Marc Vidal Marc Vidal

¿QUE LE PASA AL MUNDO?

El dinero ya no es dinero. Me explico. El dinero es un recurso “natural” como el agua, el petróleo, la temperatura y el arroz. Todo el sistema económico sobre el que descansa nuestra existencia depende de su explotación natural. Que falte provoca terribles consecuencias, su escasez a nivel financiero genera situaciones de crisis que el mundo desconocía hasta la fecha. Seguramente este será el motivo por el que todas las medidas que los bancos centrales de medio planeta y el gobierno de los Estados Unidos, no sirvan para nada, probablemente, ante tal desconcierto sólo sirvan para empeorar el asunto, o en el mejor de los casos para retrasarlo un par de años.

Sinttulo1El dinero ya no es dinero. Me explico. El dinero es un recurso “natural” como el agua, el petróleo, la temperatura y el arroz. Todo el sistema económico sobre el que descansa nuestra existencia depende de su explotación natural. Que falte provoca terribles consecuencias, su escasez a nivel financiero genera situaciones de crisis que el mundo desconocía hasta la fecha. Seguramente este será el motivo por el que todas las medidas que los bancos centrales de medio planeta y el gobierno de los Estados Unidos, no sirvan para nada, probablemente, ante tal desconcierto sólo sirvan para empeorar el asunto, o en el mejor de los casos para retrasarlo un par de años.

Resulta que no hay suficiente dinero en este mundo. Así de simple y así de dramático. La crisis financiera parte de la conversión en dinero de elementos que no lo eran: bonos, productos financieros incontrolados, inversiones en paquetes sofisticados, etc. Al intentar canjearlos el sistema descubre que no valen una mierda y el castillo se desmorona. El propietario del sistema decide “inyectar” capital líquido en el jardín de casa, pero las plantas ya no pueden crecer, están muertas. El mundo debe asumir que la forma de actuar hasta la fecha se ha agotado. Ahora toca esperar a que el nuevo presidente norteamericano tome posesión en enero del año próximo. Hasta final de año seguiremos viendo las inyecciones de “dinero” pero cada vez serán menos efectistas y ni los mercados los reflejarán. Es cuestión de tiempo, el virus será más inmune y la medicación menos eficaz. Sólo la logística, el conocimiento y los derivados de la productividad real serán los valores que se salvarán de las operativas financieras en ruina total. Será la traducción de lo que ha pasado esta semana pasada, donde, aunque lo prometiera, me negué a escribir hasta ver toda la evolución de la economía más inmediata. El lunes de la semana pasada intuí que iba a ser una semana movida y esperé a hoy para su análisis.

Como era de esperar, el análisis oficial y mediático de lo que ha pasado esta semana en los mercados financieros se queda en una fábula, en una especie de sentencia final que pretende hacernos creer que estos días ha cambiado el modelo capitalista. El humor negro y la idiotez lo impregnan todo. La verdad es mucho más afilada pues en breve, medio año a lo sumo, el colapso de la economía real de los Estados Unidos inoculará el veneno de las reformas estructurales imprescindibles en medio mundo. Mientras llega, vamos a ver que ha pasado hasta la fecha.

  1. Todo empezó con la relajación obscena de la política de concesión de préstamos de la banca americana.
  2. Las famosas hipotecas subprime existen desde hace décadas pero nunca asumieron de forma tan masiva tanto riesgo.
  3. Como sabemos todo se vino abajo cuando el NCF se declaró en quiebra.
  4. No lo sabíamos pero estábamos en la antesala de una crisis sin precedentes y que ahora ya sentimos en toda su envergadura.
  5. También conocemos el hecho de que la crisis se ha trasladado a todo el planeta por culpa de esa manía de empaquetar hipotecas basura en elementos que eran muy rentables y sin riesgo aparente.
  6. La cosmética financiera contagió el sistema con los famosos CDO’s.
  7. Cuando estos vehículos financieros perdieron valor bursátil empezaron las fisuras.
  8. Ahora sabemos que más de medio billón de dólares se ha ido por el desagüe en el último año.
  9. Esta crisis tiene el mismo factor estructural equivocado. Se consideró que cualquier activo se revaloriza eternamente.
  10. Ese principio de retasación del sistema de activos es el mismo que se cargó las vinculaciones financieras en el siglo XVII con los tulipanes, en el 29 y con las puntocom.
  11. Sin embargo la novedad ha sido el conjunto de quiebras de toda la banca de inversión.
  12. Lehman Brothers o Bear Stearns llenaron su balance con activos como titulizaciones de hipotecas basura.
  13. Han pasado de activos de moda a productos tóxicos en Wall Street.
  14. Por primera vez en la historia de la economía de este planeta, las titulizaciones que estos bancos tenían adoptadas empezaron a depreciarse muy rápidamente.
  15. Los bancos estaban repletos de este tipo de productos y dejan de prestarse dinero entre ellos porque nadie se fia de nadie.
  16. La falta de financiacion impide hacer frente a el cumplimiento de amortizaciones y algunas entidades quiebran.
  17. Como el mundo de los CDO’s era como Disneylandia, algunas aseguradoras se meten en el negocio de la economía financiera sofisticada.
  18. Entidades aseguradoras como AIG vinculan sus pólizas de garantía a títulos ligados a hipotecas basura sin ellos saberlo.
  19. Bear Stearns quiebra por falta de confianza en el sector inversor.
  20. Lehman Brothers aguanta gracias a el flujo especial de liquidez pública, pero la herida ya estaba abierta y en pocos meses deja de cumplir con sus compromisos.
  21. La Reserva Federal abandona a su suerte a Lehman para averiguar hasta que punto aguanta la economía un descalabro de esta envergadura.
  22. Se dan cuenta que el sistema lo digiere sin dificultad, y decide poner la carne sobre el asador de la aseguradora AIG.
  23. Deciden salvar momentáneamente a la mayor aseguradora del mundo para evitar un colapso económico de alcance planetario.
  24. Muchos impagos sobre activos, en la mayoría de bancos del mundo tienen cuotas de provisión ejecutables a partir de seguros vinculados a AIG.
  25. Así, el colapso de AIG podría haber originado pérdidas incalculables tanto en bancos como en los ciudadanos de a pie.
  26. El sistema busca culpables en lugar de remedios.
  27. Un culpable aparente es Alan Greenspan por mantener los tipos durante mucho tiempo en niveles del 1%.
  28. El colectivo con mayor responsabilidad sobre lo sucedido nada tiene que ver con un sistema opaco o liberal.
  29. Los delincuentes que prestaron dinero sistemáticamente exponiendo el sistema a lo que ahora vivimos son los verdaderos causantes del conflicto.
  30. Es evidente que las agencias de ráting también se lucieron cuando colocaron la triple A a productos que luego se ha demostrado que eran un pufo.
  31. Otros responsables los tenemos en la vuelta de la esquina. Aquellos galanes de la incultura económica que invirtieron en productos complejos vinculados a hipotecas basura, sin tener puta idea de lo que compraban.
  32. Como la crisis era difícilmente mesurable, no hubo nadie que fuera capaz de tomar medidas claras y efectivas. Así nos fue. El dinero público no pudo intervenir hasta que la crisis ha aflorado.
  33. Sabemos que la política y los políticos son cobardes pues dependen de la altura a la que quedan sus pantalones justo antes de ser sodomizados. Por eso han tardado tanto en actuar con esa dosis de intervencionismo tan discutible como inútil.
  34. Empieza la guerra por captar pasivo pues la banca española, y otras en Europa, tienen problemas para cumplir en los vencimientos de bonos.
  35. Algunas cajas españolas están sufriendo mucho en cada subasta de liquidez pues no pueden hacer frente a las mismas.
  36. Esta compleja situación de nuestra banca encarece los costes de financiación y acaba erosionando las cuentas de las entidades financieras españolas.
  37. Se desconoce el impacto del incumplimiento previsible de esos compromisos.
  38. La mora de nuestras entidades está llegando a ratios previsibles pero preocupantes. La velocidad en la que se produce está poniendo nerviosos a los gestores de capital público.
  39. Es un secreto a voces que el Gobierno prepara intervenciones para “ayudar” a que una entidad saneada se haga con varias en riesgo evidente.
  40. Sin embargo, hasta que en Estados Unidos no se estabilice el mercado inmobiliario no va a haber forma de parar el circuito siniestro en el que se ha metido medio planeta.
  41. Hasta que la tasación patrimonial no llegue al subsuelo de su valor, no se sabrá lo que realmente valen los títulos ligados a esas hipotecas.
  42. Elagujero en los balances de las entidades financieras americanas no se podrá tapar con el plan de choque anunciado recientemente.
  43. El Dow Jones, ayer, así lo estimó. Cae porque no ve que el plan sea efectivo y el petróleo circula al alza a cambio de gestionar una salida de mercado.
  44. La crisis real aun no ha empezado. Esto es una especie de precrisis del sistema que no hace más que evidenciar una escena crítica.
  45. Cuanto más tarde el sistema en traducir en la economía real el reventón peor y más larga será la salida.
  46. A medida que más instituciones financieras entren en crisis, la liquidación de sus activos a unos precios irrisorios arrastrará a la baja los de otras entidades y, por lo tanto, generarán nuevas pérdidas.

En resumen, días después me sorprende relativamente la euforia y la tranquilidad posterior con que se vive el hecho de que la política haya decidido salvar la economía. El sistema está dañado, las economías de medio mundo han recibido un enorme castigo en los últimos tiempos. Aun hay entidades financieras en dificultades muy severas. La opacidad con la que se estuvo trabajando estos años ha provocado que nadie sepa con certeza el punto exacto en el que se encuentra esta crisis, y por supuesto su verdadero alcance, pero estén tranquilos, somos españoles y a nosotros no nos puede pasar nada. Aquí estamos en crisis técnica y no se contempla la recesión. Sigamos emprendiendo, optando por la capacidad de cada uno de nosotros en generar negocios e ideas porque los que tienen que allanar el camino, preparar el escenario y subvencionar las ideas, están a sus cosas, que, evidentemente, no son las nuestras. Que suerte tienen los del Opus que saben rezar…

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL GRAN REBAÑO

Me sorprende la manera que tienen algunos analistas, periodistas oficiales y oficialistas, generadores de opinión de rebaño y otros de hacernos ver en las subidas bursátiles del viernes el principio del final de nuestros males. Deben pensar que nos chupamos el dedo en equipo o por parejas.

Me sorprende la manera que tienen algunos analistas, periodistas oficiales y oficialistas, generadores de opinión de rebaño y otros de  hacernos ver en las subidas bursátiles del viernes el principio del final de nuestros males. Deben pensar que nos chupamos el dedo en equipo o por parejas. Resulta que en horas el sistema financiero mundial barrió de un plumazo entidades bancarias que llevaban operando hacía más de cien años, que habían superado la Gran Depresión y que hasta la fecha no habían vivido una situación de quiebra como esta y no pasa nada. Inyectamos dinero (luego les cuento que quiere decir eso) y santas pascuas. La realidad es mucho más opaca y espesa. La cosa pinta muy mal. El índice de volatilidad del Dow Jones llegó a 43,9 puntos, algo no visto desde el viernes negro de 2002 en el que llegó a 39 y cuando el valor medio de su índice, el de mayor volumen del mundo tras Chicago es de 14,1 puntos.

Si lo que nos piden los eruditos de la mentira empaquetada en celofán es que nos creamos que las aportaciones de liquidez son el vehículo de estabilización del sistema van listos. Esas inyecciones, están siendo la garantía de que estamos en la antesala de un cambio sistémico sin precedentes. Unos le llaman Apocalipsis, otros regeneración capitalista, pero lo que es seguro es que ya nada será igual a partir de enero. El territorio de cambio global se ha fijado en ese momento. Ahora vivimos una tendencia lógica pero su traducción aun no parece verla todo el mundo. Aunque septiembre sea el mes bajista de la economía de mercado por excelencia (los atentados del 11-S que buscaban derribar el sistema financiero mundial y se ejecutaron en este mes por un motivo evidente), no debemos apartarnos de una realidad independiente a la temporalidad. En las próximas dos semanas viviremos un estadio de ventas con alta volatilidad, octubre será muy inestable y noviembre junto a diciembre la cosa se calmará gracias tema electoral norteamericano. Pero preparen sus huertos y cajitas de pastillas. En enero a vender y a poner en marcha el motor de la crisis mundial. Durante dos años la bolsa será territorio de cadáveres. Al Ibex se le indigestará el 9000. Empezaremos a sentir que eso llamado Bolsa puede ser algo que nos afecte a todos, incluso aquellos que ni saben deletrearla. Que sepan todos que cuando todas las compañías de un índice pierde la mitad de su valor lo que viene a decir es que tiene la mitad de dinero para invertir, salir de la crisis o sobrevivir. Traducción fácil: al paro todo Dios. Paralelamente las buenas ideas, el talento y la sociedad del conocimiento empezarán a diseñar hectáreas de futuro. Yo me voy a ese lugar. ¿Alguien más se viene?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LEHMAN BROTHERS GAME OVER

Escribo esto mientras leo que hay rumores de que la Reserva Federal podría bajar los tipos por sorpresa. Obviamente no será sorpresa pero, a diferencia de lo que se pudiera pensar, esto va a entorpecer mucho cualquier iniciativa de salida a la crisis. Además son muy malas noticias para Trichet, para los europeos y muy buenas para los petroleros. La manera de trasladar sus problemas a Europa por parte de los americanos debería estudiarse en la Universidad…

Por diversos asuntos me ha sido imposible actualizar mi blog en la medida que me hubiera gustado. A partir de hoy vuelvo a la periodicidad habitual que rondará los 4 o 5 artículos semanales. Agradezco a los lectores que habéis mantenido vivo el debate a diario en el territorio de los comentarios. Hoy tenía previsto empezar con una reflexión sobre el otoño que se aproxima y sobre la tormenta perfecta que acecha a nuestro país, sin embargo, la que era previsible quiebra de Lehman Brothers y que se ha materializado hoy mismo, ha encendido otras alarmas que parecen mucho más destacables. A la economía doméstica española le pasará lo que le tenga que pasar, pero a la del principal motor del mundo hay que prestarle una atención mucho más intensa. El cambio sistémico, la crisis estructural que vive este planeta se refleja con claridad en esos fotogramas. Digerir como en un espacio breve de tiempo los tercero, cuarto y quinto mayores bancos de inversión de los EUA han quebrado no es sencillo. Si sumamos otras fisuras en el sistema como el caso de las hipotecaria semipúblicas de Freddie Mac y Fannie Mae, la fractura de los bancos minoristas como Countrywide Financial o Indymac o el fin de ciclo en la mayor aseguradora del mundo AIG rozando la bancarrota, la merienda no parece divertida.

Escribo esto mientras leo que hay rumores de que la Reserva Federal
podría bajar los tipos por sorpresa. Obviamente no será sorpresa pero,
a diferencia de lo que se pudiera pensar, esto va a entorpecer mucho
cualquier iniciativa de salida a la crisis. Además son muy malas
noticias para Trichet, para los europeos y muy buenas para los
petroleros. La manera de trasladar sus problemas a Europa por parte de
los americanos debería estudiarse en la Universidad. Son capaces de
simular una salida con rebajas de tipos, cuando en realidad lo que
están haciendo es devaluar el dólar e inyectándonos sus problemas en
vena a cada uno de los europeos a medio plazo.

Está claro que la crisis subprime no ha provocado ningún ajuste como
auguraban algunos economistas genéticamente optimistas. El factor de
las hipotecas basura fue un síntoma más que un efecto. El sistema
financiero americano y por defecto el de medio planeta se está
desmoronando. Sorprende que las quiebras del sistema financiero se
acepten con tanta naturalidad, que sus graves consecuencias en la
economía se admitan como un resfriado del sistema. La bancarrota de
entidades tan importantes no son enfermedades pasajeras del sistema,
son elementos evidentes de que la puerta de un cambio estructural está
abierta de par en par.

Tengo experiencia en mercados y en lo que eso conlleva. Conozco la
historia de los mismos y sus repercusiones durante todo el siglo
pasado. Hablo con expertos, con los más viejos del lugar que dirían, y
ninguno se atreve a decir que esta crisis no vaya a ser la más profunda
y grave desde los años veinte.

Que Lehman quiebre, que sus acólitos lo hayan hecho ya, tiene un valor
simbólico tremendo. Resulta que ya nadie es capaz de salvarla. El banco
se mete en un lío y el papa Estado le ha girado la cara. Ya nada
volverá a ser igual, es momento de que el sistema financiero mundial
revise su credibilidad y situación o el virus se propagará en los
próximos tres o cuatro años. No hay nada más agresivamente negativo que
la falta de conciencia sumada a una credibilidad inexistente. Cuando el
sistema se hace añicos, la prudencia es uno de sus peores enemigos,
nadie hace nada y poco a poco se paraliza toda la estructura. Eso es lo
que pasará a lo largo de la década siguiente, esa crisis financiera se
traduzca en una crisis económica global que afectará a la economía real
de los ciudadanos y el cambio de sistema será la única escapatoria.
Cabe decir que los cambios afectan a todos pero de modo distinto. Lo
único general será que el mundo descubrirá en breve que es más pobre,
todos somos más pobres de lo que pensábamos. Eso es en resumen la
verdad y el ejercicio en el que deberemos movernos.

No obstante, en el momento que escribo este post, Lehman aun está a
tiempo de salvarse. Hasta medio día hora española puede ser rescatada
por la FED o por algún banco o fondo soberano. Lo dudo, pero hay que
decirlo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

GIROS AMERICANOS

Hoy todo el mundo habla del paro. Aquí ya lo hicimos ayer. Me gustaría desenredar un poco eso que los analistas políticos han creído descubrir en la Convención Demócrata. De hecho me sorprende lo que leo en el blog de Alana Moceri en el sentido de que son habituales, incluso, los errores de traducción con respecto a la realidad de los mensajes que de la política americana nos llegan. Después de los retoques de camerino y los focos, debemos buscar algo más que purpurina y globos en la convención demócrata de Denver en la que Barack Obama logró parecer el hombre que América necesita. Algunas frases bien diseñadas y una estrategia definida al detalle convirtieron una proclama en algo más complejo y que se debe leer entre líneas. Al parecer, la prensa y los analistas esperaban un giro a la izquierda por parte del nuevo Mesías del liberalismo (que es como se conoce a la izquierda allí), pero puede ser que no esté tan claro ese viraje en algunos aspectos de compromiso nacional.

Hoy todo el mundo habla del paro. Aquí ya lo hicimos ayer. Por eso hoy me gustaría cambiar de tema y pasar a desenredar minimamente eso que los analistas políticos han creído descubrir en la Convención Demócrata de Denver. En concreto parece que nadie entiende nada o entiende lo que quiere. Como leo en el blog de Alana Moceri, en el sentido de las interpretaciones parece que son habituales incluso los errores de traducción. Si eso es grave, aun lo es más quedarse en la epidermis del mensaje o en el titular que no aporta nada con respecto a la realidad de los mensajes que de la política americana nos deberían llegar. Después de los retoques de camerino y los focos, debemos buscar algo más que purpurina y globos en la convención demócrata de Denver en la que Barack Obama logró parecer el hombre que América necesita. Algunas frases bien diseñadas y una estrategia definida al detalle convirtieron una proclama en algo más complejo y que se debe leer entre líneas. Al parecer, la prensa y los analistas esperaban un giro a la izquierda por parte del nuevo Mesías del liberalismo (que es como se conoce a la izquierda allí), pero puede ser que no esté tan claro ese viraje en algunos aspectos de compromiso nacional.

Me parece muy bien que los términos ideológicos de clase, los que
clasifican la intelectualidad política sean masacrados por el
pragmatismo de este hombre y que resulte tremendamente difícil
encasillarlo ideológicamente. Cabe destacar que si bien no tiene
experiencia de la gestión política, si la tiene en el pensamiento
político. Recomiendo la lectura de sus libros.
Además, en lo doméstico (en el escenario internacional no detalla),
Obama representará la izquierda americana siempre y cuando, como
garantiza, lleve a cabo el fortalecimiento del débil movimiento
laboral, redistribuya la riqueza nacional de un modo más justo e
incorpore al tejido político y social a los inmigrantes.

De giros y de vueltas va la cosa pues para el partido demócrata ese
vuelco ideológico debe movilizar a los jóvenes que no fueron a votar en
masa en las últimas elecciones. Si estos no votan, si se quedan en
casa, Obama pierde.

Por cierto, dejenme una licencia. Permitanme que de una pincelada sobre el doble salto mortal de McCain. Todos sabemos que afronta
el difícil juego de equilibrios que supone desmarcarse de las políticas
de Bush pero sin dejar de atraer a sus votantes potenciales
, de ahí la cosa rara de poner como vicepresidenta posible a una mujer inexperta, desconocida y amante de los animales (muertos) y que recuerda (no sé donde lo he leído) a una bibliotecaria viciosa.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

RECORD EUROPEO DE PARO

Mañana los teletipos van a dar miedo. Cuando el gobierno haga públicos los datos de paro del mes de agosto vamos a empezar a ver el verdadero color de nuestra economía para el último tramo del año. Ya nadie recuerda aquello del “pleno empleo” y gaitas parecidas. Ahora las apuestas rondan los tres millones de parados durante 2009. Los que crean que el número bruto de desocupados se quedará en esas cifras son unos ilusos. El desempleo crece en casi todos los sectores de la economía española. La industria no es la alternativa que pretendía el consejo de ministros, incluso el comercio entra por primera vez en cifras negativas. Los analistas “oficiales” prevén tasas de paro de hasta el 15% pero en estos momentos nadie se atreve a certificar un tope a la escalada de paro pendiente.

Mañana los teletipos van a dar miedo. Cuando el gobierno haga públicos los datos de paro del mes de agosto empezaremos a ver el color de nuestra economía para el último tramo del año. Ya nadie recuerda aquello del “pleno empleo” y gaitas parecidas. Ahora las apuestas rondan los tres millones de parados durante 2009. Los que crean que el número bruto de desocupados se quedará en esas cifras son unos ilusos.  El desempleo crece en casi todos los sectores de la economía española. La industria no es la alternativa que pretendía el consejo de ministros, incluso el comercio entra por primera vez en cifras negativas. Los analistas “oficiales” prevén tasas de paro de hasta el 15% pero en estos momentos nadie se atreve a certificar un tope a la escalada de paro pendiente.

No hay ningún sector económico que dé tregua al aumento del desempleo. El descenso del consumo afecta ya directamente a la contratación en el comercio minorista, que cae por primera desde que se analiza oficialmente. De manera que, por si alguien tenía dudas de la globalidad de nuestra crisis, el comercio se une a la construcción, la agricultura, el turismo y la industria. Este último sector en ningún caso ha respondido a las expectativas como alternativa al desplome en la contratación que ha traído consigo la crisis de la especulación inmobiliaria.

Tengo el convencimiento de que el número de desempleados puede dispararse hasta cotas récord en España, igualando los datos de 1994. En términos absolutos está claro que si puesto que, si la población activa actual es de 22.806.700, un índice de paro del 15%, éste afectaría a 3,42 millones de personas, cifra inédita en España en la última década. Si contamos el aumento previsible de la población activa podemos encontrarnos con datos escalofriantes.

El grado del ajuste económico es de tal calibre que la tasa de paro superará el 15% a mediados de 2009, lo que ocurra después es una incógnita terrorífica. Además, es especialmente preocupante la evolución del empleo en la industria, donde ya se genera más paro incluso que en la construcción.

Si bien la previsión del Ministerio de Economía era la de llegar el año próximo a tasas de paro de 12,5%, hay previsiones presentadas por diferentes instituciones como por ejemplo del BBVA que hablaba del 15%. Teniendo en cuenta lo “moderadas” de las estimaciones de estos servicios de estudios que han ido revisando sus “previsiones” a medida que la economía daba sustos, podemos establecer que a finales de este año tendremos nuevas aportaciones que rondarán el 16 o el 17%, puesto que todos reconocen que las previsiones están en “continua revisión”, al tiempo que señalan que la desaceleración “se extiende” por todos los sectores.

A esperas de esos datos de mañana, lo que si está claro es que la caída de empleo en el pequeño comercio no ha hecho más que empezar. A lo largo de 2008 se puede producir el cierre de unas del 10% del total de las tiendas de este país por culpa de la caída del consumo privado.

Pero lo malo no acaba aquí. La última vez que España registró más de tres millones de parados, la estructura social era muy distinta. Las familias tuvieron un papel protagonista como sustento de las personas que perdían el empleo. En la actualidad, con casi cinco millones de trabajadores extranjeros, el panorama es muy diferente. El aumento del paro generará muchas más tensiones sociales que en épocas anteriores. Está claro que fue precisamente el papel familiar el que impidió que con tasas de paro del 23% no hubiera tiros en la calle. Hoy no podemos decir lo mismo. Tasas del 17 o 18% entre capas sociales sin arraigo social pueden ser bombas de relojería, que se agrava por el hecho de que la población activa sigue creciendo a ritmos anteriores a la crisis.
España lidera el paro general, el juvenil, el femenino y el masculino de los países de la Unión Europea y en agosto España aumentará el dudoso honor.

Mañana con los datos frescos intentaré aportar alguna idea en positivo, si puedo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DESPEDIR NO ES UNA SOLUCION

El paro aumenta sin ruborizarse. El número de parados registrados en el Inem subió en 36.492 personas en julio, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.426.916 personas. Julio no ha sido normalmente un mes dado a la destrucción de empleo. Lo empezó a ser el año pasado por cierto de un modo casi imperceptible. Es muy preocupante que el sector servicios haya fabricado una tercera parte de los nuevos desempleados. Es una obviedad que en plena época estival, los servicios nunca sufrieron ese síndrome. Es la primera vez que así se plantea. Parece más normal que la construcción siga perfilando su destrucción como motor, pero también es significativo que la industria continúe destruyendo empleo a un ritmo también importante. Es decir, ni la industria está adoptando el papel de motor necesario y sustitutivo del de la construcción, ni los servicios están siendo capaces de absorber trabajadores en la mejor época del año para hacerlo. Pinta muy mal para el último trimestre. También es dramático que las dos comunidades donde las tasas aumentan con mayor intensidad sean Andalucía y Catalunya. La primera porque es remover el problema donde ya existía y la segunda porque empieza a ser evidente que una de las locomotoras del Estado empieza a detenerse con virulencia. Además, por si fuera poco, las cifras de contratación también bajan, y lo hacen con ánimo. Cae un 7,3%, al igual que los contratos indefinidos se desploman un 11,3% en un año.

El paro aumenta sin ruborizarse. El número de parados registrados en el Inem subió en 36.492 personas en julio, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.426.916 personas. Julio no ha sido normalmente un mes dado a la destrucción de empleo. Lo empezó a ser el año pasado por cierto de un modo casi imperceptible. Es muy preocupante que el sector servicios haya fabricado una tercera parte de los nuevos desempleados. Es una obviedad que en plena época estival, los servicios nunca sufrieron ese síndrome. Es la primera vez que así se plantea. Parece más normal que la construcción siga perfilando su destrucción como motor, pero también es significativo que la industria continúe destruyendo empleo a un ritmo también importante. Es decir, ni la industria está adoptando el papel de motor necesario y sustitutivo del de la construcción, ni los servicios están siendo capaces de absorber trabajadores en la mejor época del año para hacerlo. Pinta muy mal para el último trimestre. También es dramático que las dos comunidades donde las tasas aumentan con mayor intensidad sean Andalucía y Catalunya. La primera porque es remover el problema donde ya existía y la segunda porque empieza a ser evidente que una de las locomotoras del Estado empieza a detenerse con virulencia. Además, por si fuera poco, las cifras de contratación también bajan, y lo hacen con ánimo. Cae un 7,3%, al igual que los contratos indefinidos se desploman un 11,3% en un año.

Pero ante tanta mala noticia voy a intentar aportar ideas positivas. Por ejemplo,
lo esencial para los empresarios será que no tomen decisiones que les
impidan beneficiarse de la recuperación económica.
Aunque vivamos la
peor de las situaciones, el mundo seguirá girando y con él, muchos
podrán resarcir sus negocios. Es importante que los emprendedores y
empresarios que de aquí a un par o tres de años puedan volver a ocupar
personas, ahora deban tomar iniciativas que no hipotequen sus opciones
futuras. Considero que algunas empresas, sobretodo las que se
encuentran fuera del alcance del tsunami inmobiliario, no deberían
realizar ajustes indiscriminados en reducción de inventarios, activos,
gastos, personal, marketing o en I+D.

Reducir costes sin estrategia a
largo plazo para adaptarse a la desaceleración es un error fatal porque
no estás preparado para la recuperación. Por eso propongo, y si lo
desean pueden enviarme casos concretos, soluciones complejas pero de
alto nivel estratégico. Por ejemplo, en el caso del inventario, en
lugar de reducirlo, es mejor comprar más mercancías porque están
baratas en la época de recesión económica
. Reducir el consumo en
marketing es nocivo porque, desde el punto de vista del cliente, éste
tiene más poder de negociación y es menos leal en épocas de crisis.
Gracias a esta época de incertidumbre económica es más fácil robar
clientes a la competencia por medio del marketing
. Otro error es el de
rebajar precios, algo que siempre es malo porque reduces márgenes y
porque lanzas al mercado una imagen de que el precio anterior no se
ajustaba a la realidad. Para hacer más atractivo el precio se deben
buscar alternativas: añadir accesorios baratos al producto
, combinar
ofertas de productos, ofrecer aplazamiento en el pago y otras.

Aunque la mayor de las equivocaciones es reducir plantillas. Se empieza
por los eventuales y se acaba con todo Cristo. Las revisiones de empleo
no deberían solo partir de concesiones a la facturación y se deberían
establecer bajo el análisis de los empleados menos productivos o los
que tienen menos futuro. De todos modos, no tiene sentido despedir a
gente que dentro de unos años la vas a necesitar y probablemente es
mejor mantener compromisos con los propios empleados y pactar
concesiones por ambas partes.
Sabemos que el resultado suele ser bueno
cuando todos se implican en época de crisis y no se ataca al trabajador
exclusivamente.

La cosa tendrá su miga según el tipo de empresa y será
preciso apostar por aquellas compañías que puedan adaptarse a la
demanda secundaria. Hay muchas empresas que encuentran la manera de
seguir creciendo aunque la economía vaya mal. Una compañía que vende
bienes duraderos puede crecer dedicándose también al mantenimiento y
reparaciones de esos bienes. Otra manera de crecer sería ir a los
países que registran mejor comportamiento, diversificando mercados
.

Además, si la crisis afecta de un modo espantoso a los sectores
cíclicos, como la construcción o la fabricación de bienes duraderos de
primera mano, habrá otros que la sobrevolarán con garantías, los
contracíclicos, como la educación, los bienes duraderos de segunda
mano, la reparación y mantenimiento. Algunas empresas en la red vivirán
esa doble opción. Hay empresas virtuales que representan bien el papel
cíclico y otras que son el polo opuesto
. Las empresas de servicios
telemáticos regidos por patrones creados en los primeros años de esta
década sufrirán y las que se han adaptado o parten de
conceptualizaciones de larga cola podrán sobrevivir y crecer. Hay otras
opciones pero las dejo para otro día.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

THE BIG WAVE

Dedicado a los que este agosto vayan a tirar de tarjeta, a atragantarse de calamares en cualquier playa o a retorcerse de gusto en alguna capital europea. Dedicado a su regreso, cuando deban hacer cola en el paro. Miles de españoles no saben todavía que son cadáveres, no tienen ni idea de que su aparente seguridad laboral está zozobrando. Los tentáculos viscosos de la crisis acarician a todo y a todos. Los restaurantes hablan de arañazos en sus cajas, los comercios lo hacen sobre unas rebajas que parecen de juguete. En todas partes cuecen al vapor y ya no es una cuestión de altos costes en el ámbito inmobiliario, o de rentas caras para gestionar un negocio, no, el problema es que no se vende ni una flauta de caña. Y es que la expansión de la crisis está siendo brutal.

SrfDedicado a los que este agosto vayan a tirar de tarjeta, a atragantarse de calamares en cualquier playa o a retorcerse de gusto en alguna capital europea. Dedicado a su regreso, cuando deban hacer cola en el paro. Miles de españoles no saben todavía que son cadáveres, no tienen ni idea de que su aparente seguridad laboral está zozobrando. Los tentáculos viscosos de la crisis acarician a todo y a todos. Los restaurantes hablan de arañazos en sus cajas, los comercios lo hacen sobre unas rebajas que parecen de juguete. En todas partes cuecen al vapor y ya no es una cuestión de altos costes en el ámbito inmobiliario, o de rentas caras para gestionar un negocio, no, el problema es que no se vende ni una flauta de caña. Y es que la expansión de la crisis está siendo brutal.

Vamos por partes y veamos el globo en el que vivimos. Por ejemplo, y por empezar con algo. La previsión de crecimiento del PIB para el año en el que estamos ha
sido revisada recientemente a la baja y encuadrada en el 1,6%. Recordemos que se llegó a hablar desde el gobierno de que creceríamos al 3,2%. Si
tenemos en cuenta las cifras discutibles de la contabilidad del Estado,
el crecimiento del primer trimestre que fue del 0,3%, el segundo del 0,1 y que la afiliación a
la Seguridad Social ha caído un 0,5% en términos desestacionalizados y
la productividad solo ha crecido un 0,2%, podemos deducir que la tasa de crecimiento del tercer trimestre rondará el -0,1% o el -0,2%. Además, si entramos en el análisis
de otros factores como el consumo o la propia inversión que no hacen
más que caer, los números de la segunda parte del año van a ser mucho
peores.


Cada vez tengo más claro que el 2008 acabará en negativo
, que no será
preciso esperar al 2009 para vivir en recesión. A todo esto a uno se le
viene a la cabeza eso del crecimiento corregido por el Ministerio de
Economía que habla de una tasa del 1,6%. ¿De donde sale eso? ¿A quienes
quieren engañar? Una cosa es que el gobierno no pueda ser
catastrofista y otra que nos tomen por idiotas
¿Es lógico que el
ministro mienta u oculte cifras de escalofríos? ¿Es permisible que
también falseen la realidad los analistas y agentes de las grandes
operativas financieras españolas? ¿Qué criterio siguen los consejos de
algunos bancos para pagar a inútiles que corroboran unos números que no
se aguantan ni con una ecuación de bachillerato?
¿Creen que mentir
garantiza que la crisis no les arañará la cara?

Sigamos, no todo acaba con el crecimiento y su numerología de juguete, hay
otros elementos para temblar e indignarse. Sin ir más lejos las cifras
de paro, donde la previsión es de que a finales de año estemos en tasas
del 10,4%, supone una tomadura de pelo pues al cierre de junio ya lo
habíamos rebasado ligeramente. Si las cifras de desocupación son malas,
peores son las de creación de empleo
. El gobierno asegura que se crea
empleo. Deberían de pedir perdón por decir cosas así. Según el
Ministerio de Trabajo, se han creado 22.000 puestos de trabajo más. Si
se usa el método oficialmente reconocido en los países de nuestro
entorno, el que se reconoce en ciencia económica básica o como de echo
lo hacen en Estados Unidos, Francia, Alemania o Gran Bretaña, es decir,
con el análisis desestacionalizado, sabemos que en el último trimestre
la cifra real de ocupados cayó en 140.000 personas, que no deja de ser
interesante compararla con la de los últimos 20 años, pues se destaca
como la segunda peor. Si tenemos en cuenta que esto no ha hecho más que
comenzar, sería interesante atender a la que se nos viene encima
. El
ajuste de plantillas en otoño, los cierres masivos de comercios y
fábricas va a poner en la calle a miles de trabajadores de todas las
nacionalidades, especialmente la española. Vuelvan a llamarme agorero,
apocalíptico, irracional, que me lo trago todo, pero recuerden que el
paro a 31 de diciembre alcanzará el 13%
según el método inventado por
el INE hace un par de años que equivaldría a un 15% siguiendo métodos
de cálculo parecidos a los de los años noventa.  Del 2009 no es
necesario hablar, ¿verdad? es fácil de prever por donde irán los tiros.
El suicidio será una opción más. Será duro desprenderse del todo
terreno, de la casita en la playa, de aquellas vacaciones, de aquella
escuela privada, de aquel reloj, de aquellas cenas y formar cola, como
un boliviano más en las oficinas del INEM.

Pero no se preocupen porque dicen que hay una solución. El ejecutivo
dice que el sector exterior será el motor del crecimiento en breve. Les
aseguro que hay días que lo mejor sería no levantarse, o que no se
levantaran ellos.
Sobre un aporte del exterior del -0,7% al crecimiento en el año
2007, dice el gobierno que en este año se pasará a uno del 0,4%. El
problema es evidente y no acepta ese cálculo ni metiéndolo con
torniquete. Lo único que se sabe es que en el primer semestre del año el déficit comercial que ha
batido todos los récords.

También sabemos es que nadie hablará de que la hucha está
llena, que gracias al superávit podremos hacer frente a la crisis. Se
ha esfumado y añade leña a un fuego que arde con violencia. Unas brasas
que se componen de todos los factores necesarios. Ya no sólo parte de
un ajuste brutal de la economía real y macro, también ha llegado a la
financiera. Los bancos y cajas españoles están navegando en dirección a
la tormenta perfecta
y nadie sabe como rodearla. Por ejemplo, para
esconder la recurrente lista de impagados por parte de empresas
vinculadas al sector inmobiliario, esas cajas u esos bancos están
aceptando suelo y viviendas a precios muy superiores al del mercado
actual a fin de salvarlas de la suspensión de pagos.
Lo hacen por un
motivo muy simple: cuando una entidad crediticia acepta ser concurso en
un ejecutivo está obligada a aprovisionar la deuda, cosa que en estos
momentos demostraría el pésimo estado de dichas entidades. ¿Y que
quieren que les diga? Si malo es aceptar la situación peor es obviarla.
La irresponsabilidad de hacer esto supone ampliar el desajuste del
sistema hasta puntos inéditos. Sin entrar en cifras brutas, a finales
de 2009 la crisis financiera de este país será de dimensiones
absolutamente apocalípticas, supondrá el desencaje más contundente que
se haya visto hasta la fecha
.

Aun todo esto, y paralelamente a la ruina social, considero que hay algunas opciones de negocio que sean capaces de reconducir a partir del conocimiento y será
bueno apostar por proyectos que permitan emprender, donde el talento, la
imaginación, la sabiduría financiera, el malabarismo numérico y la
valentía serán requisitos extremadamente necesarios en una coyuntura
como la que se avecina. Me dedico a eso, establezco las herramientas si
las hay para surfear por encima de la crisis y les aseguro que cada vez
se está haciendo más difícil. Las olas son gigantescas y cada vez se
divisa con más claridad “the big wave”.

Bueno, quisiera decirles que ustedes escriben este blog tanto como yo que lo firmo. Si me
volvieran a premiar deberían ir ustedes a recoger el galardón, pues
aprendo de sus aportaciones y me sirven para establecer criterios
nuevos, hacen más interesantes los posts e incrementan el número de
lectores. Incluso en algunos casos he establecido escenarios de amistad
con algunos. Por eso, espero y deseo que este mes de agosto puedan
disfrutar de algo parecido a unas vacaciones. Háganlo, beban, coman y
gasten a crédito si quieren, porque será preciso tener buenos recuerdos
en la recámara.
Estoy convencido de que vamos a sufrir muchísimo y, por
desgracia, me da en la espina dorsal que de nuevo no me equivoco. Ya no
hay marcha atrás, lo diga el que manda, el que quiere mandar, la
familia de todos ellos o el párroco del pueblo. Vaya mierda amigos…

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

FREDDIE MAC Y FANNIE MAE

Vivimos una crisis financiera de ámbito global. Esto no es nada nuevo, parece incluso una obviedad pueril. Intervenciones en bancos daneses, británicos y problemas serios de los bancos suizos son síntomas de que las cosas se están deteriorando hasta límites destacables. Los títulos de las dos principales firmas hipotecarias de Estados Unidos, Freddie Mac y Fannie Mae, se hundieron un 41,88% y 36,45% en la apertura de la Bolsa de Nueva York, después de que The New York Times publicara hace un par de semanas que el ejecutivo de EEUU podría hacerse cargo de ambas entidades por sus problemas de solvencia.

Vivimos una crisis financiera de ámbito global. Esto no es nada nuevo, parece incluso una obviedad pueril. Intervenciones en bancos daneses, británicos y problemas serios de los bancos suizos son síntomas de que las cosas se están deteriorando hasta límites destacables. Los títulos de las dos principales firmas hipotecarias de Estados Unidos, Freddie Mac y Fannie Mae, se hundieron un 41,88% y 36,45% en la apertura de la Bolsa de Nueva York, después de que The New York Times publicara hace un par de semanas que el ejecutivo de EEUU podría hacerse cargo de ambas entidades por sus problemas de solvencia.

Pero, ¿que son Freddie Mac y Fannie Mae? En el 1938, tras la crisis de los años 30, los financieros norteamericanos pensaron en el modo de salir de ella lo más rápido posible era vendiendo pisos. En aquel momento todo el mundo vivía de alquiler porque no había casi hipotecas. Y no las había por tres razones: miedo de las entidades bancarias a que no les devolvieran el dinero, temor a una subida de tipos y el enorme riesgo que suponía financiar a corto plazo préstamos de largo plazo. En aquel entonces, esos tres elementos juntos fueron un cocktail que restringió el crédito. Fue entonces que desde el propio impulso gubernamental se creó un tipo entidad que hizo de intermediario entre cajas y usuarios. Tomaban las hipotecas que nadie quería dar a un cliente final y se las vendían a Fannie Mae, con la garantía de que estaban respaldadas por fondos federales. Esto provocó un auge en la venta de propiedades y salió tan bien que tres décadas después se privatizó y en los años 70 nació otra similar llamada Freddie Mac.

Pero volvamos a nuestros días. Cuando nombramos estas dos financieras, no estamos hablando de dos entidades especuladoras históricamente, sino que hablamos de dos grupos con un perfil social que ayudaban al acceso económico a los más desfavorecidos. Eso es lo grave, lo importante. Actualmente el opaco sistema bancario internacional y americano no es capaz de mostrarse transparente y trasladar informaciones serenas acerca del estado real de las hipotecas subprime, de los paquetes que las garantizaban o en su defecto de los balances de situación de los fondos de estas cajas sociales que no se componen de hipotecas basura, que nadie se lleve a engaño. Nadie sabe nada y nadie quiere esos créditos retorcidos. La situación actual de esas entidades sociales se ha complicado incluso con el apoyo federal, pues sus hipotecas, sin ser subprime valen mucho menos de lo que tienen referenciado y eso es lo único que ha trascendido. Las directrices de los altos cargos financieros son muy claras al otro lado del Atlántico: si EUA no ataca este asunto, la restricción de crédito allí será total y en menos de seis meses se trasladará aquí. La escasez de financiación que viven nuestros empresarios actualmente en España por ejemplo, será una broma infantil comparada con lo que se nos podría plantar en breve.

La conclusión a este lado del planeta es que Trichet la ha cagado. Cómo se necesita dinero líquido, y el principal problema actual no es la inflación sino el crecimiento económico de la eurozona que se está estancando, el hecho de que se restrinja el crédito subiendo los tipos, reduce las opciones de crecer. Por cierto, la bolsa empieza a reflejar esta situación de forma alarmante. Y algo que es preciso entender y que debemos tener claro es que la inflación aumenta por las expectativas no cubiertas en las ventas previstas y se encarece el sistema por culpa del círculo vicioso del requerimiento de capital. Esto que pronto pasará en Europa, en España ya lo tenemos instalado y poco o nada tiene que ver el tema del crudo que ya ha dejado de influir en el subyacente.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

NO HAY INTOCABLES

Los intocables también están en entredicho. La agencia de calificación de riesgo bancario Standard & Poors ha recortado el valor de tres bancos españoles: Santander, BBVA y Banco Popular. El motivo dicen que es porque se espera un deterioro de sus activos de un modo muy rápido. Da un poco de miedo pensar que estas entidades pueden estar sufriendo una pérdida de credibilidad financiera a causa de la exposición en algunas empresas que empiezan a tener problemas para cubrir sus obligaciones crediticias. Si a estos les afecta así, que estará pasando por los suburbios de la clase financiera española, léase cajas y cajitas.

Los intocables también están en entredicho. La agencia de calificación de riesgo bancario Standard & Poors ha recortado el valor de tres bancos españoles: Santander, BBVA y Banco Popular. El motivo dicen que es porque se espera un deterioro de sus activos de un modo muy rápido. Da un poco de miedo pensar que estas entidades pueden estar sufriendo una pérdida de credibilidad financiera a causa de la exposición en algunas empresas que empiezan a tener problemas para cubrir sus obligaciones crediticias. Si a estos les afecta así, que estará pasando por los suburbios de la clase financiera española, léase cajas y cajitas.

Otra interesante referencia viene directamente de las entrañas del sistema de revisión. Moody’s ha puesto en revisión negativa un total de trece emisiones de deuda de entidades financieras españolas. Dicho así es algo que se lee rápido, pero leído por sílabas y con tu pareja al lado, te das cuenta de que lo que se transmite por parte de nuestro sistema financiero es un acojone general desde los escenarios de análisis internacional pues no hay quien tenga claro que puede pasar con nuestros bancos y cajas. Es normal que se pongan en revisión con implicaciones negativas los ratings de las últimas emisiones de deuda de la banca española, pues todas están respaldadas por hipotecas que probablemente dejarán de pagarse en un alto porcentaje en breve.

Si alguien tiene curiosidad les diré cuales son esas entidades con emisiones de bonos de titulización de activos hipotecarios. Destacan Santander, BBVA, Caixa Catalunya y Bancaza. Todo parece indicar que se producirá un rápido deterioro de la calidad de los activos de la banca española a raíz del aumento de la morosidad derivado de la desaceleración económica y el incremento del desempleo. El impacto de la ralentización económica sobre los bancos españoles será brutal.

Cada vez tengo más claro que para atacar la crisis a largo plazo se requieren, a parte de los manidos “cambios estructurales” que nadie sabe detallar, una gestión adecuada y correctora de todo el sistema financiero que está ahogando el sistema económico desde arriba y, al contrario de otras crisis, extendiéndose de modo exponencial y no tanto proporcional. ¿Saben rezar? Tienen tiempo de aprenderse el padre nuestro durante este agosto, en septiembre será imprescindible su uso.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DE NUEVO RICO A NUEVO POBRE

Siento no poder hablar de la reunión entre Zapatero y Rajoy. Me es absolutamente imposible hablar de cosas así. Escribir sobre la obviedad y el insulto a la inteligencia es perjudicial para mi castigado estómago. El de hoy era un encuentro reservado a un tipo de estupidez de dimensiones púnicas. Deben pensar que los ciudadanos somos idiotas y de que necesitamos escenificaciones ridículas para identificar a los buenos y a los malos. Piensan que el maniqueísmo tardío servirá para justificar el descalabro para muchas familias españolas. No se dan cuenta que millones de españoles nos pasamos la cumbre entre el jefe de la oposición y el jefe del ejecutivo por el arco del triunfo. Aunque soy un defensor cargante de la obligación de participar en la democracia en general, de escuchar y analizar a nuestros políticos, debo admitir que esto ya es de vergüenza ajena.

RajoyyzapateroSiento no poder hablar de la reunión entre Zapatero y Rajoy. Me es absolutamente imposible hablar de cosas así. Escribir sobre la obviedad y el insulto a la inteligencia es perjudicial para mi castigado estómago. El de hoy era un encuentro reservado a un tipo de estupidez de dimensiones púnicas. Deben pensar que los ciudadanos somos idiotas y de que necesitamos escenificaciones ridículas para identificar a los buenos y a los malos. Piensan que el maniqueísmo tardío servirá para justificar el descalabro para muchas familias españolas. No se dan cuenta que millones de españoles nos pasamos la cumbre entre el jefe de la oposición y el jefe del ejecutivo por el arco del triunfo. Aunque soy un defensor cargante de la obligación de participar en la democracia en general, de escuchar y analizar a nuestros políticos, admito que esto ya es de vergüenza ajena.

El resultado de esta utilización sistemática de la política y de sus
bacterias, por parte de los aparatos de partido, de los agentes de
mercadotecnia y los responsables de imagen y estrategia lo conocemos
bien: gastroenteritis disfrazada de “todos los políticos son iguales”,
frases hechas y reflexiones manidas.

Zapatero jugando al líder socialdemócrata que desea advierte que no
dejará en la estacada a los más necesitados. Rajoy jugando al liberal
de cartón repitiendo que hay que bajar impuestos. ¿Algo más? No, nada.
Por eso les digo que me la trae al pairo lo que digan estos dos
gestores inútiles. Queda poco tiempo, la cosa se está poniendo fea a un
ritmo vertiginoso. En mi mesa se acumulan expedientes a revisar de
compañías que desean ir a la suspensión de pagos voluntaria, en la de
mis colegas tres cuartos de lo mismo. ¿Qué nos espera en septiembre? Lo
dije en la tertulia del pasado viernes en Punto Radio. A mediados de
septiembre, y a medida que vayan venciendo pólizas y créditos
dispuestos, muchas compañías no podrán cumplir sus compromisos y, junto
a los recibos impagados, se irán directos a la quiebra por el
alcantarillado. En este país, la antiguamente llamada “suspensión de
pagos” y ahora conocida por el eufemismo “concurso de acreedores”, se
utiliza cuando las empresas están moribundas, en lugar de este proceso
sea una herramienta de superación de conflictos graves.

Mientras tanto media España con cara de tabique se prepara para un
otoño que mostrará a los nuevos ricos como se vive siendo un nuevo
pobre
.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CINK E IKEA

Poco a poco vamos conformando nuestro proyecto de emprendedores. Ahora ya conocemos uno de sus “valores” clave. Los packs de acompañamiento y dinamización para empresas. La semana que viene hablaremos de formación, capilaridad y presentaremos nuestro plan integral de apoyo a directivos, empresarios y autónomos para que, progresivamente adopten las herramientas 2.0. También aportaremos fechas para los próximos eventos Experiencia 2.0 y otras sorpresas que serán noticia en septiembre. Y en esa línea y con el apoyo de muchos amigos, la gente de Cink estuvimos haciendo un ejercicio muy sano y divertido. Comparar nuestra Start-up con empresas, coches, estudios, refrescos, películas y ver nuestras similitudes conceptuales. Una de las relaciones más curiosas fue la de Ikea.

Ikea Poco a poco vamos conformando nuestro proyecto de emprendedores. Ahora ya conocemos uno de sus "valores" clave. Los packs de acompañamiento y dinamización para empresas. La semana que viene hablaremos de formación, capilaridad y presentaremos nuestro plan integral de apoyo a directivos, empresarios y autónomos para que, progresivamente adopten las herramientas 2.0. También aportaremos fechas para los próximos eventos Experiencia 2.0 y otras sorpresas que serán noticia en septiembre. Y en esa línea y con el apoyo de muchos amigos, la gente de Cink estuvimos haciendo un ejercicio muy sano y divertido. Comparar nuestra Start-up con empresas, coches, estudios, refrescos, películas y ver nuestras similitudes conceptuales. Una de las relaciones más curiosas fue la de Ikea. 

Pero, ¿qué tiene que ver cink con Ikea? En un principio, podemos pensar que
nada, Que Ikea y Cink no tienen nada que ver la una con la otra.  No somos suecos, no nos gusta el salmón demasiado y el frio no nos gusta. Pero tenemos en común alguna cosa: desde cink hemos aceptado un reto al igual que lo hizo en su día esa enorme empresa. Nosotros esperamos “convertir el acceso y el uso de las herramientas 2.0 en un producto al alcance de todas las empresas e instituciones.”

Desde este punto de vista, por primera vez, una tarifa plana de bajo
coste, simple y caracterizada por un servicio sobre contenidos, propone
una manera fácil, rentable y sin artificios para acompañar a las
empresas en su posicionamiento digital en redes sociales. Cink introduce, con esta estrategia, una democratización de la demanda
mediante un modelo de negocio nuevo
y, a su vez, 2.0 en sí mismo. Tú te
fabricas tus propios contenidos y nosotros te acompañamos en el camino
garantizándote los mínimos necesarios y un servicio de agitación sobre
el entorno
. La agitación es tan sencilla como mejorar los canales,
usarlos bien y conseguir más visibilidad.

Parecidos razonables entre cink e Ikea:

  1. Hacemos accesible el uso de las redes sociales a las empresas con
    un precio barato para un contenido bueno (democratización del diseño).
  2. Damos un paquete y, con tu ayuda, montamos el producto final.
  3. Inspiramos espacios, entornos y relaciones. Todo está a tu alcance.
  4. Invitamos a un recorrido por tu evoluciónn 2.0 en el que puedes
    adquirir diferentes productos y servicios en función de tus necesidades.
  5. Sabes que el precio es el precio final. Precios públicos y transparentes.
  6. Si necesitas más personalización puedes contratarla.
  7. No necesitas gente que te explique constantemente lo que estás comprando.

Efectivamente, ahora con los packs “Shake it..” de cink, puedes
practicar “la república independiente de tu empresa”: no necesitas
grandes explicaciones, grandes proyectos de alto coste, ni grandes
inversiones en infraestructuras o consultoras.

Pero, ¿por qué cink es diferente y no tiene nada que ver con otros proyectos de marketing social o con la venta de blogs corporativos de mayor coste?

  1. porque NO es un servicio, sino un producto fácil de usar.
  2. porque NO somos los protagonistas: La empresa es la protagonista.
  3. porque NO teorizamos sobre el 2.0, sino que damos las herramientas para usarlo.
  4. porque NO complicamos las cosas. Aplicamos un modelo de “Larga Cola” y masa crítica.
  5. porque NO realizamos consultoria sino que emitimos contenidos.

Así que ya sabes, Si todavía no eres cink, “Hazte cink!” y comienza a
probar una nueva posibilidad para tu organizaciónn. Redecorar tu
empresa no es tan difícil como creías

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿SE IMAGINAN?

Voy a cagarme en todo. La culpa les aseguro que no de lo que cené anoche. Los responsables son los directores de algunos medios de comunicación a los que me he asomado esta misma mañana. ¿Era necesario poner a políticos sin criterio en todas las tertulias importantes de la radio española para hablar de la novedad del mes? ¿Era preciso humillarnos hasta tal punto? ¿Nadie se ha parado a pensar que la crisis ya llegó y que ahora no interesan los discursos de diseño, los navajeros de aparato, ni las frases hechas por los jefes de prensa de los propios partidos? Esta misma mañana he sufrido los reproches vacíos, inconsistentes, politiqueros y miserables de los especialistas económicos del PP y del PSOE en la Cadena SER. En otros medios se repite la misma actuación con diferente reparto. Aquí y ahora toca hablar de crisis, pero nadie abandona la palabrería y asume con objetividad que es urgente un Pacto de Estado de muchísimo contenido y fiabilidad para comunicarle a los españoles que la fiesta se acabó, que ahora lo que viene es la mayor penuria que la mayoría de los que no pasamos de los cincuenta hayamos vivido jamás.

MafiaTengo el estómago revuelto. La culpa les aseguro que no es de lo que cené anoche. Los responsables son los directores de algunos medios de comunicación a los que me he asomado esta misma mañana. ¿Era necesario poner a políticos sin criterio en todas las tertulias importantes de la radio española para hablar de la novedad del mes? ¿Era preciso humillarnos hasta tal punto? ¿Nadie se ha parado a pensar que la crisis ya llegó y que ahora no interesan los discursos de diseño, los navajeros de aparato, ni las frases hechas por los jefes de prensa de los propios partidos?

Esta misma mañana he sufrido los reproches vacíos, inconsistentes,
politiqueros y miserables de los especialistas económicos del PP y del
PSOE en la Cadena SER. En otros medios se repite la misma actuación con
diferente reparto. Aquí y ahora toca hablar de crisis, pero nadie
abandona la palabrería y asume con objetividad que es urgente un
Pacto de Estado de muchísimo contenido y fiabilidad para comunicarle a
los españoles que la fiesta se acabó, que ahora lo que viene es la
mayor penuria
que la mayoría de los que no pasamos de los cincuenta hayamos vivido jamás.

Y me pregunto que es la política. ¿De que va? ¿En que la están
convirtiendo ese atajo de mediocres que ahora la magrean y la ensucian
con sus manos grasientas todos los días?
Estamos a las puertas del
infierno y estos tipos siguen con el “y tu más”. Los políticos ya nos
son políticos, son individuos que se guardan las cartas para cuando
interese sacarlas. En los próximos días, resulta que sabremos cosas que
no se sabían. Las suspensiones de pagos en septiembre colapsarán los
juzgados
, se extremarán los enlaces hacia pozos sin fondo y la
reprimenda financiera será mayúscula. Durante ese tiempo los dirigentes
que pagamos para amortiguar esta situación se han comportado como
niños midiéndose las pollas. Incluso a los intocables presidentes de
los clubes de fútbol se les abren expedientes cuando generan
crispación. Pero a estos tipos, ministros y oposición, que se les
supone educación y principios, valores y responsabilidad, se les
debería de abrir expedientes cuando en su acción política lo único que
logran es crispar, enfadar, provocar conflictos y marear la perdiz
mientras a nuestros pies se abre la tierra en canal
.

No existe memoria, no existe decoro ni conciencia y la carrera hacia
una colina llena de mierda ya ha empezado. El juego limpio ha
desaparecido. Luego se llevan las manos a la cabeza con los porcentajes
de desinterés y abstención. Los políticos nos han perdido el respeto y
en general, se lo han perdido al sistema y se ríen de él jugando a las
guerrillas estériles
. En lugar de tranquilizarnos y procurar encontrar
el listado de soluciones para aliviar el cataclismo económico que nos
ahoga ya, lo único que consiguen es generar malestar, ardor de estomago
y más preocupación.

Tengo esperanza en la política, pero he comprado toneladas de
bicarbonato porque no creo en mis políticos contemporáneos. Esos que
llamamos ilustrísimos están convirtiendo la política en algo pequeño e
insignificante, de un tamaño tan ridículo que ya no se la ve
. Por
suerte, creo que sigue existiendo, pero por desgracia está detrás de
toda esa mugre. Debo ser un iluso, pero lo soy conscientemente porque
me sirve para seguir pensando en cosas positivas. ¿Se imaginan por un
momento que los candidatos a dar forma cóncava al sillón de turno
dijeran algo que no esperamos? ¿Que por un momento escucharan más y
hablaran menos? ¿Que dijeran lo que quieren decir y no lo que creen que
queremos oír? ¿Se imaginan que no utilizaran palabras vacías? ¿Que
perdieran esa particular capacidad de articular diversos discursos
simultáneos para públicos también diversos según convenga? ¿Se imaginan
que lo prometido fuera deuda? ¿Que no fuéramos electorado sino
electores? Se imaginan…

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Lo peor está por llegar

Se acabó el tiempo de las bromas de mal gusto. El fracaso de modelo es evidente y la merienda se ha tenido que cancelar por falta de chocolate con churros. En los primeros seis meses, los procedimientos concursales ante un inminente riesgo de insolvencia superan los de todo el ejercicio anterior. La construcción ya contagia al resto de los sectores. Ni gripe mal curada ni gaitas sin viento. El ajuste ya no sólo ha tocado de gravedad las principales variables macroeconómicas, como el desempleo o la inflación, sino que ha inoculado su veneno en el tejido empresarial, ése que posiciona los activos económicos reales de un país.

Se acabó el tiempo de las bromas de mal gusto. El fracaso de modelo es evidente y la merienda se ha tenido que cancelar por falta de chocolate con churros. En los primeros seis meses, los procedimientos concursales ante un inminente riesgo de insolvencia superan los de todo el ejercicio anterior. La construcción ya contagia al resto de los sectores. Ni gripe mal curada ni gaitas sin viento. El ajuste ya no sólo ha tocado de gravedad las principales variables macroeconómicas, como el desempleo o la inflación, sino que ha inoculado su veneno en el tejido empresarial, ése que posiciona los activos económicos reales de un país.
Primero fueron las pymes de la construcción, ahora grandes empresas como Martinsa Fadesa, pero los tentáculos viscosos de la crisis acaricia a sectores como el comercial, el hostelero y el industrial. Realmente la expansión de la crisis está siendo brutal aunque no nos lo digan. Está rozando aspectos determinantemente nocivos para el futuro a medio plazo. Hasta tal punto llega que esos otros sectores ya rozan en número de quiebras a la construcción. La suspensión de pagos se va a poner de moda. Una vez pase el verano la fiesta será de suicidio por parejas, ordenado y en fila de a dos. Nuestra coyuntura es muy negra, pero lo peor es que aún no hemos visto, ni por asomo, sus peores efectos.

En España las cosas se han hecho muy mal en todos los ámbitos. Por ejemplo, el concurso de acreedores es un mecanismo que la Ley y la economía programada estiman para reflotar situaciones dramáticas y recuperar empresas en retroceso evidente. Pero el problema es que, mientras en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se atiende esta opción con mucha más ligereza que aquí, nosotros hacemos todo lo contrario, La mayoría de las empresas llega al juzgado moribundas, y las sociedades que continúan sus actividades, después del concurso, son escasas.

Y en concreto, la presentación del concurso voluntario de acreedores de Martinsa Fadesa ha vuelto a golpear al sector en plena cara, descubriendo una realidad que asusta incluso a los funcionarios. Sorprenderse es de ilusos o lerdos. ¿Pensaban evitar la suspensión de pagos renegociando créditos? ¿Hasta donde puede engordar una pelota de esas dimensiones? ¿Un billón de aquellas pesetas no es suficiente para temblar? Deberíamos ir orinando por las esquinas marcando nuestros dominios porque pronto aquí nadie va a saber de que es propietario ni que valor tiene. Además, los acuerdos de refinanciación con la banca acreedora no constituyen, en modo alguno, una garantía de supervivencia a la crisis, sino, en todo caso, un balón de oxígeno en espera de que capee el temporal y el mercado se reactive. Y mucho deben de cambiar las cosas a corto plazo para que se reactive un mercado que ha muerto. El sector inmobiliario debe exhumar el cadáver y hacerle otra autopsia a ver si descubren que pasó.

Es imposible recuperar el sistema en menos de cinco años. Los sectores motor tienen enormes dificultades para obtener liquidez con la que afrontar sus compromisos más inmediatos. Es cierto que Martinsa Fadesa tiene un perfil diversificado internacionalmente y una cartera de activos que, sobre el papel, supera los 11.000 millones de euros, frente a una deuda de 5.200 millones, pero eso no hace más que evidenciar un problema mucho más global y sistémico.

Un simple repaso a los números de las siete mayor inmobiliarias cotizadas del país produce escalofríos. Tienen un ratio de endeudamiento medio de 13,6 veces el beneficio bruto operativo. Es como si usted tuviera una hipoteca que representa 13 veces su sueldo.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿QUE HA PASADO CON MARTINSA?

En Martinsa el modelo de negocio era impecable en época de un ciclo expansivo en el negocio inmobiliario. Pero como la actividad de la empresa era globalizada en el terreno de lo inmobiliario, al adquirir suelo preurbanizable a precios económicos y mantenerlo para desarrollarlo en cartera durante el laberinto de las tramitaciones y calificaciones urbanísticas, revalorizando anualmente sus activos y viviendo de plusvalías de dos ceros en la venta de suelo finalista o en el desarrollo de las promociones de vivienda, estaba condenada al colapso cuando este sistema de negocio entrara en barrena. Eso pasó a mediados del pasado año, al coincidir en un mismo instante el frenazo en la venta de viviendas y el inesperado endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito por parte de los bancos.

Me preguntan en una televisión económica que resuma que le ha pasado a Martinsa Fadesa. Más o menos he contestado esto: Martinsa funcionaba con un modelo de negocio impecable en época de un ciclo expansivo en el negocio inmobiliario, pero como la actividad de la empresa era globalizada en el terreno de lo inmobiliario, al adquirir suelo preurbanizable a precios económicos y mantenerlo para desarrollarlo en cartera durante el laberinto de las tramitaciones y calificaciones urbanísticas, revalorizando anualmente sus activos y viviendo de plusvalías de dos ceros en la venta de suelo finalista o en el desarrollo de las promociones de vivienda, estaba condenada al colapso cuando este sistema de negocio se detuviera. Eso pasó a mediados del pasado año, al coincidir en un mismo instante el frenazo en la venta de viviendas y el inesperado endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito por parte de los bancos.

Con una cartera que cada vez vale menos de suelo repartidos entre España y otros países emergentes, como los
de Europa del Este y Marruecos, Martinsa entraba en el tercer trimestre
de 2007 sin vías de financiación,
con unos ingresos en retroceso y con
la necesidad de refinanciación de una deuda superior a los 5.000
millones de euros. La verdad es que la innecesaria voluntad de compra
de Fadesa, por parte de Martinsa supuso la mitad de esa deuda.

Hace un año, la promotora intentó forzadamente captar recursos para
afrontar los abultados compromisos financieros y atender su actividad
diaria. Traspasó sus hoteles de la cadena Barceló, trató de
desprenderse de 1.000 millones de euros en suelo y puso en venta
parcial sus filiales extranjeras, sin ningún éxito.

Con unas pérdidas de 85 millones de euros entre enero y marzo y un
desplome del 45% en el volumen de preventas, la sociedad sufrió una
caída del 60% en su cifra de negocio. Aunque lo peor estaba por venir.
En plena negociación para refinanciar su deuda, la empresa afrontó un
vencimiento en marzo por importe de 342 millones de euros con nota y la
inmobiliaria parecía salvada, en la medida que aplazaba las
amortizaciones del principal con el primer pago de intereses en
diciembre de 2008. Sin embargo, el contrato contenía la obligatoriedad
del cumplimiento de una serie de cláusulas suspensivas que la empresa
parece incapaz de afrontar
. Los 150 millones que no han sido capaz de
transferir ha provocado que los bancos hayan tirado definitivamente la
toalla.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MARTINSA FADESA GAME OVER

El Consejo de Administración de Martinsa-Fadesa, reunido en Madrid, ha decidido instar un Concurso Voluntario de Acreedores que se va a convertir en el de mayor importe de la historia, en concreto por 6.000 millones de euros. El objetivo último es garantizar la continuidad de su proyecto empresarial, procediendo al saneamiento y reorganización de la compañía a través de los instrumentos de la Ley Concursal, aunque obviamente no hay que ser Premio Nacional de Economía para entender la repercusión real de esta decisión.

El Consejo de Administración de Martinsa-Fadesa, reunido en Madrid, hadecidido instar un Concurso Voluntario de Acreedores que se va a convertir en el de mayor importe de la historia, en concreto por 6.000 millones
de euros. La suspensión de pagos de esta enorme compañía va a ser el principio de una lista que muchos ya conocemos pero que por precaución legal no se nombran, aunque no obstante, vendrán solitas al juzgado y para hacer pública su ruina. El objetivo
último es garantizar la continuidad de su proyecto empresarial,
procediendo al saneamiento y reorganización de la compañía a través de
los instrumentos de la Ley Concursal, aunque obviamente no hay que ser Premio Nacional de Economía para entender la repercusión real de esta decisión.

Pero la cosa no termina en suspensión de pagos de grandes compañías. El número de embargos a empresas de actividades inmobiliarias y de la
construcción aumentó un 41,6% en los cuatro primeros meses del año. En total,
durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2008, se registraron 57.906
embargos en toda España,
lo que supone un incremento del 26,7%
respecto a los 45.714 del mismo período de 2007. Las comunidades más
‘embargadas’ son Baleares, con un incremento del 211,7%, y Andalucía, con una
subida del 95,4%. Como excepción, las
únicas comunidades en las que descendió el número de embargos respecto al
primer cuatrimestre de 2007 fue Cataluña, que experimentó una bajada del 27%. Resulta que en agosto se cumplirá un año desde que irrumpiera la crisis de
las hipotecas subprime en Estados Unidos, que encendió la chispa que ha acabado
incendiando el sistema financiero. En España, ese fuego puso en evidencia las
carencias de la economía de prepotente nuevo rico de la que hizo gala durante
la última década. Una economía basada en un motor especulativo y arcilloso que ha
acabado reventando en todas direcciones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DESACELERACION ACELERADA

Cuando Solbes habla parece que lo hace mi abuelo. Es un ser entrañable que te describe un suicidio como si fuera algo sin importancia o poco destacable, que habla de crisis desacelerada y de recesión no recesiva y te ves incapaz de llevarle la contraria no vaya a ser que le de un paro cardíaco. Pero las apariencias engañan y lo demuestra su retorcida manera de generar expectativas completamente equívocas y que resuelven muy mal el futuro. Como muestra, vincular nuestro repunte de precios con el diferencial español respecto a Europa y conformarse eternamente no sirve para tranquilizar a los que vemos como cada día nuestra capacidad de consumo se reduce.

Cuando Solbes habla parece que lo hace mi abuelo. Es un ser entrañable que te describe un suicidio como si fuera algo sin importancia o poco destacable, que habla de crisis desacelerada y de recesión no recesiva y te ves incapaz de llevarle la contraria no vaya a ser que le de un paro cardíaco. Pero las apariencias engañan y lo demuestra su retorcida manera de generar expectativas completamente equívocas y que resuelven muy mal el futuro. Como muestra, vincular nuestro repunte de precios con el diferencial español respecto a Europa y conformarse eternamente no sirve para tranquilizar a los que vemos como cada día nuestra capacidad de consumo se reduce.

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha reconocido que el dato de la inflación confirmada "no es positivo" y ha justificado la subida por el incremento del petróleo que, según sus datos, aumentó un 86% en el último año, y de los alimentos. Algo que ya podíamos intuir pero que no justifica mucho, puesto que ese incremento se ha venido produciendo en sintonía en todos los escenarios económicos del mundo y no a todos afecta como a nuestro país. Pero los despropósitos no acaban ahí, sino que cuando Solbes achaca el repunte a la huelga de transportes que paralizó durante casi una semana al país, no hace otra cosa que insultar a la inteligencia. Es más, pretende que confiemos en una previsible reducción de la inflación a costa de una evolución del crudo a la baja, cuando todos los analistas internacionales advierten de que eso no se producirá, probablemente, nunca, pues el estado sistémico y energético actual ya no permite el regreso al punto de partida.

Solbes admite a ratos que vamos mal pero no lo dice claramente, utiliza la numerología interpretativa y los eufemismos con gran brillantez. El problema es que por muchos sinónimos que suenen mejor que los verdaderamente gruesos, la realidad será la que es y la gente empieza a conocer el verdadero significado que para el gobierno tiene la palabra “desaceleración”, que no es otro que crisis en toda regla. Pronto debemos incorporar nuevas relaciones a nuestra rica manera de hablar: por ejemplo, “no estamos en estanflación” querrá decir “estamos en estanflación”.

Por cierto, en todo este oleaje, aparece mi ministro favorito, Miguel Sebastián, y admite el término recesión. Las batallitas internas dentro del gobierno van tomando forma y algunas podrán ser ciertamente muy nutritivas ideológicamente y semánticamente. El gabinete del ministro de Industria es el que se está posicionando de un modo más realista en sus pronósticos sobre nuestra economía. El propio ministro ha entonado la palabra recesión. Aunque esto no es garantía de nada, pues lo importante es que tome medidas para amortiguar sus efectos, parece una buena noticia: hay alguien en el gobierno que no faltó a clase cuando explicaron “la crisis”.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CINK EN EL IFEST'08

El próximo sábado 12 de julio, a las 12.30, Cink presentará su proyecto en el iFest’08 de Infonomia.com, de Alfons Cornella, en el Herzog Pavilion del edificio Forum en Barcelona (ver aquí el mapa y aquí para llegar). Tendremos 7 minutos para contar quienes somos, qué hacemos y como lo hacemos. Será en uno de los escenarios del ‘Brain Bang’ del iFest’08, un nuevo tipo de evento que contará con varios espacios en los que distintas empresas, seleccionadas previamente por un Comité de Expertos, explicaremos en qué estamos innovando a los asistentes.

IfestEl próximo sábado 12 de julio, a las 12.30, Cink presentará su proyecto en el iFest’08 de Infonomia.com, de Alfons Cornella, en el Herzog Pavilion del edificio Forum en Barcelona (ver aquí el mapa y aquí para llegar). Tendremos 7 minutos para contar quienes somos, qué hacemos y como lo hacemos. Será en uno de los escenarios del ‘Brain Bang’
del iFest’08, un nuevo tipo de evento que contará con varios espacios
en los que distintas empresas, seleccionadas previamente por un Comité
de Expertos, explicaremos en qué estamos innovando a los asistentes.

¿Qué contaremos? Lo que somos, la primera iniciativa de servicios de
agitación 2.0 para empresas e instituciones públicas
. Expondremos lo
que hacemos, dinamizar las redes (externas e internas) de empresas y
organizaciones mediante el acompañamiento en la generación de
contenidos. Mostraremos cómo lo hacemos, mediante una paquetización de
esos contenidos en la primera tarifa plana 2.0 del mercado como
elemento de estimulación el entorno.

El iFest’08 es
el encuentro más prestigioso de Europa para encontrar ideas que den
nueva energía a las empresas
. Más de 300 innovadores de toda Europa,
desde el 10 al 12 de julio, se encontrarán para conocer las ideas y
experiencias clave para entender la sociedad y la economía que juntos
estamos construyendo. Habrá ponentes de todo el mundo, profesionales
del día a día que, como dicen en Infonomia.com, “están reinventando sus
empresas o sus vidas. Personas que compartirán con la audiencia su
experiencia en campos muy diversos que nos harán replantear nuestra
percepción del mundo y nos darán energías renovadas.

Os invitamos a que os paséis por el ‘Brain Bang’ del iFest’08. A
partir de las 12.30, en el Herzog Pavillion del edificio Forum en
Barcelona. Conoceréis más a fondo a Cink y a los que estamos detrás de
ello.

fuente original http://blog.cink.es/

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL HIPOTECON

Jean-Claude Trichet se metió en un buen barrizal el 5 de junio pasado, cuando anunció que existía la posibilidad de que en la próxima reunión, que se celebra hoy mismo, los tipos de interés suban desde el 4% actual hasta el 4,25%. Fue soltar por su boquita ese mensaje y dispararse las expectativas de mercado sobre el precio del dinero. Lo cierto es que actualmente los mercados ya descuentan dos subidas de tipos de un cuarto de punto antes de 2009 probablemente consecutivas a excepción de agosto y, en algún momento de las últimas semanas, a partir de lo que refleja el euribor, han llegado a descontar tres ascensos. Cuando ayer expliqué que Trichet podía incluso subir medio punto el precio del dinero no hacía más que indicar la tendencia. Es posible que suceda de una sola vez, aunque improbable, pero de que veremos un precio al 4,5% en breve lo mantengo con todas mis fuerzas.

Jean-Claude Trichet se metió en un buen barrizal el 5 de junio pasado, cuando anunció que existía la posibilidad de que en la próxima reunión, que se celebra hoy mismo, los tipos de interés suban desde el 4% actual hasta el 4,25%. Fue soltar por su boquita ese mensaje y dispararse las expectativas de mercado sobre el precio del dinero. Lo cierto es que actualmente los mercados ya descuentan dos subidas de tipos de un cuarto de punto antes de 2009 probablemente consecutivas a excepción de agosto y, en algún momento de las últimas semanas, a partir de lo que refleja el euribor, han llegado a descontar tres ascensos. Cuando ayer expliqué que Trichet podía incluso subir medio punto el precio del dinero no hacía más que indicar la tendencia. Es posible que suceda de una sola vez, aunque improbable, pero de que veremos un precio al 4,5% en breve lo mantengo con todas mis fuerzas.

Aunque Trichet y otros miembros del Consejo de Gobierno del BCE han repetido el mensaje de que en ningún momento estaba hablando de una serie de incrementos de tipos, la verdad es que las cifras de inflación en Europa son demenciales y muy peligrosas. A menos que entiendan que la inflación proviene de un estado de devaluación del propio dólar por culpa del atractivo que proporciona el euro y eso a su vez repercute en el coste de los productos que se fabrican en el amparo de la moneda americana y por derivación el petróleo y así hasta nuestro propio IPC, lo más probable es que accedan a la subida de tipos para evitar el repunte de precios.

La decisión está descontada. Eso es una evidencia, pero miremos como llegamos al 4 de julio realmente. Si el 4 de junio pasado, un día antes de la reunión del BCE, el petróleo WTI, de referencia en EEUU, se negociaba a 121 dólares por barril, ayer lo hizo a 144 dólares. Y el IPC armonizado de la eurozona de junio se ha situado en el 4%, por encima del 3,9% esperado, del 3,7% de mayo y más del doble del objetivo de inflación del BCE.

La clave de todo radica en que aunque los datos de inflación han sido malos, el BCE deberá reconocer que los puramente económicos también han evidenciado una parálisis grave y una situación cada vez más débil. Es por ello que lo complicado será explicar por qué suben los tipos hoy, intentando evitar que el mercado incremente todavía más sus expectativas sobre subidas de tipos hasta fin de año. La disyuntiva no es simple y nos afecta en mucho más que en el recibo de la hipoteca. Interviene en todos los agentes de gestión del consumo y sus derivados en red. Es posible que lo preciso y coherente sea mantener una retórica dura. Decir que los datos de inflación han empeorado, que las expectativas de inflación siguen elevadas y las materias primas no han dejado de batir récords. De hecho, si el BCE quiere ser consistente con su propio discurso, el de que suben los tipos para dar una señal al mercado y moderar así sus expectativas de inflación, debe de reconocer que un solo incremento no va a ser suficiente para lograrlo. Mala pinta tiene todo.

En unas horas todos atentos al discurso de Trichet que será especialmente relevante. El mercado escrutará con lupa sus palabras para tratar de averiguar si la subida de tipos de mañana será puntual o la primera de una serie de incrementos. Sin embargo, creo que la dirección que tomen los tipos a partir del jueves dependerá de los datos macroeconómicos que se vayan publicando en el futuro. Puede pasar cualquier cosa en el futuro ya que la incertidumbre económica es extraordinariamente elevada y los signos de cambio sistémico cada vez son más evidentes e inquietantes.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

OBSERVADOR 2.0

Algo está cambiando. En la vida, en la calle, en la manera que tiene la gente de trasladar sus inquietudes, en el acceso a la información, en la voluntad de ser atendidos, de alzar la voz, de vivir en constante movimiento, en el deseo de conocer, en la capacitación de crear comunidad y en miles de actitudes personales y colectivas. También en la política. Aunque no de un modo generalizado, los partidos políticos también están retorciéndose. Los hay que han entendido que deben abrirse y trasladar sus impresiones a la gente de la calle, permitir el acceso y escuchar que sucede. Sin que sea un paraíso de apertura y reconocimiento de la diferencia de opinión, algunos partidos están apostando por desencajar las ventanas, abrir las puertas y permitir el acceso libre y crítico de quienes se consideran voces objetivas.

Algo está cambiando. En la vida, en la calle, en la manera que tiene la gente de trasladar sus inquietudes, en el acceso a la información, en la voluntad de ser atendidos, de alzar la voz, de vivir en constante movimiento, en el deseo de conocer, en la capacitación de crear comunidad y en miles de actitudes personales y colectivas. También en la política. Aunque no de un modo generalizado, los partidos políticos también están retorciéndose. Los hay que han entendido que deben abrirse y trasladar sus impresiones a la gente de la calle, permitir el acceso y escuchar que sucede. Sin que sea un paraíso de apertura y reconocimiento de la diferencia de opinión, algunos partidos están apostando por desencajar las ventanas, abrir las puertas y permitir el acceso libre y crítico de quienes se consideran voces objetivas.

En concreto, este fin de semana estaré como observador en el 37 Congreso del PSOE invitado por la dirección nacional a fin de poder escuchar, participar y opinar sobre lo que allí suceda. Obviamente mi interés por el propio acto, único en su especie, es alto, sobretodo en el terreno de lo económico y en le proceso de la discusión en abierto. El estatus electrónico, el snobismo 2.0 y el "quedemos bien con los bloggers" es algo que otros partidos han probado y les ha salido rana. El PSOE lo intenta metiéndolos en casa. Es una decisión, como mínimo, respetable.

De sobras es conocido mi punto de vista crítico con respecto al Partido Socialista y mi animadversión a según que patrones económicos que el ejecutivo de Zapatero ha llevado a cabo. Sin embargo, ellos mismos se exponen, se abren y me permiten acceder hasta la cocina. Pueden ser muchas cosas, pero eso de la transparencia no sólo lo dan de boquilla sino que al final va a ser que se lo creen y lo ponen en práctica. La invitación formal a un grupo de bloggers y analistas digitales de diversas orientaciones y patrones ideológicos no es más que un claro signo de que las cosas están cambiando y que claramente el PSOE lidera, a nivel estatal, ese escenario.

Que César Calderón esté detrás de la estrategia electrónica y que su empuje innato evite la presión política para verticalizar esa dinámica, es una garantía de éxito. Los que le conocemos y tenemos la suerte de compartir proyectos con él, sabemos de su visión crítica de todo el teatro político, de su clara apuesta por la modernidad y de su creencia ciega en el único Dios: las redes y comunidades digitales y su poder social. En gran medida acepté esa invitación porque provenía de César. Entendí que iba en serio, que no era un spot publicitario con figurantes electrónicos, pues no me hubiera prestado. La garantía de que podré hablar de lo que quiera y como quiera sobrevolará mi tarea en ese congreso. Saben que no me callo si lo que veo me parece una sandez. Es posible que a veces no diga todo lo que sé, hay silencios que son más duros que la semántica, pero lo que nunca hago es decir lo que no pienso. No sé que pasará, ni como se desarrollará, pero me parece una apuesta valiente que garantiza el debate más allá de la propia esencia de la aparatología.

Por otro lado, en un escenario de apertura paralelo. aunque con algo menos voluntad de externalizar sus debates, se llevará a cabo durante el fin de semana siguiente el congreso de Convergencia. Curiosamente también estoy invitado, aunque en este caso como ponente independiente en una mesa sobre política y web social. Realmente es muy innovador incorporar personas ajenas a la estructura del partido como miembros de una mesa para debatir. ¿No está mal verdad? Está claro que la valentía ya no es exclusiva de nadie y los chicos de Artur Mas han apostado por este aspecto con entusiasmo y honestidad. Durante los dos congresos les hablaré de cómo transcurren, y el grado de apertura que se respire.

Por cierto, mientras unos se incorporan al tren de la modernidad, otros nombran a sus presidentas a dedo y desde los despachos de la direccion nacional, pasando de la militancia y, por supuesto, sin invitar a observadores “independientes”. Así les va.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA GENERALITAT LO INTENTA

Supongo que la puesta en marcha del plan de choque ante la crisis económica por parte de la Generalitat de Cataluña es una broma. De mal gusto pero una broma. No me creo que en las mentes bienpensantes del ejecutivo de Montilla se crean que con el decreto de medidas urgentes en materia fiscal que aprobó ayer esperen lograr alguna cosa. Es palabrería económica y una especie de limosna financiera que logrará distorsionar la realidad por un tiempo. Un decreto que permite ejecutar la parte de un plan aprobado por el Gobierno catalán en abril y que precisa de una reforma legal para ponerse en práctica. Para su ejecución se debe aumentar la capacidad legal de endeudamiento del Insititut Català de Finances hasta, por lo menos, 3000 millones de euros. Cosa que no será suficiente para sobrevolar el problema de la falta de facturación y de gestión crediticia para las miles de empresas catalanas en previsible situación de riesgo inminente.

Supongo que la puesta en marcha del plan de choque ante la crisis económica por parte de la Generalitat de Cataluña es una broma. De mal gusto pero una broma. No me creo que en las mentes bienpensantes del ejecutivo de Montilla se crean que con el decreto de medidas urgentes en materia fiscal que aprobó ayer esperen lograr alguna cosa. Es palabrería económica y una especie de limosna financiera que logrará distorsionar la realidad por un tiempo. Un decreto que permite ejecutar la parte de un plan aprobado por el Gobierno catalán en abril y que precisa de una reforma legal para ponerse en práctica. Para su ejecución se debe aumentar la capacidad legal de endeudamiento del Insititut Català de Finances hasta, por lo menos, 3000 millones de euros. Cosa que no será suficiente para sobrevolar el problema de la falta de facturación y de gestión crediticia para las miles de empresas catalanas en previsible situación de riesgo inminente.

Aparte de crear nuevas líneas financieras dirigidas a la creación y ampliación de empresas y a su internacionalización que supondrán un interesante incentivo, todo hay que decirlo, el gobierno catalán debería también elevar la autorización actual de 1200 millones de euros que se dispone para prestar avales que garanticen la renta fija emitida por fondos de titulización de activos para pymes por parte de las entidades financieras. Es decir, que permita que la franja de garantía bancaria y pública sea mayor a fin de que el dinero exista y deje de estar apartado del sistema. El problema es que aumentarlo en sólo 300 millones de euros es tan pobre que asusta por la poca valentía. El resto de medidas, por escasas, me parecen poco reseñables. Dinámicas de vergüenza ajena como incentivar la rehabilitación de viviendas con deducciones sobre el IRPF es como un chiste. ¿Qué reformas va a hacer alguien que no le llega ni para pagar la hipoteca?

Las medidas que debe adoptar un gobierno autonómico como el catalán, sin capacidad legislativa expansiva ni formulación fiscal eficiente, puede ser papel mojado a la larga. Nos guste o no, las medidas de reforma estructural y de dinamización de los modelos de crecimiento alternativos deben ejecutarse de un modo coordinado, complementario y estratégico con el resto del estado y si me apuran con el resto de la Eurozona.

Negociame  Wikio2

Leer más