fiscalidad, de hipotecas y de poco más. ¿Dónde están los puentes que deben conducir a la economía española hacía nuevos territorios de producción? ¿En que elemento esencial de política económica se basa este paquete de soluciones a fin de aliviar el cambio de ciclo?

Zapatero no proporciona datos claros de cómo se concretan esas medidas.  El silencio es un mal compañero en estos casos. Puede esconder la tentación de socializar las pérdidas del sector inmobiliario y eso supondría un agravio comparativo entre las empresas que se beneficien y las que no. Además, no ejecutar supone perder un tiempo precioso para atajar la hemorragia. Ha llegado el momento de adoptar medidas estructurales y dolorosas, bajando las cotizaciones que pagan las empresas y reduciendo los impuestos de sociedades para que la reducción de plantilla no sea la única manera de soportar el descenso de facturación, incentivando el cambio de plano en muchos negocios y siendo pacientes en la metamorfosis. Por desgracia, durante el gobierno del PP nadie pensó en preparar este momento que evidentemente llegaría tarde o temprano. Lamentablemente también, el PSOE no ha preparado la caída previsible y la ha adelantado por medio de un ministerio lesivo para el sector como fue el de la Vivienda. No te puedes cargar un sector que funciona de locomotora económica sin preparar un recambio fiable. Aunque un cambio de ciclo económico no se produce en un lustro, sino que precisa una década, y este ni se ha planteado todavía. Nos encontramos ante el final de un ciclo expansivo, en caída libre desde el trapecio y sin que nadie se acordara de poner la puta red.

Las medidas que el gobierno propone para salir del hoyo son ridículas. Las que propone la oposición no existen, también es cierto. Las soluciones que aportan los que mandan son claramente insuficientes, simples parches de políticos cobardes, ajenos a las necesidades del sistema y procuradores de la mediocridad y de la política del instante. Actores de la improvisación.

En materia de empleo se dice que intentarán acelerar la obra pública e incentivar la rehabilitación. Puesto que de las 800.000 viviendas que se construyeron en 2006 se ha pasará a 300.000 en 2008, el paro en el sector será descomunal. Eso ya lo vemos cada primero de mes. El gobierno espera poder recolocar esos parados, pero aun no sabemos como piensa hacerlo. La obra pública difícilmente podrá compensar la caída residencial. Las licitaciones deberán de acelerarse con urgencia, cosa que no está pasando, y se deberá ampliar el presupuesto para infraestructuras. Que bien iría ahora el coste de la promesa irracional de los 400 Euros. Además si no se reduce el IVA en la actividad rehabilitadora o se elimina el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para quien compre edificios a rehabilitar, difícilmente las promotoras se mojarán en esta balsa.

Con respecto al manoseado VPO seguimos en la misma línea equivocada. Parece que la vivienda protegida sea la fuente milagrosa que cura todos los males. Si bien mantiene la ocupación parcial del sector, aumenta el parque de viviendas con precios accesibles y destroza definitivamente el sector residencial privado. El dilema está en si el gobierno debe transformar en VPO la vivienda vacía existente sin vender, y así sanear el sector a costa de no continuar a falta de obras en curso, o por el contrario ejecutar obra nueva con esas constructoras sabiendo que sus promociones no se venderán.

Se tire por donde se tire, el sector está herido de muerte y con él nuestro sistema de crecimiento. El hecho es que, se haga lo que se haga, el paro aumentará hasta alcanzar cifras bíblicas, demostrando que las medidas deben ser estructurales, dolorosas y con visión a largo plazo. Mi opinión con respecto a la vivienda protegida es que ésta debería de ser toda de alquiler. Evitaría corruptelas, beneficiaria a los necesitados, no distorsionaría el mercado libre, ayudaría a rebajar los costes del alquiler privado puesto que habría mucha más oferta y a la larga evitaría la subida de precios de venta libre.

Otra curiosidad o misterio. Según el ejecutivo se van a construir 150.000 viviendas de VPO al año, pero no explican como piensan financiar tan enorme propósito en plena época de crisis de recaudación pública.

El fomento del alquiler precisa medidas profundas. Hay que abandonar las propuestas paternalistas inservibles que hipotecan la funcionalidad pública. La renta de emancipación de 210 euros ha contribuido a encarecer una buena parte de los alquileres tal y como se iban renovando. Es mucho más estructural incentivar fiscalmente el arrendamiento. Mantener una rebaja fiscal a quien al comprar una vivienda la mantenga 10 o 15 años en alquiler con precio limitado puede ser una de esas medidas. Otra podría ser la desgravación absoluta de los ingresos netos por alquiler por cualquier tipo de inquilino y no solo por los menores de 35 años.

El alquiler debe hacerse atractivo para el propietario. Para ello precisa de seguridad en el desahucio por impago, cosa que ahora no pasa, debe permitir el contrato menor a cinco años o incentivar el superior y debe lograr que la Sociedad Publica de Alquileres deje de funcionar como una agencia intermediaria y pase a ser una entidad que subvencione la contratación de seguros privados como pasa en el sector agrario. Acelera el cambio de paradigma, evita la manutención pública y ayuda al desarrollo del concepto de seguro por impago de alquiler como pasa en Alemania o en Dinamarca.

Mientras no se localice el espacio económico que permita transformar nuestra economía en un barco dependiente del ladrillo, éste debe de reactivarse mínimamente puesto que sin motor tampoco se producirán cambios a medio plazo. Sin reactivación de la demanda sobre el sector inmobiliario, de un modo razonable y equilibrado, superar el bache se antoja imposible. Eso parece saberlo el gobierno pero su conclusión ha sido un verdadero disparate.

Ahora sabemos que el Estado traspasará la carga de las hipotecas al sector público. Ese no es el camino, la única manera de que todo un sector que en los últimos años se llenó de especuladores, nuevos ricos, alimañas y juerguistas sin estudios dirigiendo compañías que facturan millones de euros se sanee, es incorporando valores de excelencia y control. Sin la construcción activada va a ser muy difícil evitar la mayor crisis que ha conocido este país en décadas. Sin llegar a calentar el mercado, desde las instituciones públicas deben incentivar que se convierta la demanda potencial existente en efectiva, y para ello hay que coger a los promotores, constructores, inmobiliarios y funcionarios y decretar medidas correctoras en materia fiscal y de precios de venta, estructurar alquileres lógicos y justos. Estoy en contra de la intervención pública en el mercado y por ello creo que se deben marcar tendencias, estilos y fórmulas de crecimiento desde las instituciones para liderar esos procesos.

Finalmente destaco la medida estrella. Ahora podemos reducir la presión a final de mes con el alargamiento hipotecario. Me provoca un pánico terrible esta decisión. Pone en riesgo el equilibrio con el que funciona el sistema crediticio y afecta claramente a las provisiones de las entidades financieras. No entro en la tomadura de pelo que supone para el pobre hipotecado que pasa de deber toda una vida a deber la de sus propios hijos.

En definitiva, no hay propuestas para calmar el estómago de una crisis voraz. Nadie se atreve a llamar por su nombre al monstruo.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL PARO COMO REFLEJO

Celestino Corbacho ya pronosticó que la destrucción de empleo continuaría hasta julio de 2009. Y si lo dice el ministro pues será verdad. No obstante, nada parece indicar que esa previsión tenga algún fundamento consistente. Podemos poner fechas al repunte económico pero no parece que vaya a ser a mediados del próximo año. Más bien, por esas fechas, estaremos en el peor momento, en la fase más profunda de la crisis. Sin embargo, si el ejecutivo tuviera razón, y la luz al final del túnel empezara a verse dentro de un año largo, ¿estaríamos ahora o no en crisis? ¿Destruir cerca de un millón de empleos es una broma de mal gusto o es una característica evidente de un escenario crítico? El ejecutivo sigue eludiendo su obligación de ser claro y transparente, fórmula imprescindible para empezar a adoptar medidas impopulares pero improrrogables.

Celestino Corbacho ya pronosticó que la destrucción de empleo continuaría hasta julio de 2009. Y si lo dice el ministro pues será verdad. No obstante, nada parece indicar que esa previsión tenga algún fundamento consistente. Podemos poner fechas al repunte económico pero no parece que vaya a ser a mediados del próximo año. Más bien, por esas fechas, estaremos en el peor momento, en la fase más profunda de la crisis. Sin embargo, si el ejecutivo tuviera razón, y la luz al final del túnel empezara a verse dentro de un año largo, ¿estaríamos ahora o no en crisis? ¿Destruir cerca de un millón de empleos es una broma de mal gusto o es una característica evidente de un escenario crítico? El ejecutivo sigue eludiendo su obligación de ser claro y transparente, fórmula imprescindible para empezar a adoptar medidas impopulares pero improrrogables.

Hoy hemos sabido que el mercado laboral vuelve a activar las alertas. El número de parados registrados aumentó en 37.542 personas, en el que es su primer aumento en abril desde el año 1996. El resultado es que en los últimos 12 meses, desde abril de 2007, el número de desempleados en España se ha disparado un 15,5%, en 315.393 personas. A estas alturas nadie cree las nuevas proyecciones del Gobierno que cifran una tasa de paro a finales del presente ejercicio del 9,8%. Estoy convencido que el paro alcanzará la cota del 15% para finales 2009, principios de 2010.

Diseccionando, sabemos que el deterioro de nuestra economía sigue batiendo todas las marcas. Dos factores que influyen de un modo determinante en materia laboral son por un lado que el consumo doméstico sufrió una caída histórica en marzo, y por otro que el índice de confianza de los consumidores está en el punto más bajo de su historia. Estos dos factores por separado son coyunturales, en común son estructurales.

Los datos de paro suelen ser reflejo a posteriori de una situación económica, es decir, se perciben después del prinicipio de desaceleración. Primero se detiene la máquina y luego se deja de contratar o se empieza a despedir. Si el desempleo aumenta con tanta violencia como ahora está pasando, quiere decir que el frenazo de los últimos meses ha sido muy acusado.

El paro desciende en Baleares y Euskadi y aumenta de un modo excepcional en Andalucía y Cataluña, que suponen la mitad de todos los desempleados nuevos.

Por cierto, me parece importante destacar, cosa que supongo no sucederá en la mayoría de medios, que la Fundación de Cajas de Ahorro ha vuelto a recortar sus previsiones económicas y esta vez lo ha pintado muy negro: prevé para 2009 un paro del 11,3% y un incremento del PIB del 0,9%, la peor de las cifras hasta la fecha, y de cumplirse nos conduciría de cabeza al precipicio del crecimiento negativo de largo plazo.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿CRISIS? ¿QUE CRISIS?

Es difícil trasladar la sensación de crisis o recesión cuando, al poner la televisión, se ven miles y miles de coches en atascos monumentales, los hoteles repletos, los cajeros resecos y los restaurantes a reventar. Comprendo que lo que hacemos unos pocos sea algo parecido a lo que sucedía en aquella fábula en la que alguien avisaba de que acechaba el lobo y parecía que no era cierto. Sin embargo, en un par de meses, cuando esto esté aun más precipitado, aportaré unos curiosos datos y detalles de cómo se desmontó la economía argentina y de cómo se lo pasaban de bien consumiendo la noche antes del corralito. Aquí no sucederá pero el síndrome del rico virtual es muy similar.Como anticipo diremos que el viaje a Turquía ahora cuesta la mitad que hace tres años. A simple vista es muy asequible, ahora no se puede rechazar. Dejamos de comprarnos el coche y un traje, pero nos vamos a Turquía. Va por ahí…, y por cierto, recuerden que, en la fábula, el lobo, al final, devoró al protagonista.

Es difícil trasladar la sensación de crisis o recesión cuando, al poner la televisión, se ven miles y miles de coches en atascos monumentales, los hoteles repletos, los cajeros resecos y los restaurantes a reventar. Comprendo que lo que hacemos unos pocos sea algo parecido a lo que sucedía en aquella fábula en la que alguien avisaba de que acechaba el lobo y parecía que no era cierto. Sin embargo, en un par de meses, cuando esto esté aun más precipitado, aportaré unos curiosos datos y detalles de cómo se desmontó la economía argentina y de cómo se lo pasaban de bien consumiendo la noche antes del corralito. Aquí no sucederá pero el síndrome del rico virtual es muy similar.Como anticipo diremos que el viaje a Turquía ahora cuesta la mitad que hace tres años. A simple vista es muy asequible, ahora no se puede rechazar. Dejamos de comprarnos el coche y un traje, pero nos vamos a Turquía. Va por ahí…, y por cierto, recuerden que, en la fábula, el lobo, al final, devoró al protagonista.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ANALISIS MIOPE

Está claro que en este país, a medida que llegan los teletipos con noticias económicas a las redacciones, éstos son digeridos sin tan siquiera masticarlos. El último ejemplo nos ha salpicado en la cara esta misma mañana. Resulta que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,2% para el mes de abril, con lo que registró un descenso de cuatro décimas, pues en el mes de marzo se colocó en el 4,6%, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Y aquí empieza la fiesta de los despropósitos y las concesiones a quien sabe bien que esos datos son un montón de estiércol amontonado en el andén.

SandiaEstá claro que en este país, a medida que llegan los teletipos con noticias económicas a las redacciones, éstos son digeridos sin tan siquiera masticarlos. El último ejemplo nos ha salpicado en la cara esta misma mañana. Resulta que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,2% para el mes de abril, con lo que registró un descenso de cuatro décimas, pues en el mes de marzo se colocó en el 4,6%, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Y aquí empieza la fiesta de los despropósitos y las concesiones a quien sabe bien que esos datos son un montón de estiércol amontonado en el andén.

Es importante saber que el indicador adelantado se calcula utilizando
el mismo procedimiento que el empleado para el Índice de Precios de
Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización
estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en
el momento de su publicación. Por lo que cabe recordar que la
información que proporciona el indicador adelantado es únicamente
orientativa, pero coincidirá con el dato definitivo, que se dará a
conocer el próximo 13 de mayo.

Partiendo de esta base resulta que aquí todo dios está descorchando
botellas y celebrando el final de una dinámica siniestra. Ahora nos
cuentan, con toda la prensa firme, que esta es la tasa más baja que se
registra en los cinco últimos meses. En concreto, desde noviembre de
2007, cuando el IPCA alcanzó el 4,1%, el IPC armonizado no se situaba
en niveles del 4,2%. Entre diciembre de 2007 y marzo de este año, este
indicador se movió entre tasas del 4,3% y 4,6%. Muy bien diría yo.
Magnífico ejercicio retrospectivo. Y es que todo esto es cierto, pero
nada o poco tiene que ver con la realidad, con una buena gestión desde
el gobierno o con lo que anuncian en medios contrarios al Ejecutivo.
Según los más críticos, los comerciantes se han visto obligados a bajar
los precios por culpa de que las ventas al por menor han caído un 8,7%.
Parece obvio, pero, aun asumiendo que seguro que tiene algo que ver la
baja demanda y el retroceso brutal que está sufriendo el consumo con la
bajada de seis puntos en el IPCA, la verdad es que, como hemos dicho en
otras ocasiones, en España y en gran parte de Europa, lo que se viene
produciendo realmente es el efecto contrario, si acaso estaríamos en la
periferia de algo parecido a la estanflación. Se estanca el consumo y
la producción, pero los precios siguen su ascenso a fin de alcanzar
márgenes similares a cuando se vendía sin mirar al cliente a la cara.

Entonces, ¿Qué ha motivado este buen dato adelantado del IPC? Muy
sencillo. En 2007 el IPC de abril estuvo marcado por el factor
inflacionario por excelencia: la Semana Santa. Este año, esa festividad
se ha desarrollado en marzo. El aumento de marzo en el IPC interanual
de 2008 tuvo que ver en gran medida ese detalle, pero ahora también ha
sido clave. En mayo volveremos a pasar miedo, el IPC volverá a tomar
ese tono marrón que tiene hace meses y callará a los que anuncian que
lo peor ya ha pasado, porque lo peor no sólo no ha pasado, sino que no
tenemos idea de la cara que tiene.

Mientras tanto podemos seguir leyendo teletipos y prensa de taberna o,
por el contrario, nos ponemos a buscar por la blogosfera y por los
foros reflexiones que aportan luz al fax impreso en papel de fumar y al
telepronter de mediodía.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

REALIDAD TOZUDA

Hace unas horas Zapatero ha vuelto a hacer gala de su optimismo genético. Seguramente esa deriva hacia la realidad deseada y no tanto a la que la gente percibe, pueda estar haciendo mucho daño y a medio plazo vamos a notarlo de pleno. Seguramente esa manera de ver la situación económica sea lo que ha llevado al Ejecutivo a pensar que las soluciones a “el aterrizaje suave” sean los famosso 10.000 millones de Euros. Mañana analizaré la hipotética efectividad de esa inyección de fondos para afrontar “la desaceleración”. Y es que tras leer detenidamente la poca información que hay al respecto, se denota que el Gobierno no piensa tomar medidas estructurales para atajar la crisis y se niega a nombrarla como tal. No las tomó en su día, cuando medio planeta tuvo la certeza de que se avecinaba una tormenta con un incesante aparato eléctrico, y no parece que vaya a tomarlas ahora.

Hace unas horas Zapatero ha vuelto a hacer gala de su optimismo genético. Seguramente esa deriva hacia la realidad deseada y no tanto a la que la gente percibe, pueda estar haciendo mucho daño y a medio plazo vamos a notarlo de pleno. Seguramente esa manera de ver la situación económica sea lo que ha llevado al Ejecutivo a pensar que las soluciones a "el aterrizaje suave" sean los famosso 10.000 millones de Euros. Mañana analizaré la hipotética efectividad de esa inyección de fondos para afrontar "la desaceleración". Y es que tras leer detenidamente la poca información que hay al respecto, se denota que el Gobierno no piensa tomar medidas estructurales para atajar la crisis y se niega a nombrarla como tal. No las tomó en su día, cuando medio planeta tuvo la certeza de que se avecinaba una tormenta con un incesante aparato eléctrico, y no parece que vaya a tomarlas ahora.

Y la cosa se tuerce por momentos. Desde Navidad, un cuarto de millón de personas más
hacen cola en el paro
y eso que esto no ha hecho más que empezar. Por
si fuera poco, el Ministro de Economía ya se ha reventado el margen
permisible del superávit fiscal
en medidas que fueron diseñadas para
ganar las elecciones. Los 400 euros no suponen un impulso para cambios
estructurales ni para activar la economía sino un mediocre sistema de
captación de votos que surtió efecto como quedó en evidencia. Tampoco
se ven ideas brillantes en ningún otro partido
. El PP está ocupado en
batallitas, CiU en encontrar agua en el sur de Francia, ERC en algo
parecido al PP pero en cutre, PNV, IU y otros, a lo suyo, que no es lo
nuestro.

Pero la realidad es tozuda y rotunda. La crisis ya está en la calle
y el listado interminable de cifras macroeconómicas alcanza de lleno al
consumidor
. Lo demuestra el hecho de que los créditos al consumo han
caído por primera vez desde la angustiosa crisis de 1993. La economía internacional lleva 9 meses en crisis. Nadie se atreve a
pronosticar como evolucionará a medio plazo por la delicada situación
del sistema financiero que no conoce con exactitud lo que contienen sus
balances. No obstante, lo que si parece claro y nadie pone en duda, es
que el sistema está en una situación muy grave. Hay países que están
tomando medidas hace meses. Algunos altos mandatarios se están buscando
la vida. Gordon Brown, por ejemplo, se reunió con los banqueros
principales del Reino Unido para ver como se puede afrontar el
problema. El Banco de Inglaterra inyectó horas después 62.000 millones
de libras para respaldar operativos crediticios de los bancos.

Cada país es un mundo y, aunque vinculados, deben atender sus
problemas de un modo individual. En nuestro país, Solbes procura no
soliviantar a nadie silenciando la palabra crisis
. Sigue con su
retórica habitual, con su ajuste y con su revisión a la baja periódica.
Además, a Solbes le crecen los enanos. El poder económico español
atiende con mucho más gusto a las invitaciones del Ministro de
Industria Sebastián que a las de él mismo, lo que demuestra con
claridad que su credibilidad quedó manchada para siempre cuando, hace
apenas dos meses, durante una campaña electoral, negó reiteradamente
una situación grave que ahora reconoce en voz baja pero públicamente.
De afirmar “creceremos un 3,1” frente a Pizarro, ha pasado a “no
pasaremos del 2,3”
. Los políticos son los únicos humanos que se sonrojan cuando dicen la verdad.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

OFICIALIZAR LA CRISIS

No comprendo la pasividad social, la tranquilidad con la que la gente se toma algunas cosas. En febrero Solbes argumentaba su política económica en base a un crecimiento del 3,1%, después de rebajar sus previsiones durante todo el año anterior una y otra vez. Todos los indicadores, expertos internacionales y analistas independientes advertían que esa cifra era una quimera. Hace pocos días, desde el ministerio de economía, se anunciaba que el PIB crecería en torno al 2,4% este año. Estoy convencido que creen que nos chupamos el dedo por parejas y al unísono.

54No comprendo la pasividad social, la tranquilidad con la que la gente se toma algunas cosas. En febrero Solbes argumentaba su política económica en base a un crecimiento del 3,1%, después de rebajar sus previsiones durante todo el año anterior una y otra vez. Todos los indicadores, expertos internacionales y analistas independientes advertían que esa cifra era una quimera. Hace pocos días, desde el ministerio de economía, se anunciaba que el PIB crecería en torno al 2,4% este año. Estoy convencido que creen que nos chupamos el dedo por parejas y al unísono.

Cuando en una nueva previsión, Solbes o su sombra, vuelvan a rebajar sus previsiones, seguiremos sin saltarnos ni los semáforos. Es lógico que se nos vea como a borregos. ¡Eh, despierten! Esto se hunde. Que el gobierno se niegue a aceptarlo ya es grave, que la oposición siga con sus batallas que no interesan a nadie también. Sin embargo, lo imperdonablemente incomprensible es la desidia sociológica del españolito medio. Las cifras macroeconómicas importan una mierda a quien esta noche cenará centollo y llenará el depósito de su 4×4 alemán con parte del crédito personal ampliado gracias al aval hipotecario del que tiran y estiran desde hace unos cinco o seis años. No se dan cuenta que no va a haber manera de refinanciarlo en 2008, que el cochazo será pasto de embargo y las cenas de lujo se sucederán en la pizzería de la esquina y en días señalados.

Resulta que el Estado registró en el primer trimestre un superávit en contabilidad nacional de 3.276 millones de euros, lo que supone una caída del 51,4% respecto a la lograda en el mismo periodo de 2007. Me la trae al pairo a que atribuye el Gobierno esta caída. Supongo que remarcaran la insultante manera de llamar el batacazo del ladrillo y sus derivados, o sea “la desaceleración en el sector inmobiliario” sufre un ajuste inesperado que ralentiza los ingresos por IVA. Inesperado habrá sido para su abuela la de las Rías Baixas, porque media Europa lo tenía claro. Y digo yo, ahora que ya tenemos el motivo, ¿no sería momento de hacer oficial la crisis? Cuanto antes se oficialice, antes podremos afrontar la cirugía necesaria. 10.000 millones de euros no obraran el milagro los pinten del color que los pinten y por mucho que los rodeen con un lazo de raso. Esto es muy serio y lo demuestra que en un año, se hayan ventilado el excedente contable del Estado. La verdad es que la broma es pesada. Tengamos en cuenta que del importe que queda, 3.276 millones, deberían salir los 6.000 millones que costará el camelo de los 400 euros aquellos.

¿Qué necesitamos para certificar que la economía española y todo su universo está en un callejón sin salida? El Estado ha aumentado los pagos en un 12,8%, mientras que el de los ingresos no superó el 1,3%. En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 1.272 millones de euros, un 45% menos frente a los 2.316 millones del mismo periodo del año anterior. Si lo revisamos en el ámbito del PIB, aun pinta peor. En 2007, el conjunto de las Administraciones Públicas obtuvo un superávit del equivalente al 1,8% y para este año las previsiones iniciales proyectan un superávit público equivalente al 0,9% y, obviamente, bajando.

La cantidad menor de ingresos refrenda el agujero en el sistema. La ecuación es de primaria: se recauda menos porque se produce menos, es decir, la crisis ya está materializándose de un modo implacable. Por otro lado el hecho de que el gobierno opte por aumentar el gasto público hasta incrementarlo en casi un 13% demuestra que la solución para el ejecutivo pasa por tirar de cheques. Ese superávit que se están fundiendo ahora, nos hará falta en el momento en el que la curva esté en lo más profundo, allá por marzo de 2009.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL EURIBOR ROZA EL 5%

La Asociación Hipotecaria Española, representante de bancos, cajas y cooperativas de crédito, acusa a los españoles de rentas medias y bajas de ser los causantes en gran medida de la situación del sector financiero pues se han lanzado a firmar hipotecas peligrosas sin revisar sus propias opciones. Seguramente es cierto que todos tenemos algo de culpa, pero sin embargo, no dicen ni pío sobre en base a qué, bancos y cajas permitieron ese aluvión de crédito arriesgado. Me temo que las cosas irán a peor. En un plazo de dos a cuatro años los índices de referencia habituales podrían situarse en los niveles máximos alcanzados desde la creación de la Unión Monetaria Europea que fue del 6,89%. Algo no demasiado descabellado si se tiene en cuenta que el euribor sobrepasó ayer el 4,93%. Parece que crece a razón de casi un punto por año y no hay entidad que no le sume, al menos, el 0,75%. Más mader para los hipotecófagos, creditofílicos y especulópatas.

La Asociación Hipotecaria Española, representante de bancos, cajas y cooperativas de crédito, acusa a los españoles de rentas medias y bajas de ser los causantes en gran medida de la situación del sector financiero pues se han lanzado a firmar hipotecas peligrosas sin revisar sus propias opciones. Seguramente es cierto que todos tenemos algo de culpa, pero sin embargo, no dicen ni pío sobre en base a qué, bancos y cajas permitieron ese aluvión
de crédito arriesgado. Me temo que las cosas irán a peor. En un plazo de dos a cuatro años los
índices de referencia habituales podrían situarse en los niveles
máximos alcanzados desde la creación de la Unión Monetaria Europea que fue del 6,89%. Algo no demasiado descabellado si se tiene en cuenta que el
euribor sobrepasó ayer el 4,93%. Parece que crece a razón de casi un punto por año
y no hay entidad que no le sume, al menos, el 0,75%. Más mader para los hipotecófagos, creditofílicos y especulópatas.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL PIB INMOBILIARIO

Ante las dudas, datos y didáctica. La prensa de este país, teletipófaga por excelencia, obvia que el PIB se puede calcular de diversos modos y no sólo sobre las cifras a precio de mercado. Por ejemplo, si se sustraen los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtienen el PIB al coste de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada factor de producción. Este método está aceptado internacionalmente y lo asume el Instituto Nacional de Estadística como válido. El problema es que favorece poco a una visión objetiva de diversificación económica puesto que evidencia el porcentaje neto.

Ante las dudas, datos y didáctica. La prensa de este país, teletipófaga por excelencia, obvia que el PIB se puede calcular de diversos modos y no sólo sobre las cifras a precio de mercado. Por ejemplo, si se sustraen los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtienen el PIB al coste de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada factor de producción. Este método está aceptado internacionalmente y lo asume el Instituto Nacional de Estadística como válido. El problema es que favorece poco a una visión objetiva de diversificación económica puesto que evidencia el porcentaje neto. Mi voluntad en este post es despejar que el peso real del mundo inmobiliario es muy superior al reflejado en los medios y en las estadísticas maquilladas. The Economist y Financial Times ya han analizado este hecho, y sin llegar al detalle, interpretaron que algo no se hacía bien en las cuentas del PIB, sobretodo cuando, sin reflejar la inflación como valor añadido, se dijo que nuestro PIB superaba al italiano.

Una opción que hoy no utilizaré para demostrar la verdadera presión porcentual del sector inmobiliario en su conjunto, es calcular el índice a precios corrientes obviando los efectos de la inflación. Aquí dejaremos de hablar de “sector de la construcción” como si fuera un elemento independiente de la economía española. El peso real del universo inmobiliario soporta gran parte del sector de la construcción, un fragmento destacable del sector servicios de mercado, no mercado y una cifra importante de la industria. Sabemos que el PIB se puede establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos. Utilizaré el método del pago a los factores que consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado: las remuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedente neto de operación, que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades y las remuneraciones a los empresarios, entre otros conceptos. Para calcular el PIB por entidad federativa, se utiliza el método de la producción, el método del pago a los factores de la producción, o una combinación de ambos métodos. Para el total de la economía, el PIB calculado por el método de gasto, debe coincidir con el producto calculado por el método de la producción y con el obtenido por el método del  pago a los factores de la producción. Pero no siempre resulta objetivamente creíble el resultado.

Sabemos que es imposible calcular con absoluta precisión el PIB, aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía sumergida. No podemos obviarlo pues aquí no trabajamos bajo el peso de lo institucional, sino a partir de la realidad que nos rodea y nos afecta. Por eso, si hablamos de fraude al PIB, utilizaremos informes redactados por expertos de la propia administración. Estos dicen que la economía sumergida en España supone un 23% del PIB y su mayor incidencia está en Málaga y Cádiz. El informe de los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda asegura que una de las principales bolsas de fraude existentes en la economía está relacionada directamente con las operaciones de compra-venta protagonizadas por empresas constructoras e inmobiliarias. En la actualidad, sólo la evasión fiscal en el sector inmobiliario representa 8.600 millones de euros anuales en España. En este sentido, los Técnicos de Hacienda estiman que el 75,3% de los arrendamientos localizados en la Comunidad de Andalucía, por ejemplo son alquileres sumergidos que escapan del control del Fisco. En la actualidad, se calcula que existen alrededor de 167.380 alquileres sumergidos en la comunidad andaluza, lo que representa el 17% del total del parque de viviendas alquiladas en nuestro país. Si se rompe el sector inmobiliario, también afectará dramáticamente a la economía subterránea, lo que aun complica más el asunto.

Ahora bien, para llegar a los números finales, la formulación de mi análisis es el siguiente:

La construcción en términos generales supone el 17,9%, pero después de establecer el cociente neto porcentual retirando del análisis, como recomiendan desde Eurostat, los impuestos sobre la producción y las importaciones y los impuestos netos sobre los productos, pero incorporando la remuneración de los asalariados y el excedente de explotación bruto, el resultado es superior al 24,7%. Este análisis se aguanta sin dificultad gracias a informes que se manejan desde el sector financiero. Sabemos que Caixa Catalunya concede a la construcción de vivienda un peso que ronda el 30% en la formación bruta de capital fijo. Así, la dinámica de este sector aumentó su impacto "no sólo en la actividad económica en su conjunto, sino también en el mercado de trabajo dado su carácter intensivo en mano de obra".

Respecto al peso del concepto inmobiliario en la industria y en los servicios, el cálculo es algo más complejo pero se puede extraer de algunas cifras indirectas. Por ejemplo, en el ámbito de la industria sabemos que ésta pierde peso hasta el punto que no supone más de la décima parte del producto interior bruto español. La reducción de valor es alarmante aunque parece que se está recuperando lentamente en 2008. No obstante, la reducción de pedidos desde los bienes industriales que tienen como cliente la inversión inmobiliaria o de la construcción, no ayudará a su recuperación. Sabemos que las obras y sus requerimientos suponen el 23% de la producción industrial en términos indirectos. Lo que supone un 2,9 % del PIB total a aplicar al espacio de influencia del sector inmobiliario.

En el territorio de los servicios, una de las claves es despejar de la estructura de inversión material los beneficios aplicados por sectores. Estos responden a suelo en un 18,2%, a edificios en un 15,9% y a construcción un 30%. Es decir, sabemos que el beneficio del terciario español se va en un 65% al sector inmobiliario. Podemos traducirlo de muchos modos pero si incorporamos el valor real del mismo en el sector servicios de mercado, el valor ronda el 21% del total. En esta cifra deberíamos incorporar el valor bruto de las ventas de pisos en nuestro país. Es fácil de calcular. 916.000 transacciones inmobiliarias con una media superior a los 350.000 euros por unidad dan cifras astronómicas. En mi análisis sólo contemplo la vivienda nueva. El valor real que se debe incorporar al PIB por ventas es sensiblemente importante como para superar el 35% del total del sector servicios de mercado. Sin embargo no lo incorporaré en su totalidad porque desajustaría el balance real, según la línea argumental que estoy utilizando y para no cambiar ni un ápice la literatura existente sobre este tipo de análisis. Por lo tanto, si el 21% de los servicios de mercado es dependiente de inversiones inmobiliarias, y este es el 47% del PIB, estamos ante un 9,4% más a incorporar al cómputo global que nos interesa.

Finalmente, los servicios de no mercado son aquellos que se gestionan y se facturan desde la administración. El valor que factura el Estado en cualquiera de sus franjas es muy pequeño en el ámbito de la construcción. No obstante, fuera de impuestos indirectos que hemos abandonado desde el principio, si podemos contemplar los que se suman por partida en este epígrafe del PIB. Licencias, tasas y estructura impositiva por patrimonios y registros según estimaciones del Colegio de Registradores podría ascender a un 19% del total. Por lo que la aportación de la franja inmobiliaria del Sector Servicios de no mercado al PIB general es de 2,4% puesto que el completo del capítulo es del 12% del total.

En resumen, el total de influencia formal en el PIB por parte del universo inmobiliario en España ronda, con todas las excepciones que he anotado y sumando que no contemplo la afectación sobre la energía ni sobre los impuestos netos, el 39,4%. La ocupación es otro tema, difícil de demostrar con los datos que aporta la administración, pero por desgracia pronto vamos a saber el peso real del conjunto completo del mundo inmobiliario en el empleo.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EMOCIONES 2.0

En un espacio impresionantemente atractivo, tranquilo y hermoso como el ChateauForm de Mas Sant Joan Baix Empordà se desarrollaron las dos jornadas de formación conceptual y práctica alrededor de la web 2.0. El espacio respondía perfectamente a la filosofía 2.0 que requiere un evento como este. Los asistentes podían recorrer el Chateau a su gusto, hacer uso de cualquier estancia y servirse como si estuvieran en su propia casa, todo ello en un reflejo de lo colectivo muy interesante. La jornada de formación en práctica que dividió a los asistentes en grupos reprodujo con exactitud lo que supone la propia esencia del negocio abierto, un universo de redes sociales interactuando por todo el recinto y tomando como punto final el de poner en común lo aprendido. La noche en el Celler de Can Roca fue absolutamente inolvidable. De la mano de Josep y Joan Roca nos adentramos en el mundo de la innovación gastronómica llevada al extremo, a la reflexión y al equilibrio con la tradición familiar. El maridaje de nueve vinos excepcionales con el menú degustación especialmente modelado para nuestro grupo, fue un privilegio vital que ninguno de nosotros será capaz de olvidar. El video que acompaño acaba con el momento más espectacular: el humo como sensación afectiva, berenjena a la brasa, sardina tersa mil sabores, caviar de vinagre y un segundo viajando al pasado. Agradezco a Dessmond por facilitarme parte de las imágenes que acompañan.

En un espacio impresionantemente atractivo, tranquilo y hermoso como el ChateauForm de Mas Sant Joan Baix Empordà se desarrollaron las dos jornadas de formación conceptual y práctica alrededor de la web 2.0. El espacio respondía perfectamente a la filosofía 2.0 que requiere un evento como este. Los asistentes podían recorrer el Chateau a su gusto, hacer uso de cualquier estancia y servirse como si estuvieran en su propia casa, todo ello en un reflejo de lo colectivo muy interesante. La jornada de formación en práctica que dividió a los asistentes en grupos reprodujo con exactitud lo que supone la propia esencia del negocio abierto, un universo de redes sociales interactuando por todo el recinto y tomando como punto final el de poner en común lo aprendido. La noche en el Celler de Can Roca fue absolutamente inolvidable. De la mano de Josep y Joan Roca nos adentramos en el mundo de la innovación gastronómica llevada al extremo, a la reflexión y al equilibrio con la tradición familiar. El maridaje de nueve vinos excepcionales con el menú degustación especialmente modelado para nuestro grupo, fue un privilegio vital que ninguno de nosotros será capaz de olvidar. El video que acompaño acaba con el momento más espectacular: el humo como sensación afectiva, berenjena a la brasa, sardina tersa mil sabores, caviar de vinagre y un segundo viajando al pasado. Agradezco a Dessmond por facilitarme parte de las imágenes que acompañan.


1_2

2

3

5

6

7_2

8

9

0

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CADA VEZ MAS CERCA

No trasciende, y debería hacerlo, que estamos creciendo por debajo del 1% en este preciso momento. Este primer trimestre de 2008 está siendo un desastre que desembocará en un lodazal a mediados del presente. El crecimiento del PIB puede estar rondando cifras negativas ya. Es fácil de entenderlo. Si el 40% de la economía española está reduciendo drásticamente la participación en ese proceso, la única traducción viable es el decrecimiento.

BombasUna de las verdades absolutas asumidas como cierta por los teletipófagos que malviven en las redacciones de la mayoría de medios de este país, es que el sector de la construcción representa el 18,9 % del PIB nacional. Aquí no hay periodistas económicos capaces de interpretar un balance o examinar un plan contable. Sería de locos pedirles que analicen la salud financiera de un estado por ejemplo. Y es que no vale dar como exacta, sin matizar, lo de la influencia de la construcción en el conjunto de la economía española porque no despeja la incógnita ni aporta una información completa.

España es el país del mundo que más depende de que se construyan pisos. Mientras que en países tradicionalmente patrimonialistas como los EUA esa dependencia es del 4,8% y proporciona un 7% de los puestos de trabajo, aquí la dependencia directa es de ese casi 20% que decíamos, pero proporciona el 26% de la ocupación total. Si se incorporan los agentes indirectos a ese cómputo, la suma es terrorífica puesto que llegamos a un 31%. Este último porcentaje es ampliable, lo siento, con la industria que fabrica maquinaria para la construcción, muebles, o la que manufactura elementos que son esenciales en el sector inmobiliario. La suma final, aportada en las conversaciones previas por parte de los agentes sociales y que se están manteniendo en el más absoluto secreto, se acerca a un surrealista 38%. Y todavía hay quien considera que se podrán recolocar los parados que el sistema es incapaz de ocupar, que con 10.000 millones de Euros vamos a atacar el problemilla y que esto va a ser una mala racha de unos dos años porque lo dice el FMI. El mismo organismo internacional que hace un año garantizaba que nuestro país estaba preparado para soportar la crisis, que íbamos a crecer por encima del 3% y de vete tú a saber que atún en lata.

No trasciende, y debería hacerlo, que estamos creciendo por debajo del 1% en este preciso momento. Este primer trimestre de 2008 está siendo un desastre que desembocará en un lodazal a mediados del presente. El crecimiento del PIB puede estar rondando cifras negativas ya. Es fácil de entender. Si el 40% de la economía española está reduciendo drásticamente la participación en ese proceso, la única traducción viable es el decrecimiento.

¿No lo ven? Las promotoras no venden, las constructoras cierran por incapacidad financiera y falta de trabajo, las inmobiliarias se están convirtiendo en salas de juegos para los comerciales, los muebles acumulan polvo en las fábricas, los coches se acumulan en los polígonos esperando ser matriculados, etc.
Ahora imaginemos por un momento que la cena me sentó mal y que estoy en plena digestión lesiva. Que por eso no paro de ver las cosas desde el peor de los puntos de vista posibles. Imaginemos que me creo eso de que la crisis no es sistémica y que sólo afecta a un sector concreto, muy acotado y que representará un pequeño ajuste en el modelo de crecimiento. Algo deseable para los técnicos en “aterrizajes” y que por fin ha llegado. Imaginemos que tienen razón los que aseguran que la crisis española no tiene nada que ver con la internacional, que no es financiera y que sólo repercutirá en el ámbito afectado. En un par de años y gracias a una banca saneada y robusta, esto pasará. Imaginemos que nos chupamos el dedo todos juntos y por parejas.

Los argumentos de aquellos que defienden que nuestro sistema financiero no sufrirá no se aguantan. Suelen basar esa explicación en dos valores coyunturales. El primero defiende que aquí no hay subprime americana escondida en algún CDO. Cierto que no la hay porque ya tenemos la nuestra. Los bancos no necesitaron invertir en valores crediticios y bonos empaquetados porque aquí había de sobras, ¿o es que los préstamos al 100% del valor de tasación a familias expertas en la “decoración” de nóminas e ingresos no se les pueden llamar hipotecas basura? Decir que no hay subprime español es ser un iletrado inconsciente o un hipócrita. Todos conocemos casos que se ajustarán en breve y que, con no se que nombre, engrosarán una lista de hipotecados de riesgo. Pisos sobrevalorados, hipotecas al límite, proyectos de inmobiliarias con suelos valorados al 70% del total de la promoción y la complicidad manifiesta de todos los participantes en la gran estafa nacional, han convertido la deuda hipotecaria española en una enorme subprime apunto de caerse encima de todos nosotros.

No obstante, el gran argumento que desde el poder de la mercadotecnia política y financiera de este país se utiliza para tranquilizar al ciudadano “compraviajes a plazos” es que la banca española goza de un enorme provisión de 35.350 millones de euros que el Banco de España obligó a reservar en su día ante un eventual cambio de ciclo. El problemilla aparece cuando utilizamos la calculadora. Me ahorro la ecuación de segundo grado, la función y su detalle pero sabemos que con una morosidad global a un 3,75% esas provisiones se irán por el desagüe. Parece una tasa altísima y lejana a la nuestra pero no es tan inalcanzable. Si bien ahora estamos en el 1%, ya hay indicadores que garantizan que se triplicará si Trichet no baja los tipos a la mitad. El paro y la catatonia productiva no ayudarán mucho a que paguemos nuestras hipotecas. En la crisis del 93, la morosidad alcanzó el 5%, en los años ochenta se rozó el 8%, y la media occidental es del 4,4% en procesos de reestructuración económica.

En resumen, cuando el crecimiento del PIB español era del 3,8% éste dependía en un 1,2% de los fondos de cohesión europeos que ya no tenemos y en 1,4% de la construcción. Ahora, si no analizamos el interanual que rondará el 2,4%, deberíamos de entender que el crecimiento en este primer trimestre de 2008 no debe estar superando el 0,8%. Hay quien asegura que la aritmética que hasta ahora demostraba el milagro español ya vive en números rojos. No hay locomotora ni tren, sólo estaciones repletas de gente incrédula esperando que pare un convoy sin saber que el último pasó hace dos años. Desde el andén, a lo lejos, un perro en los huesos atado a un cartel de “en venta” de color naranja chillón nos recuerda que la cosa no ha hecho más que empezar. Desde lo alto de una montaña, en un balcón improvisado, contemplo como explosionan los elementos fundamentales de la economía. Los que crean en Dios que confiesen sus pecados, los que no, seguiremos amontonándolos en la cesta de la ropa sucia.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

IGNORANTES CON MOVIL

Hazte una pregunta: si mañana tuvieras que ir a votar y a continuación has quedado para ir a comprarte un teléfono móvil, ¿a que dedicarías la tarde? ¿A leer el catálogo de teléfonos o a repasar el programa de los partidos que se presentan?

El temporal de las hipotecas de alto riesgo marca el fin de una era caracterizada por el dinero barato. La crisis subprime ha puesto de manifiesto que el sistema tenía que estallar por algún lugar. Los bajos tipos de interés y la bonanza económica favorecieron el endeudamiento y la creación de burbujas inmobiliarias. Purgar esos excesos cometidos por la sobredosis de liquidez puede ser mucho más espeluznante de lo que nos cuentan.
Pero, ¿Cuánta gente sabe que es una hipoteca subprime? ¿Cuántos españoles saben que también existen en nuestro país? ¿Qué significa que nuestros fondos CDO estén cubiertos con subprimes ibéricas? ¿Por qué le llamamos sobretasación en lugar de hipotecas de riesgo?

Los estamentos de control y poder socioeconómico juegan con barajas marcadas. Saben que la ciudadanía y la prensa en general es inculta en términos económicos, que viven del teletipo y del titular de agencia, que no contrastan y que, por ello los eventos que trascienden son otros. La culpa no es tanto de los dueños del sistema como lo es nuestra. Los ciudadanos dedicamos mucho más tiempo en leer un catálogo con ofertas sobre teléfonos móviles que en leer programas electorales. La gente basa su voto en impresiones de mercadotecnia decididas por un experto publicitario, mientras que la elección de su último móvil parte de un análisis concienzudo.

Hazte una pregunta: si mañana tuvieras que ir a votar y a continuación has quedado para ir a comprarte un teléfono móvil, ¿a que dedicarías la tarde? ¿A leer el catálogo de teléfonos o a repasar el programa de los partidos que se presentan?

Así vamos…

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

La economía real

En los años 70 el fútbol británico discriminaba claramente a los jugadores negros. Eran menos y cobraban poco. Pero los clubes que disponían de plantillas con jugadores negros gastaban menos y sus resultados eran similares en muchos casos. Esta simple regla económica, es preferible reducir costos siempre que se mantengan resultados, se convirtió en el mayor elemento de cambio social en materia de discriminación racial de cuantas se dispusieron en Inglaterra. Ninguna normativa o ley ayudó tanto a acabar con la discriminación como ese hecho deportivo y económico.

Circula la idea que la economía real es independiente de las grandes decisiones financieras. Algunos vendedores de fábulas pretenden que creamos que una situación de crisis económica en el ámbito de las grandes cifras no tiene porque afectar a los bolsillos de los ciudadanos de un modo dramático. Las pruebas suelen ser recurrentes. La gente va de vacaciones, se cambia el coche y continúa cenando en restaurantes de lujo mientras los telediarios escupen cifras que asustarían a Drácula. ¿Es cierta pues esa ambivalencia entre la macroeconomía y la economía real? ¿Es posible que un país en fase recesiva pueda mantener un gasto privado a este nivel? La respuesta es no. Esto no va a durar mucho. La economía doméstica empezará a percibir seriamente el problema en breve. La segunda mitad de este año será clara en este sentido pero la actuación estelar está reservada para el 2009.
Como dice el economista inglés Tim Harford, “la economía está en todas partes y en todas las cosas. La economía es el motor de cambio social más importante del que dispone la humanidad“. Nada mueve con mayor virulencia los sistemas. En los años 70 el fútbol británico discriminaba claramente a los jugadores negros. Eran menos y cobraban poco. Pero los clubes que disponían de plantillas con jugadores negros gastaban menos y sus resultados eran similares en muchos casos. Esta simple regla económica, es preferible reducir costos siempre que se mantengan resultados, se convirtió en el mayor elemento de cambio social en materia de discriminación racial de cuantas se dispusieron en Inglaterra. Ninguna normativa o ley ayudó tanto a acabar con la discriminación como ese hecho deportivo y económico.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

I-CITIES I LA WEB 1.5

El próximo 9, 10 y 11 de mayo estaré en Tenerife, concretamente en Villa de Candelaria, donde se celebrarán las I Jornadas sobre la blogosfera, Icities. Durante esos días se hablará sobre blogs, e-government y participación digital. Están organizadas por el Ayuntamiento de la Villa de la Candelaria y la asociación Las Ideas, con el apoyo de Red.es. El cartel es de lujo y entre los más de cuarenta ponentes dejadme destacar a Nacho Escolar, Alana Moceri, Roc Fages, César Calderón, Fernando Jáuregui, Genís Roca y Antoni Gutierrez-Rubi.

El próximo 9, 10 y 11 de mayo estaré en Tenerife, concretamente en Villa de Candelaria, donde se celebrarán las I Jornadas sobre la blogosfera, Icities. Durante esos días se hablará sobre blogs, e-government y participación digital. Están organizadas por el Ayuntamiento de la Villa de la Candelaria y la asociación Las Ideas, con el apoyo de Red.es. El cartel es de lujo y entre los más de cuarenta ponentes dejadme destacar a Nacho Escolar, Alana Moceri, Roc Fages, César Calderón, Fernando Jáuregui, Genís Roca y Antoni Gutierrez-Rubi.

El objetivo de las jornadas es analizar el impacto social de la blogosfera desde diversos puntos de vista y, en concreto, examinar como afecta en el ámbito de lo público. La mesa redonda donde me toca participar responde al título “Los límites del 2.0”. Sin duda el debate acerca de hasta donde puede llegar la web 2.0 es ciertamente apasionante. El hecho de compartir espacio otra vez con Antonio Fumero garantiza la diversión y el rigor. Hacerlo con Juan Zafra y Goyo Tovar un honor y un privilegio.

Adelanto que mi aportación girará más alrededor de la web 1.5 que de la manoseada 2.0, pues considero que estamos en plena transición, por mucho que se insista en lo contrario, entre la realidad unidireccional y la interactiva. Ahora bien, cada vez tengo más asumido que el término web 2.0 responde a un giro social con tintes revolucionarios que poco tiene que ver con los cambios tecnológicos. ¿Podría existir la sociedad 2.0 sin la web 2.0?

La transparencia y la innovación, conceptos tan ligados a la nueva web, no son más que precisiones que la sociedad reclama y lo hace a partir de las herramientas con las que puede trabajar. Los gobiernos y las empresas se enfrentan a un deseo social, a un cambio del paradigma, a una vocación por saber, que no ha sido impulsada por ningún elemento digital, sino que ese proceso electrónico ha llegado en el lugar exacto y el  momento justo.

Los límites de la web 2.0 son los que la tecnología aporta, pero los límites de una sociedad 2.0 no existen. Las relaciones sociales que conforman la web actual no dependen tanto de los canales o herramientas con las que se puede hacer uso de ellas, sino del hecho de que existan individuos que participen de un modo convencido y honesto del proceso. El cambio social 2.0 se me antoja independiente de los cambios tecnológicos o digitales.

Me temo que lo importante no ha sido el ajax, lo fundamental ha sido que, a través de esta técnica de desarrollo web, todo tipo de organizaciones privadas o públicas se han abierto obligatoriamente o no. Ahora el camino que recorren unos pocos está afectando a muchos. Millones de personas desconocen ni tan siquiera el término web 2.0, pero ya son protagonistas y se benefician de las repercusiones de ésta. Más en el archipiélago canario.

Negociame  Wikio2

Leer más