Marc Vidal Marc Vidal

DON'T YOU CINK.?

Desde hoy ya puedo hacer público mi incorporación estratégica en la estructura de Cink Shaking Business. En concreto la tarea que el Consejo de Administración me ha ofrecido es la Dirección General, por lo que estaré a las órdenes de Sergio Cortés que será el Consejero Delegado tal y como quedó aprobado por el conjunto de los accionistas en la última convocatoria. Mi participación original en la empresa es originalmente la de socio fundador e inversor solidario, pero a raíz de la magnifica acogida del proyecto hemos decidido implicarnos en una estructura totalmente ejecutiva y profesional.

CinkbetaDesde hoy ya puedo hacer pública mi incorporación estratégica en la estructura de Cink Shaking Business. En concreto la tarea que el Consejo de Administración me ha ofrecido es la Dirección General, por lo que estaré a las órdenes de Sergio Cortés que será el Consejero Delegado tal y como quedó aprobado por el conjunto de los accionistas en la última convocatoria. Mi participación original en la empresa era la de socio fundador e inversor solidario, pero a raíz de la magnifica acogida del proyecto hemos decidido implicarnos en una estructura totalmente ejecutiva y profesional. Los primeros pasos están siendo un éxito y en breve todos podrán saber a que nos referimos cuando decimos que nuestra compañía es la primera iniciativa de servicios de agitación 2.0 para empresas. En breve sabremos que es eso de que dinamizamos las redes (externas e internas) de las organizaciones mediante el acompañamiento en la generación de contenidos. También, pasado el mes de agosto, explicaremos que Cink no es consultoría sino que es estimulación del entorno.

También pronto podremos dar las pistas necesarias para la primera fase
de incorporación de talentos para nuestras delegaciones y grupos de
trabajo, buscaremos shakers free lance y en plantilla. La ronda de
financiación se ha desestimado por no ser precisa inicialmente y la
capacitación del proyecto es viable con recursos propios por lo que el
control del proyecto parte del capital aportado por los accionistas
actuales. Finalmente me gustaría agradecer a las primeras compañías que
han confiado en nuestro sueño y que, siendo empresas que destacan en
sus sectores, han comprendido desde el principio la importancia de la
gestión electrónica en las redes abiertas y sociales. Entre ellas
destacan Banesto, Caixa Manresa, Metrovacesa, Departament d’Innovació de la Generalitat de Catalunya, LTC Project, EBD e-business designer, 100×100net, EmprendedoresTV, Cientouno, y el Centro Universitario y Tecnológico de Granollers
a los que se sumarán en breve grandes compañías del transporte aéreo y
terrestre así como importantes instituciones públicas españolas y
europeas de primer nivel. Los miembros del equipo directivo actual se
completa con Roc Fages, Albert Rius, Pol Fages y Cesar Calderón.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿PROFECIAS O DEDUCCIONES?

Antes de nada quisiera lanzar tres apuestas. La primera responde a una creencia sobre el crecimiento de nuestra economía para el 2008. Considero que este año creceremos sobre el 0,5%. Parece una afirmación locuaz, poco dada por el análisis de los datos existentes y comparativos. Sin embargo sigo concediendo poco margen a este curso. Menos le doy al 2009 que creceremos en negativo y vamos a saber lo que eso significa en todo su esplendor. La segunda es una cifra compleja que quisiera enlazar a la coyuntura de retroceso real. La cifra de paro del mes de junio que se hará pública mañana alcanzará de largo los 50.000 nuevos parados. Y la tercera responde como respuesta a los que consideran que Trichet no se atreverá a subir los tipos el jueves. Adelanto mi impresión de que el incremento podría ser de medio punto, pero me quedo con un 0,25 % lo que pondrá cerca del 6% el Euribor que ya hace semanas que descuenta en futuros este hecho.

ProhibidoAntes de nada quisiera lanzar tres apuestas. La primera responde a una creencia sobre el crecimiento de nuestra economía para el 2008. Considero que este año creceremos sobre el 0,5%. Parece una afirmación locuaz, poco dada por el análisis de los datos existentes y comparativos. Sin embargo sigo concediendo poco margen a este curso. Menos le doy al 2009 que creceremos en negativo y vamos a saber lo que eso significa en todo su esplendor. La segunda es una cifra compleja que quisiera enlazar a la coyuntura de retroceso real. La cifra de paro del mes de junio que se hará pública mañana alcanzará de largo los 50.000 nuevos parados. Y la tercera responde como respuesta a los que consideran que Trichet no se atreverá a subir los tipos el jueves. Adelanto mi impresión de que el incremento podría ser de medio punto, pero me quedo con un 0,25 % lo que pondrá cerca del 6% el Euribor que ya hace semanas que descuenta en futuros este hecho.

Estas tres predicciones no hacen más que delatar una senda oscura y que se presenta delante de nuestras narices. Nadie con menos de 60 años habrá vivido una situación económica más excepcionalmente negativa como la que estamos a punto de vivir con toda su virulencia. No tiene que ver con el paro, que también, ni con la inflación, que ayudará, ni tampoco con la productividad. Tendrá que ver con un cambio de ciclo, de procesos y de modelo, todo de una vez y sin caricias previas. Dos bofetadas bien dadas y despertaremos de este sueño de color pastel en el que vivimos desde hace quince años.

A la espera de ver como se retuerce la macroeconomía, las peores perspectivas se van traduciendo en descensos por todos los flancos, incluido el superávit público. La reducción del margen de maniobra del gobierno español es preocupante, pero tampoco será determinante en un correctivo internacional en el ámbito de los procesos sistémicos que andan en retroceso técnico. Ha tocado ahora, no es tanto responsabilidad de un ejecutivo como de una manera de entender el mundo y sus valores poco dados a un escenario de cambio radical. Que mal lo vamos a pasar…

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CHURREROS PROMOTORES

Aunque parezca mentira, los bancos españoles evitaron la exposición de sus activos en subprime americana pero se han visto alcanzados igualmente por la desconfianza que sobrevuela el sistema. Seguramente porque tienen su propia subprime, pero la cuestión resultante es que los bancos siguen sin prestarse dinero con normalidad y está provocando una escasez de liquidez disponible que está alcanzando a los consumidores, promotoras, pymes y agentes que precisen financiación.

PezAunque parezca mentira, los bancos españoles evitaron la exposición de sus activos en subprime americana pero se han visto alcanzados igualmente por la desconfianza que sobrevuela el sistema. Seguramente porque tienen su propia subprime, pero la cuestión resultante es que los bancos siguen sin prestarse dinero con normalidad y está provocando una escasez de liquidez disponible que está alcanzando a los consumidores, promotoras, pymes y agentes que precisen financiación.

El salto al vacío en el que se han embarcaron algunas entidades financieras durante la última década, la facilidad en la concesión de crédito, en la venta de dinero barato tomando como aval una serie de garantías sin consistencia, son factores fundamentales en la crisis financiera actual. Hay decenas de miles de españolitos que serán devorados por la crisis del mercado crediticio y sus derivados de tipos por culpa de una estanflación real y no declarada.

Las complicadas operaciones de ingeniería en el exterior del escenario económico son casos de pelotazos financieros dignos de ser expuestos en un museo de los horrores económicos. Esos logros inverosímiles han hecho ricos a muchos a costa de que el dinero corría alegremente durante años. Sin embargo ahora se ha parado el tio vivo de los ricos de camiseta imperio y vocabulario soez. Durante años se vendieron vehículos de película a personajes que no durarían ni dos letras en la rueda del “Pasapalabra”. En este país se han beatificado a constructores que no lo eran, a inversores sin tener puta idea de gestión financiera y a empresarios de tercera división que pasaron de gestionar una churrería en la esquina de su barrio a hipotecarse hasta las cejas para crear un paraíso frente al mar de turno. Ahora no tienen ni churros ni paraíso. Sus deudas las pagaremos todos, pero él se ha revolcado en miel durante unos años en los que los demás buscaban fórmulas para hipotecarse una y otra vez para el resto de sus días. Que maravilla…

Todo está por pasar, no se preocupen, es cuestión de sentarse en primera fila e ir viendo como caen los vecinos, esperar a que nos llegue el turno y rezar para que nos pille en el momento más duro, aquel en el que por mucho que quieran no valga la pena embargarnos. Otro día explicaré como algunas entidades están gestionando el proceso jurídico de embargo de un modo muy cariñoso a fin de salvaguardar el cliente y no proceder al ejecutivo.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MEDIDAS INSUFIENCIENTES

Ahora resulta que nadie esperaba un ajuste tan severo de la economía española. Todos los indicadores de empleo, consumo y crecimiento apuntan que pintan bastos y sin preliminares. Hay quien afirma no haber visto nada igual. En los círculos financieros y de inversión se afirma que el ajuste de expectativas es dramático e inédito incluso para los más viejos. Hemos pasado de crecer en el tercer trimestre de 2007 un 1% a, con toda seguridad, decrecer en este segundo de 2008. Ni los que hicieron las previsiones más pesimistas han acertado. Sin aspavientos debo recordar, pues deseaba equivocarme con todas mis fuerzas, que aquí y en espacios similares ya advertimos que el acantilado estaba a pocos metros y que la gran bola de mierda se acercaba sin que nadie pudiera detenerla. Dijimos que no era cuestión de quien y como gobernaba, que era un cambio de ciclo, más sistémico que coyuntural, que era inevitable el accidente. Sólo se quería motivar, estimular que se pusieran en marcha algunas medidas que amortiguaran el golpe. Las elecciones y su miserable aureola opaca que todo lo ensucia obligó a retener la gestión de la crisis incipiente. Ahora es tarde para algunas cosas pero no para otras.

Ahora resulta que nadie esperaba un ajuste tan severo de la economía española. Todos los indicadores de empleo, consumo y crecimiento apuntan que pintan bastos y sin preliminares. Hay quien afirma no haber visto nada igual. En los círculos financieros y de inversión se afirma que el ajuste de expectativas es dramático e inédito incluso para los más viejos. Hemos pasado de crecer en el tercer trimestre de 2007 un 1% a, con toda seguridad, decrecer en este segundo de 2008. Ni los que hicieron las previsiones más pesimistas han acertado. Sin aspavientos debo recordar, pues deseaba equivocarme con todas mis fuerzas, que aquí y en espacios similares ya advertimos que el acantilado estaba a pocos metros y que la gran bola de mierda se acercaba sin que nadie pudiera detenerla. Dijimos que no era cuestión de quien y como gobernaba, que era un cambio de ciclo, más sistémico que coyuntural, que era inevitable el accidente. Sólo se quería motivar, estimular que se pusieran en marcha algunas medidas que amortiguaran el golpe. Las elecciones y su miserable aureola opaca que todo lo ensucia obligó a retener la gestión de la crisis incipiente. Ahora es tarde para algunas cosas pero no para otras.

El gobierno ha dispuesto algunas medidas macro que parecen indicar un buen camino. Tarde y con poca intensidad pero que podrían adelantar la recolocación de la franja de quiebra social en un escalón algo más alto. No es para dar saltos de alegría pero menos da una piedra. Según parece, las claves que el único ministro del que espero algo, Miguel Sebastián, ha plantado como imprescindibles para sondear soluciones son: ampliar en 35.000 millones de euros las lineas ICO para Pymes, el Plan Renove para rehabilitaciones, la liberalización del sector transporte, energía y telecomunicaciones, privatización parcial de AENA, separación de mercancías de RENFE, reducir en un 70% la oferta de empleo público, fomentar la competencia de puertos y una ley de suficiencia energética.

No se que decir. Parece que van en la buena dirección pero encuentro a faltar medidas para atajar la inflación, para reformar las pensiones o medidas para crear parque de alquiler y abandonar de una vez por todas la quimera de las viviendas de venta de VPO y tantas otras opciones que me parece todo un poco débil para enfrentarnos a la tormenta perfecta.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MOROSIDAD EN AUMENTO

La desaceleración de la economía española, el incremento del paro y las continuas subidas de interés están provocando un fuerte repunte de la morosidad hipotecaria. Según la agencia de análisis y calificación estadounidense Standard & Poor’s, la morosidad de los créditos hipotecarios que respaldan las titulizaciones alcanzó en el primer trimestre el 3,61%. Esta referencia incluye los retrasos que se producen en los pagos de los préstamos en un periodo de entre 30 y más de 90 días

AcantiladoLa desaceleración de la economía española, el incremento del paro y las continuas subidas de interés están provocando un fuerte repunte de la morosidad hipotecaria. Según la agencia de análisis y calificación estadounidense Standard & Poor’s, la morosidad de los créditos hipotecarios que respaldan las titulizaciones alcanzó en el primer trimestre el 3,61%. Esta referencia incluye los retrasos que se producen en los pagos de los préstamos en un periodo de entre 30 y más de 90 días

Aunque es un tipo de lectura extremadamente a futuros si denota una tendencia. Es cierto que la estadística no es comparable con la tasa de morosidad que se calcula a partir de los datos que ofrece el Banco de España (el 1,36% en abril), puesto que ésta resulta de dividir el saldo vivo de créditos, que crece mes a mes, entre los préstamos dudosos, pero sirve porque S&P lo calcula sobre un volumen de créditos fijo, lo que a mi entender refleja mucho mejor la realidad del segmento de las titulizaciones. Por cierto, entre las titulizaciones cuyas carteras cuentan con un nivel de morosidad más elevado se encuentran varias de Unión de Créditos Inmobiliarios, sociedad controlada por BNP Paribas y Banco Santander. Otra entidad española, Caja Madrid, también se sitúa entre las que tienen titulizaciones con más mora.

En definitiva, este es otro dato de aquellos catarros que no ayudarán a minimizar el impacto de la crisis de confianza financiera. En nuestro país, por si fuera poco, es donde la tasa de morosidad de las hipotecas es la mayor de entre los países europeos que analiza S&P. Además, ellos mismos advierten que esa tendencia se acentuará en los próximos 18 meses.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

FRACTURA EN EL CONSUMO

Cuando las ventas en los comercios se desploman más de un 20%, ¿podemos hablar de crisis? La virulencia con la que se está instalando la pegajosa sintonía de una economía en franco deterioro es una evidencia se mire por donde se mire. La traidora actitud de las entidades bancarias está azuzando con ímpetu las brasas. Los comerciantes comentan que nunca habían vivido nada igual. La banca ha cortado las líneas de crédito y muchas empresas no tienen liquidez para afrontar los pagos. Según me comentaba un dirigente de la patronal, los ingresos por caja hasta junio ya habían caído más de un 25%. También me aseguraba que la situación se agravará porque las tiendas, desesperadas, están preparando descuentos de hasta el 80% para dar salida a sus productos. Evidentemente esta solución se volverá en su contra a medio plazo, pues una reducción tan evidente de los precios provocará un adelgazamiento de la facturación aunque las ventas aumenten significativamente.

Cuando las ventas en los comercios se desploman más de un 20%, ¿podemos hablar de crisis? La virulencia con la que se está instalando la pegajosa sintonía de una economía en franco deterioro es una evidencia se mire por donde se mire. La traidora actitud de las entidades bancarias está azuzando con ímpetu las brasas. Los comerciantes comentan que nunca habían vivido nada igual. La banca ha cortado las líneas de crédito y muchas empresas no tienen liquidez para afrontar los pagos. Según me comentaba un dirigente de la patronal, los ingresos por caja hasta junio ya habían caído más de un 25%. También me aseguraba que la situación se agravará porque las tiendas, desesperadas, están preparando descuentos de hasta el 80% para dar salida a sus productos. Evidentemente esta solución se volverá en su contra a medio plazo, pues una reducción tan evidente de los precios provocará un adelgazamiento de la facturación aunque las ventas aumenten significativamente.

En las grandes superficies el tema es similar aunque lo tapen por gestión de marca y branding corporativo de juguete. Lo hace evidente que algunas comunidades han adelantado las rebajas a hoy mismo. Los resultados de compañías como H&M o C&A reflejan un primer trimestre con una evidente ralentización, pero que advierten de que lo peor está aun por llegar. A pesar de que las grandes compañías del consumo minorista empiezan a sufrir, lo grave está en el pequeño comercio. En Catalunya por ejemplo, un escenario cuyo uno de sus motores es este factor económico, se sabe que hay empresas que no tienen ni siquiera crédito para pagar las colecciones de otoño.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

TIFFOSI ECONOMICOS

Ayer por la noche tuve un debate económico con varios académicos italianos. Siguen escandalizados por la manera que tenemos en España de recordarles que nuestra economía es tan potente, que les ha superado. Si bien el PIB español supera al italiano, también es cierto que es debido a nuestra inflación que hincha de manera artificial la facturación global de toda la economía. Si seguimos con este curso diferencial a Europa, y si nadie nos aparta del Euro, algún día superaremos a Alemania en Producto Interior Bruto valorado en una misma moneda. Obviamente esto es un absurdo econométrico que se cae por su propio peso. Por ello, las valoraciones de la riqueza y producción de una economía nacional se hacen ahora en base a los paquetes de PPA (paridad de poder adquisitivo). Lo que, curiosamente, también nos da ventaja sobre los italianos. Entonces, ¿Por qué se escandalizan los tiffosi? Resulta que hasta hace algunos decenios, las comparaciones internacionales se hacían sólo en valor monetario, transformando las monedas nacionales en dólares según el curso del mercado; desde hace algún tiempo las comparaciones se hacen también en PPA. De este modo, si el mismo paquete de gasto (alimentos, vivienda, transportes, cultura) cuesta en España un 30% menos que en Italia, el PIB monetario de España se eleva un 30% con respecto al italiano. Lo que pasa es que este sistema tiene un importante defecto: las diferencias entre los países dependen del tipo y del valor relativo de los paquetes elegidos, y las comparaciones internacionales resultan más imprecisas que si se usan los valores monetarios. Nuestros paquetes se basan en enteros relativamente distorsionadores de las cifras resultantes. El coste de muchos bienes y servicios en España es inferior al italiano y por ello, la confusión de los medios de comunicación se hace tan visible. Que España está muy cerca de la capacidad económica italiana es un schorls, pero que estamos aun muy lejos, y más que estaremos, de su potencia exportadora e industrial también.

Ayer por la noche tuve un debate económico con varios académicos italianos. Siguen escandalizados por la manera que tenemos en España de recordarles que nuestra economía es tan potente, que les ha superado. Si bien el PIB español supera al italiano, también es cierto que es debido a nuestra inflación que hincha de manera artificial la facturación global de toda la economía. Si seguimos con este curso diferencial a Europa, y si nadie nos aparta del Euro, algún día superaremos a Alemania en Producto Interior Bruto valorado en una misma moneda. Obviamente esto es un absurdo econométrico que se cae por su propio peso. Por ello, las valoraciones de la riqueza y producción de una economía nacional se hacen ahora en base a los paquetes de PPA (paridad de poder adquisitivo). Lo que, curiosamente, también nos da ventaja sobre los italianos. Entonces, ¿Por qué se escandalizan los tiffosi? Resulta que hasta hace algunos decenios, las comparaciones internacionales se hacían sólo en valor monetario, transformando las monedas nacionales en dólares según el curso del mercado; desde hace algún tiempo las comparaciones se hacen también en PPA. De este modo, si el mismo paquete de gasto (alimentos, vivienda, transportes, cultura) cuesta en España un 30% menos que en Italia, el PIB monetario de España se eleva un 30% con respecto al italiano. Lo que pasa es que este sistema tiene un importante defecto: las diferencias entre los países dependen del tipo y del valor relativo de los paquetes elegidos, y las comparaciones internacionales resultan más imprecisas que si se usan los valores monetarios. Nuestros paquetes se basan en enteros relativamente distorsionadores de las cifras resultantes. El coste de muchos bienes y servicios en España es inferior al italiano y por ello, la confusión de los medios de comunicación se hace tan visible. Que España está muy cerca de la capacidad económica italiana es un hecho, pero que estamos aun muy lejos, y más que estaremos, de su potencia exportadora e industrial también.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Tú marcas conciencia

La semana pasada se hizo público el proyecto “Tú marcas tendencias”, a través del cual se espera convertir el informe sobre “La Sociedad de la Información en España” en un espacio de debate colaborativo y en un trabajo producido a partir del talento global. En mi caso, he recibido el encargo de coordinar el capítulo sobre “organización 2.0”, de modo que debemos entender este post como el punto de partida de la conversación y el debate. Resulta que, anualmente, Telefónica publica bajo una iniciativa de la Cátedra de la Universidad Politécnica de Madrid para Internet de Nueva Generación este informe. En esta ocasión y mediante un proceso abierto de colaboración, utilizando herramientas disponibles en la web tratará de obtener la visión de la propia sociedad acerca del futuro de la Sociedad de la Información como construcción colectiva a partir del análisis y el debate de algunos de los principales temas abiertos en este momento.

_aaLa semana pasada se hizo público el proyecto “Tú marcas tendencias“, a través del cual se espera convertir el informe sobre “La Sociedad de la Información en España” en un espacio de debate colaborativo y en un trabajo producido a partir del talento global. En mi caso, he recibido el encargo de coordinar el capítulo sobre “organización 2.0”, de modo que debemos entender este post como el punto de partida de la conversación y el debate. Resulta que, anualmente, Telefónica publica bajo una iniciativa de la Cátedra de la Universidad Politécnica de Madrid para Internet de Nueva Generación este informe. En esta ocasión y mediante un proceso abierto de colaboración, utilizando herramientas disponibles en la web tratará de obtener la visión de la propia sociedad acerca del futuro de la Sociedad de la Información como construcción colectiva a partir del análisis y el debate de algunos de los principales temas abiertos en este momento.
El capo de todo esto será Antonio Fumero y las conversaciones que nutrirán el documento final estarán coordinadas por Enrique Dans, Oscar Espiritusanto, Jose Antonio del Moral, Susana Alosete y Dioni Nespral, que se encargarán de dinamizar y redactar las conclusiones sobre los modelos de negocio en la música actual, los nuevos medios, las redes sociales, la televisión 2.0 y los contenidos digitales generados por los usuarios respectivamente. En mi caso, y lo haré utilizando como mínimo el catalán y el castellano durante la construcción de la opinión global, intentaré dinamizar el debate alrededor del concepto “organización 2.0”, las organizaciones virtuales, la colaboración digital, la confianza electrónica, la medición de resultados, la reputación digital, etc.

Como punto de partida, propongo un primer tema de debate: “la inteligencia colectiva”, por lo que las cuestiones que me gustaría ir respondiendo parten de mis propias dudas.

¿Al estimular la inteligencia colectiva se está facilitando la aparición de buenas ideas? ¿Esto sólo es posible en aquellas organizaciones dispuestas a sufrir un cambio estructural? ¿Mientras el talento global no sea capaz de mostrar empíricamente el beneficio económico se limitará su crecimiento? ¿Si colaboro, también contagio? ¿Si comparto mi sabiduría contigo, no estoy perdiendo uno de sus valores fundamentales: la exclusividad? ¿Estamos generando un caudal nuevo para pensar en equipo? ¿Sabemos pensar en grupo?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

DESTRUIR PARA CREAR

Los responsables del descalabro económico español los conocemos hace meses: el parón del sector inmobiliario, los desequilibrios propios del final de un ciclo que ha durado una década y la crisis financiera internacional. Sin embargo, parece ser que la rapidez del deterioro ha sorprendido a muchos expertos. La verdad es que me parecen una tomadura de pelo poner cara de guineano y asegurar que la virulencia del batacazo ha sido inesperada por todos. Por todos no. En muchos foros, incluido este, se ha estado anunciando la tormenta y su tremenda contundencia desde hace años. Esta noche se emite la tertulia económica “La Plaza” en Punto Radio, donde asistiré para discutir acerca del tipo de crisis que nos acecha.

Los responsables del descalabro económico español los conocemos hace meses: el parón del sector inmobiliario, los desequilibrios propios del final de un ciclo que ha durado una década y la crisis financiera internacional. Sin embargo, parece ser que la rapidez del deterioro ha sorprendido a muchos "expertos". Parece una gigantesca tomadura de pelo poner cara de guineano y asegurar que la virulencia del batacazo ha sido inesperada por todos. Por todos no. En muchos foros, incluido este, se ha estado anunciando la tormenta y su tremenda contundencia desde hace años. Esta noche se emite la tertulia económica “La Plaza” en Punto Radio, donde asistiré para discutir acerca del tipo de crisis que nos acecha.

Hay quien opina que ésta es una recesión de manual, típica tras una racha alcista, con el añadido de que llevamos tanto tiempo creciendo que se nos ha olvidado esa otra cara de la moneda. Si se le suma el contexto internacional, hay quien habla de dos años muy negativos. Pero, a mi modo de ver esa es una imagen muy naïf del problema. Es evidente que aun no hemos tocado fondo ni de lejos. No hay relevo para la construcción puesto que servicios e industria no dan muestras de ser capaces de hacerlo. Además, y teniendo en cuenta que la obra pública es poco intensiva en el ámbito de la mano de obra, es una obviedad que si la ocupación no encuentra un colchón durante 2009, el consumo caerá a niveles desconocidos desde 1993 y esto a su vez condicionará un crecimiento paupérrimo durante bastantes años como llevamos anunciando hace tiempo. En base a las comparativas existentes y el análisis de situación dependiente, tengo la certeza de que con respecto a la duración de la crisis, sumaremos ocho o nueve trimestres entre las fases de frenazo, valle y recuperación. El PIB español no volverá a brillar con hasta bien entrado 2011.

Pero si hay algo ridículo en todo este regocijo, es asistir a las comparaciones de esta crisis con la de 1993 y en como aplican como inalcanzables los números negativos que vivimos en aquella ocasión. Esto es hacerse trampas al solitario. Aunque es cierto que aquel millón de parados nuevos situó la tasa de desempleo en un lejano 20%, que el PIB de entonces pasó de crecer un 0,7% a decrecer un 1%, que el saldo presupuestario arrojaba un 4% de déficit mientras que en 2007 vivimos un superávit del 2,23%., y que nuestro tejido empresarial tiene una mayor apertura, también no es menos cierto que cuando se intenta minimizar el estado actual, comparándolo con aquella situación de la década de los 90, se olvidan algunos aspectos que actualmente deben entenderse como dramáticos y que inculpan en gran medida a toda la clase política de los últimos 15 años. Por ejemplo, en el ámbito internacional el petróleo está distorsionando todos los mercados de cambio y se traslada a la cuenta de precios de los ciudadanos y de las empresas de un modo brutal. Otro caso que complica la situación respecto a crisis anteriores está en la política monetaria, pues hemos perdido el salvavidas que nos otorgaba la posibilidad de devaluar la peseta y que ahora, aunque parezca que el Euro nos arropa, también impide según que medidas particulares. Dependemos de decisiones globales que no siempre serán adecuadas para nuestra economía domestica. En definitiva, para España, esta es una crisis inédita por su globalidad y su infección sistémica que se refleja en una evidencia técnica: estamos en un cambio de ciclo y las medidas políticas poco pueden hacer en estos casos para eliminar sus efectos, sólo pueden intentar mitigarlos o estructurar esos cambios dentro de unos límites.

Hace pocos días, en otra tertulia, en esa ocasión televisiva, me preguntaron las medidas que se deberían adoptar para superar esta situación lo más rápidamente posible. La respuesta fue sencilla: ¡darse prisa! ser ágiles en apoyar a las empresas, que verán reducir sus ingresos, con recortes en el Impuesto de Sociedades y en las cotizaciones sociales, para que estas puedan mantener sus niveles de inversión. También sería necesario acometer con rapidez medidas liberalizadoras en los mercados de productos para abaratar los precios, y en el ámbito laboral, aplicar reformas urgentes que faciliten la contratación, la abaraten y permitan la creación no impositiva de empleo y, por tanto, evitar que la caída del consumo retroalimente la crisis.

Ahora bien, nada impedirá el choque de trenes. La crisis será inevitable, tremendamente dura y de repercusiones sistémicas, pero como todo en la vida, pasará y podemos hacerlo de muchos modos. Espero que las medidas se adopten. Si deben ser keynesianas o liberales está por ver, pero de los dos lados tenemos muestras positivas y negativas por igual. Aunque me decanto por las segundas considero que, como no hay modo de pararlo, lo mejor es proceder al ejercicio de las reformas estructurales a largo plazo y esperar que el mundo siga dando vueltas en el mismo sentido hasta entonces. De modo que un híbrido entre políticas liberales y subvencionistas podría ser el mejor paliativo, aunque el dolor de estómago no nos lo quitará ni el Cristo de los Faroles.

Pero, ¿cuál es estado previsible a medio plazo? ¿Podemos hablar de recesión aunque no lleguemos a cifras negativas? El mercado laboral español comenzará a destruir empleo en términos netos a finales de 2008, una situación equiparable a la recesión, incluso en el caso de que el Producto Interior Bruto siga sin manifestar tasas de crecimiento negativas. Desde enero de 2007, el mercado laboral español arroja un claro deterioro, azuzado por el parón del mercado inmobiliario. Si bien la recesión técnica responde a dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del PIB en términos ínter trimestrales, si podemos interpretar, hoy en día, que una economía que destruye empleo a niveles tan importantes puede estar en términos subjetivos en una especie de recesión virtual. A mi modo de ver, y en opinión de algunos economistas actuales, cuando una economía asiste a una destrucción neta de empleo y registra exiguos avances del PIB, por debajo de su potencial, la recesión es un hecho. Y el hecho es que el PIB está rozando la parálisis y el paro anotó un 9,6 por ciento en el primer trimestre del año, cuando en el mismo periodo de 2007 marcaba un 8,47 por ciento. No extraña que los observatorios económicos prevean llegar al 10,5 por ciento en los próximos trimestres. Se están confabulando una serie de factores para hacer daño y, lejos de ir moderando, se acentúan.

Las definiciones simplificadoras, en ocasiones, no dicen la verdad, y esto también ocurre con la de recesión técnica. El concepto de los dos trimestres negativos es insuficiente y lo deberíamos modificar por examinar si confluyen una serie de factores que lleven a diagnosticar un "cuadro recesivo". Si se toma el primer trimestre del año, en términos anualizados estaríamos creciendo no más del 1,2 por ciento. Además, sube el paro, las afiliaciones a la Seguridad Social se ralentizan y la creación de empleo es menor. Todo ello, junto con una inversión de las empresas frenada y una inestabilidad financiera en aumento, hacen que podamos hablar de fase descendente del ciclo empezó traspasando la barrera conducente a la fase recesiva. Sabemos que junio podría cerrar el segundo trimestre del año con crecimiento cero o ligeramente negativo.

Ayer leía la teoría de la destrucción creadora, concepto concebido por el economista Joseph Schumpeter (1883-1950) y me imaginaba que el saneamiento que en la economía española se va a producir en esta fase de declive podrá darle la razón a tan insigne personaje. Este mismo decía que el "cuadro recesivo" activa una serie de mecanismos a él asociados que depuran situaciones.  En nuestra cocina teníamos la sobredimensión inmobiliaria, la cual era insostenible en el tiempo. Si la teoría funciona para el análisis de salida, igual que sirvió para entender la entrada en la crisis, vemos que será en el ecuador de 2010, cuando se registrará el suelo de crecimiento, la destrucción creadora será la clave para la recuperación. Un remonte que durará unos tres años. Llegaremos a las elecciones de 2012 en plena euforia positiva.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

YAHOO Y LOS DESPROPOSITOS

No pocos adjetivos definirían el conjunto de dislates que se han sucedido en la aventura corporativa entre Yahoo y Miscrosoft. Desatino, necedad, exceso, burrada, absurdo, extravagancia, insensatez, desvarío o contrasentido. Y es que el icono de la Web 1.0, Yahoo ha convertido en una carrera de despropósitos toda esa merienda sobre su venta nominal. Gente como David Weidner, columnista de MarketWatch ha llegado a declarar que “lo increíble es que estos tipos hayan sido capaces de ganar dinero alguna vez”.

YahooNo pocos adjetivos definirían el conjunto de dislates que se han sucedido en la aventura corporativa entre Yahoo y Miscrosoft. Desatino, necedad, exceso, burrada, absurdo, extravagancia, insensatez, desvarío o contrasentido. Y es que el icono de la Web 1.0, Yahoo ha convertido en una carrera de despropósitos toda esa merienda sobre su venta nominal. Gente como David Weidner, columnista de MarketWatch ha llegado a declarar que “lo increíble es que estos tipos hayan sido capaces de ganar dinero alguna vez". Una evidencia de todo esto y la mala gestión de esta crisis, es que la capitalización bursátil de Yahoo se ha reducido en casi 4.088
millones de dólares por la caída de las
acciones de la empresa, un 11%. El valor de la compañía de internet
se ha reducido en cerca de 15.000 millones de dólares con respecto a
los 47.000 millones ofrecidos por la compañía de Bill Gates en la ronda
final de contactos antes del anuncio de la retirada de la opa a
principios de año.

El primer premio a la incoherencia se lo lleva Steve Ballmer, CEO de Microsoft. Ha sido incapaz de mostrar fortaleza en sus opciones y ha cambio ha demostrado una tremenda debilidad, lo que ha permitido a Yahoo negociar al mismo tiempo con AOL y Google. Uno de los casos prácticos que se deberían incluir en los libros de formación básica en la gestión corporate es por ejemplo es lo que pasó en abril. Microsoft lanzó un ultimátum a Yahoo para que aceptara su oferta, Yahoo lo rechazó, entonces anunció un principio de acuerdo con Google, se rumoreó que hablaba con AOL y Microsoft terminó buscando una alianza con el News Corp. De Rupert Murdoch. Entonces Microsoft retira su oferta, luego se arrepiente, Icahn inicia una revolución en Yahoo, para suplantar la actual dirección por medio de poder en acciones, las conversaciones se reinician, Yang y Ballmer juegan al golf, al día siguiente no se ponen de acuerdo sobre de qué hablaron en hoyo 14, entonces Yahoo firma un acuerdo publicitario con Google y, en resumen, ni Cristo nuestro Señor sabe ya en que situación real se encuentra el asunto.

La gestión corporativa de la operación ha sido tan mala que, en el caso de formalizarse la operación entre Yahoo y Microsoft, debería de ser capaz de compensar los 232 millones de dólares en comisiones bancarias para financiar la operación. Desproporcionado y absurdo se mire por donde se mire, incluido si se mira de culo. Ahora bien, lo más desconcertante de todo es que por esta fiesta tambien se pasaron gente de enorme peso en Wall Street como los capos de Morgan Stanley, los inversores de referencia de Blackstone y gestores plus de Bear Stearn que se han caído con el hundimiento de sus propio banco.

Todo esto recuerda la triste operación ambientada en plena burbuja puntocom americana cuando AOL y Time Warner llegaron al que se consideré el acuerdo de fusión más imporatante de la historia de las finanzas de tecnología y ocio. Realmente, el resultado final fue que los comisionistas de aquella operación viven en mansiones de lujo y viajan en jet privado y los consejeros delegados de las dos compañías ya no están en ellas por el fiasco que resultó al final.

Los responsables de Microsoft podrían usar Google para revisar su caché con lo que se dijo por entonces de aquella fusión penosa, y los de Yahoo podrían hacer algo parecido.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MENDIGOS PATRIMONIALISTAS

Al contrario de lo que pueda parecer, el optimismo de la Fundación de Cajas de Ahorros es digno de análisis. Y lo digo porque si hay alguien en este país con datos suficientes para saber el alcance de este akelarre económico en el que nos encontramos son las entidades de crédito españolas. Si bien es cierto que Funcas ha sido, desde principios de año, la voz más atrevida a la hora de hablar de la grave situación de nuestra economía, creo que ahora pecan de oficialismo. En ocasiones anteriores se han deslizado por el territorio del pesimismo realista certificando estimaciones de un incremento del Producto Interior Bruto en el 1,6% al cierre de 2008 y del 0,4% en 2009, pero ahora estas previsiones son excesivamente cercanas al discurso que habla de desaceleración y no tanto al que habla de crisis. ¿De donde nace ese crecimiento del 1,6%? Sabemos que el crecimiento en el primer trimestre no superó el 0,3% y se intuye que en este segundo toquemos el crecimiento nulo o negativo. El tercer y cuarto no suelen mejorar las expectativas de los anteriores, por lo que es casi un insulto no reflejar públicamente el resultado de la ecuación. Cuando Funcas dice que este país “podría estar conduciendo ya a España a una recesión que puede ser intensa y duradera” lo que hace es poner en condicional una realidad sintética que ya reflejan la mayoría de medios internacionales.

Al contrario de lo que pueda parecer, el optimismo de la Fundación de Cajas de Ahorros es digno de análisis. Y lo digo porque si hay alguien en este país con datos suficientes para saber el alcance de este akelarre económico en el que nos encontramos son las entidades de crédito españolas. Si bien es cierto que Funcas ha sido, desde principios de año, la voz más atrevida a la hora de hablar de la grave situación de nuestra economía, creo que ahora pecan de oficialismo. En ocasiones anteriores se han deslizado por el territorio del pesimismo realista certificando estimaciones de un incremento del Producto Interior Bruto en el 1,6% al cierre de 2008 y del 0,4% en 2009, pero ahora estas previsiones son excesivamente cercanas al discurso que habla de desaceleración y no tanto al que habla de crisis. ¿De donde nace ese crecimiento del 1,6%? Sabemos que el crecimiento en el primer trimestre no superó el 0,3% y se intuye que en este segundo toquemos el crecimiento nulo o negativo. El tercer y cuarto no suelen mejorar las expectativas de los anteriores, por lo que es casi un insulto no reflejar públicamente el resultado de la ecuación. Cuando Funcas dice que este país "podría estar conduciéndose a una recesión que puede ser intensa y duradera" lo que hace es poner en condicional una realidad sintética que ya reflejan la mayoría de medios internacionales.

Me gustaría poder decir que a finales de 2009 o mediados de 2010, o aun más duro, a lo largo de 2011 nuestra economía empezará a reflejar signos claros de recuperación. Tal vez, pero el análisis objetivo de los datos, las coyunturas y alguna comparativa histórica y territorial no nos permiten ser tan optimistas. Al debilitarse la formación bruta de capital del modo que estamos sufriendo en la actualidad, el tiempo de transformación depende de muchos factores independientes, lo que hará muy difícil generar sistemas distributivos en la solución del problema. Por ejemplo, algunas medidas como armonizar el tratamiento de la emigración, en colaboración con la Unión Europea, reformar el mercado de trabajo, mejorar la productividad de la economía española e impulsar el sector industrial son elementos no vinculados y que requieren acciones sectoriales previas hasta que a largo plazo puedan ser conectivas entre si. 

Por estas y otras razones, mi apuesta de crecimiento a final de año no alcanza el uno por ciento. Y se me antoja negativo en 2009 y 2010. Al contrario de lo que algunos “pesimistas-optimistas” recitan, nada hace aventurar que en 2010 esto tome tono y alegre la vista. Los procesos de embargos y fallidas son lentos y minuciosos, se sucederán a lo largo del año próximo y dejarán una estela de llanto y sangre que deberemos desayunarnos cada mañana del año siguiente. El olor a podrido y a yerto dejará de agobiarnos, seguramente, durante el segundo semestre de 2011. Pero no viviremos la bonanza mal repartida de estos últimos diez años nunca más. El mundo debe adaptarse a una nueva realidad, mucho más confusa, inexacta, vulnerable a los cambios de ciclo. El planeta no dejará de girar, pero lo hará mucho más despacio. Algunos, como España, ya han dejado de impulsar esa órbita y ahora tienen demasiados problemas con su propio estómago como para preparar despensas.

Por cierto, si buscamos culpables, muchos deberíamos mirar en el espejo. Querer ser propietario de un agujero negro es parte esencial de nuestra educación de posguerra, pero significará un drama inesperado para millones de familias que creyeron eso de que era mejor ser propietario de hectáreas y deudas que alquilar, que era mejor dejar de ser un miserable sin propiedades para engrandecer la lista de los mendigos con patrimonio.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL BARRIL A 140 DOLARES

La aparente tranquilad que debía suponer para los precios del petróleo la noticia de que Arabia Saudí aumentaría su producción de crudo ha durado horas. Los futuros del barril de Texas, referencia en Estados Unidos, está subiendo con fuerza en estos momentos rozando el máximo histórico de 139,89 dólares. ¿Qué motiva esta escalada? Sin lugar a dudas una de las opciones que arrastran el precio a máximos es la primera caída del billete verde frente al euro en tres sesiones. Esto pinta fatal. Algo se está cocinando en el horno del sistema y aquí nadie habla, todos callan y el mundo asiste impasible a la ruina energética. Un cambio de modelo, un nuevo escenario se va perfilando y poco o nada se puede hacer. Miremos los detalles: el actual aumento de la producción propuesto elevaría la oferta de Arabia Saudita a 9,7 millones de barriles por día en julio, el nivel mensual más alto desde agosto de 1981, sin embargo, la decisión no parece bastar para revertir la reciente fortaleza de los precios, ni para contrarrestar las expectativas a largo plazo de un equilibrio ajustado entre la oferta y la demanda.

La aparente tranquilad que debía suponer para los precios del petróleo la noticia de que Arabia Saudí aumentaría su producción de crudo ha durado horas. Los futuros del barril de Texas, referencia en Estados Unidos, está subiendo con fuerza en estos momentos rozando el máximo histórico de 139,89 dólares. ¿Qué motiva esta escalada? Sin lugar a dudas una de las opciones que arrastran el precio a máximos es la primera caída del billete verde frente al euro en tres sesiones. Esto pinta fatal. Algo se está cocinando en el horno del sistema y aquí nadie habla, todos callan y el mundo asiste impasible a la ruina energética. Un cambio de modelo, un nuevo escenario se va perfilando y poco o nada se puede hacer. Miremos los detalles: el actual aumento de la producción propuesto elevaría la oferta de Arabia Saudita a 9,7 millones de barriles por día en julio, el nivel mensual más alto desde agosto de 1981, sin embargo, la decisión no parece bastar para revertir la reciente fortaleza de los precios, ni para contrarrestar las expectativas a largo plazo de un equilibrio ajustado entre la oferta y la demanda.

Me acabo de meter en el despacho tras presenciar como 170 familias van a cenar esta noche con la incertidumbre de un Expediente de Regulación de Empleo diseñado para que otras 1.000 tengan que cenar en los próximos meses. Estoy con pocas ganas de atender llamadas, pero recibo una de un operador amigo que advierte ahora mismo que los precios del petróleo ganan terreno a raíz de la evidente debilidad del dólar. Está claro que esa fragilidad de la divisa americana estimula la demanda por materias primas cotizadas en dólares, más baratas para los inversores que poseen divisas más fuertes. El casi extinto barril de petróleo Brent del mar del Norte para entrega en agosto también ha marcado un nuevo record de 139,32 dólares. Especular con petróleo debe tener alguna explicación que me cuesta desgajar. Espero que me ayudéis porque el motivo no es el que se puede mostrar más evidente. Reservas hay, capacidad de extracción también, el tema dólar es evitable, la especulación a futuros es algo transitorio, pero, el conflicto sistémico al que estamos apunto de entrar, ¿a que responde?

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

"A TIME FOR ADJUSTMENT"

Decía el Financial Times la semana pasada que “el Boom de la construcción en España, prolongado durante diez años, ha concluido con un crack y no tanto con un aterrizaje suave, porque el capital internacional que sustentó la proliferación de la construcción de viviendas se agotó con la crisis estadounidense de las hipotecas basura”. La verdad es que es simplificar en exceso el asunto pero, lo importante es que el salmón británico certifica un ajuste impresionante que ya ha provocado que España pase de ser el centro neurálgico de la economía europea a una de las estructuras financieras más débiles del continente. Lo justifica con números comparativos que en nuestros informativos se obvian. Hace dos años, uno de cada tres puestos de trabajo nuevos europeo se creaba en España, ahora en la misma proporción, es en nuestro país donde se crea un nuevo parado. Para los editores del diario económico más importante del planeta, lo peor está por venir, “ya que lo más dramático se encuentra en esa fábula de haber hecho creer a los españoles que podían vivir bajo estándares nórdicos, cuya justicia social estaba a su alcance. Los deseos y la realidad, en política pocas veces van de la mano”. Hablan de Zapatero y de su pobre capacidad para poner en práctica algunas medidas que saquen a España de esta espiral, pero creo que esa es otra historia, paralela a la que nos ocupa. El modelo ha caducado y nadie hizo nada, ni antes con el PP ni ahora con Solbes, por cambiarlo de un modo eficiente. Estamos solos en un barquito y ante la tormenta perfecta.

Decía el Financial Times la semana pasada que “elBoom de la construcción en España, prolongado durante diez años, ha
concluido con un crack y no tanto con un aterrizaje suave, porque el
capital internacional que sustentó la proliferación de la construcción
de viviendas se agotó con la crisis estadounidense de las hipotecas
basura
”. La verdad es que es simplificar en exceso el asunto pero, lo importante es que el salmón británico certifica
un ajuste impresionante que ya ha provocado que España pase de ser el
centro neurálgico de la economía europea a una de las estructuras
financieras más débiles del continente
. Lo justifica con números
comparativos que en nuestros informativos se obvian. Hace dos años, uno
de cada tres puestos de trabajo nuevos europeo se creaba en España,
ahora en la misma proporción, es en nuestro país donde se crea un nuevo
parado. Para los editores del diario económico más importante del
planeta, lo peor está por venir, “ya que lo más dramático se
encuentra en esa fábula de haber hecho creer a los españoles que podían
vivir bajo estándares nórdicos, cuya justicia social estaba a su
alcance. Los deseos y la realidad, en política pocas veces van de la
mano
”. Hablan de Zapatero y de su pobre capacidad para poner en
práctica algunas medidas que saquen a España de esta espiral, pero creo
que esa es otra historia, paralela a la que nos ocupa. El modelo ha
caducado y nadie hizo nada, ni antes con el PP ni ahora con Solbes, por
cambiarlo de un modo eficiente. Estamos solos en un barquito y ante la tormenta perfecta.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿PORQUE SUBE EL PETROLEO?

Las causas del encarecimiento del petróleo ni son difusas ni vienen de montañas lejanas. El petróleo es un valor refugio, como otras materias primas. El dólar ya no es negocio y eso provoca un problema en la oferta y en la demanda de otros escenarios especulativos. Con el petróleo especulan los fondos de pensiones, los países productores, inversores objetivos y en definitiva el propio sistema financiero que precisa colocar dinero en cosas con un futuro rentable. El problema más importante radica en otros aspectos derivados de su consumo y de la dependencia que nuestro mundo moderno le tiene. De hecho, el oro negro sube porque hay una demanda creciente, una oferta estancada y una depreciación del dólar importante.

AsdLas causas del encarecimiento del petróleo ni son difusas ni vienen de montañas lejanas. El petróleo es un valor refugio, como otras materias primas. El dólar ya no es negocio y eso provoca un problema en la oferta y en la demanda de otros escenarios especulativos. Con el petróleo especulan los fondos de pensiones, los países productores, inversores objetivos y en definitiva el propio sistema financiero que precisa colocar dinero en cosas con un futuro rentable. El problema más importante radica en otros aspectos derivados de su consumo y de la dependencia que nuestro mundo moderno le tiene. De hecho, el oro negro sube porque hay una demanda creciente, una oferta estancada y una depreciación del dólar importante.

Lo primero es obvio, la sola incorporación de los países emergentes
supone un décalage dramático en cuanto a la demanda real, pero además,
y por si fuera poco, el crecimiento de la petición de combustibles por
parte de occidente se ha duplicado en los últimos 15 años
. Con respecto
al tema de la oferta, el segundo factor, cabe detenerse en la clave de
producción y de explotación. Aunque sabemos que el petróleo no se
acabará en mucho tiempo, lo que si se está reduciendo es su extracción
y el ritmo con el que se pide esa generación. Según la Agencia
Internacional de la Energía, el petróleo no se acabará, o no lo veremos
en esta generación, pero lo que no podremos ofrecer en breve será la
opción de suministrar el petróleo que se necesite
y al ritmo que se
exigirá. La demanda no para de crecer y la oferta es incapaz de dar
respuesta. Lo curioso es que hace 4 años que nos avisan y ahora
empezamos a notarlo en forma de precios altos del carburante. El tercer
aspecto que influye en el aumento de precio del barril es la
depreciación global del dólar. Si hace un año se precisaban 70 dólares
para pagar 160 litros de petróleo, ahora, esos mismos 70 dólares tienen
un valor mucho menor, hoy esos 70 dólares valen unos 46 en el ámbito
del valor absoluto interdivisa, por lo que para pagar los 70 que
cuestan realmente, ahora se precisan 104 dólares o más para equiparar
valores, producciones y divisa de cambio
. Si a esto le sumamos todo lo
anterior, el cóctel es explosivo.

Pero la escena de cama no es esta. El informe de la Agencia
Internacional de la Energía, que ya avisó de que alcanzaríamos la
situación actual, anuncia ahora que en 2011, con el crecimiento al
nivel de hoy en día o en la peor de sus versiones bajistas, y a nivel
mundial, se producirá menos combustible del que necesitaremos. La
oferta no cubrirá la demanda, habrá escasez de energía artificial por
primera vez en la historia de este planeta.
¿Catastrofistas? Tal vez,
pero soy de los que sostiene una máxima que parece tomar cierta entidad
en los últimos meses incluso en el ámbito de la economía doméstica
nacional por ejemplo: “en nuestra sociedad tiene más importancia el
creer que el conocer”.
Si hace unos años, todos los que iniciaron
consumos crediticios e inversiones retorcidas hubieran conocido, en
lugar de creído, es decir, si se hubieran informado objetivamente en
lugar de pensar que era imposible que todo se desmontara por arte de
magia, ahora, tal vez, estarían mucho mejor preparados para enfrentarse
a la madre de todas las crisis.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD

Ayer me lo pasé muy bien en el First Tuesday Barcelona. Durante la hora larga que duró el evento, junto a Jesús Monleón, Toni Mascaró y Amaia Helguera debatimos la situación económica global y su afectación en las inversiones en la red. Cuando empecé con aquello de que la crisis es sistémica y poco tiene que ver con el ladrillo las caras fueron de fotografía en color. Establecí la relación entre el interés por enriquecerse de los bancos americanos con el aumento del número de operaciones de riesgo, las normas de Basilea, los MBS’s, los CDO’s opacos, los Conduits y la rotura del sistema de credibilidad y confianza financiera mundial. De cómo Europa prestó dinero a los americanos a cambio de paquetes incontrolados de garantía poco consistente y de cómo eso ha ido minando la liquidez interbancaria. Seguí con aquello de que en España se ha pasado del escaso interés por prestar dinero a la imposibilidad de hacerlo de un modo profesional. Comenté la situación de previsible estanflación, de subprime sistémica en España por culpa de nuestra subprime particular y del fondo de garantía de morosidad que dispone el Banco de España para los primeros 3,5% de morosos. En este sentido recordé que en 1993 se llegó al 8% de impagos.

Ayer me lo pasé muy bien en el First Tuesday Barcelona. Durante la hora larga que duró el evento, junto al brillante Jesús Monleón, al magnífico anfitrión Toni Mascaró y la enigmática Amaia Helguera, debatimos la situación económica global y su afectación en las inversiones en la red. Cuando empecé con aquello de que la crisis es sistémica y poco tiene que ver con el ladrillo las caras fueron de fotografía en color. Establecí la relación entre el interés por enriquecerse de los bancos americanos con el aumento del número de operaciones de riesgo, las normas de Basilea, los MBS’s, los CDO’s opacos, los Conduits y la rotura del sistema de credibilidad y confianza financiera mundial. De cómo Europa prestó dinero a los americanos a cambio de paquetes incontrolados de garantía poco consistente y de cómo eso ha ido minando la liquidez interbancaria. Seguí con aquello de que en España se ha pasado del escaso interés por prestar dinero a la imposibilidad de hacerlo de un modo profesional. Comenté la situación de previsible estanflación, de subprime sistémica en España por culpa de nuestra soretasación particular y del fondo de garantía de morosidad que dispone el Banco de España para los primeros 3,5% de morosos. En este sentido recordé que en 1993 se llegó al 8% de impagos.

Es cierto que hablé de precolapso, de que estamos ante una tormenta
perfecta, de que los ciclos económicos son de 3 tipos y cuando
confluyen los de variantes cada 80 años a nivel de cambio de modelo,
cada 15 de cambio de ciclo y los de cada 5 de cambio de coyuntura, el
resultado es un cambio de sistema económico en términos globales.
También es cierto que quise dar un toque de optimismo donde a mí me
cuesta encontrar dinámicas positivas. Por supuesto que hablar de crisis
latente en un foro en el que todos los participantes conocen a alguien
que acaba de recibir un montante de capital riesgo, una inversión
privada, un complemento vitamínico o un viaje a Orlando, parece una
contradicción. Hablar de moderar las expectativas ante un paro factible
y creciente a quien comenta que no encuentra personal para cubrir su
volumen de negocio posible, reconozco que es clamar pausa, cautela y
realismo en un escenario equivocado. Esto ya me pasó hace algún tiempo,
pero por desgracia, las crisis empiezan por debajo y van alcanzando
estratos técnicos y de consumo poco a poco. La duda no es si la crisis
llegará a Internet, la pregunta debe ser cuando lo hará.

Los proyectos de emprendedores en el ámbito electrónico deberán tener
en cuenta algunos principios básicos que se me antojan imprescindibles
para cumplimentar un proceso de éxito y supervivencia.

  1. Las iniciativas deberán pelear contra la falta de liquidez del sistema
    financiero y sus pocas ganas de trasladar dinero al sistema.
  2. Los negocios deberán tener previstos ingresos a corto o medio plazo para garantizar según que inversiones.
  3. Los proyectos deberán ser escalables y permitirse no crecer desmesuradamente en un par de años.
  4. Deberán garantizar sistemas de publicidad complejos por CDA y no tanto por el resto de métodos menos intrusivos.
  5. El talento será un objeto de deseo que empezará a componer el grueso
    del paro electrónico y digital. Será un buen escenario para fichar a
    los mejores.
  6. Los fondos más indicados en este año y el que viene serán los no
    bancarios y se deberá huir de las pólizas de crédito que superen los 18
    meses.
  7. Una opción a desarrollar será incorporar procesos de gestión en empresa
    abierta y establecer relación con los prosumidores al más alto nivel.
  8. Todos los planes de negocio deberían ser muy dinámicos, extremadamente
    realistas y con un punto de pesimismo para aceptar un cambio brusco más
    que previsible.
  9. Recomiendo (hay que barrer para casa) que cualquier plan sea analizado
    e incorpore un plan de Controller o de capacitación de inversión
    paralela.
  10. Considero imprescindible liquidar inversiones básicas, diferenciar
    entre alto potencial y alto rendimiento y buscar elementos de creación
    de universidades corporativas en grupos de empresas que puedan generar
    espacios de investigación con rentabilidad inmediata.
  11. Finalmente discutimos de cómo fidelizar empleados a los que no se les
    podrá pagar más durante un tiempo y a medida que su poder adquisitivo
    se reduzca.

En resumen, la crisis puede ser una oportunidad para consolidar un proyecto, generar un valor o para conocer los flujos económicos de primera mano. Una buena noticia es que los que vivamos esta crisis sin precedentes, ya habremos vivido la peor de las crisis de nuestra vida. Ahora bien, ser realista no es aceptar el pesimismo como fórmula, pero
entender el momento ayudará a que no haya accidentes por inconsciencia.
Hay carreteras por las que se debe circular a 50, aunque nuestro coche
pueda alcanzar los 220 Km./h. Ahora entramos en zona peligros,
resbaladiza y sin quitamiedos, y nuestros vehículos recién salidos del
concesionario piden correr. ¡No lo hagáis!

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LAS SIETE PLAGAS

Hay dos buenas noticias que acompañan a la crisis actual: que no es culpa de ningún gobierno en exclusiva y que está aumentando la cultura financiera y económica del ciudadano medio. Con respecto a esta segunda, podemos ver que en agosto nos invadió el término subprime, pero ahora el que nos asaltará es otro: estanflación. Está claro que los españoles vamos a descubrir como se vive siendo más pobres de lo que intuíamos. Lo haremos en el preciso instante que los precios suban y aumenten las cifras de paro. Todo a la vez.

AngelitoHay dos buenas noticias que acompañan a la crisis actual: que no es culpa de ningún gobierno en exclusiva y que está aumentando la cultura financiera y económica del ciudadano medio. Con respecto a esta segunda, podemos ver que en agosto nos invadió el término subprime, pero ahora nos asaltará otro: estanflación. Está claro que los españoles vamos a descubrir como se vive siendo más pobres de lo que intuíamos. Lo haremos en el preciso instante que los precios suban y aumenten las cifras de paro. Todo a la vez.

Estanflación suena mal. Es una palabra horrísona, tanto como lo que
significa: estancamiento con inflación. Al aumentar el paro, el
crecimiento se detiene, la inflación crece y, recordando fechas
anteriores, el dólar se deprecia
. Es un término inventado en la década
de los 70 del siglo pasado que en nuestros días toma gran importancia.
A nuestro país acechan las siete plagas. Las maldiciones del
Apocalipsis. La primera fue una burbuja inmobiliaria sin elementos de
regulación y fuera de control. La segunda plaga la crisis global de
crédito, la tercera frenazo brusco del motor económico, la cuarta el
desempleo, la quinta la inflación a niveles preocupantes, la sexta es
un PIB creciendo en tasas planas y la séptima desgracia puede ser la
estanflación.


El concepto estanflación ha descansado el retiro de los conceptos
teóricos
como si de una curiosidad académica se tratara. Es cierto que
en los tiempos de bonanza que hemos vivido, insinuar el término era
como practicar un monólogo de humor negro. Pero ahora lo empiezan a
desempolvar algunos periodistas y políticos. Con un crecimiento
prácticamente en negativo para el segundo trimestre de este año y un
IPC más cerca del 5% que del 4% la estanflación parece una posibilidad
cierta. No obstante, lo peor no son los titulares de estos últimos días
sino los que están por llegar.


¿Qué nos cuenta la historia?
En la década de los 70 se pudo constatar
que el tratamiento de un escenario de crecimiento colapsado y aumento
del precio de las cosas era muy doloroso. Fueron años en los que el
petróleo disparaba los ratios de inflación en el preciso instante que
la producción interior bruta caía a fases negativas. En aquellos
tiempos, esa situación no estaba prevista en ningún manual. Las
aplicativas de la época eran keynesianas y éstas fueron incapaces de
responder con solvencia un momento tan dramático. Nadie veía probable
que estancamiento e inflación pudieran producirse simultáneamente. Lo
normal es que un deterioro de la actividad económica lleve asociada una
caída de precios. En aquella época los dirigentes españoles debían
ocuparse de una transición previsible y abandonaron la política
económica a su propia deriva. Sólo se atendieron soluciones a base de
subvenciones, desgravaciones y medidas intervencionistas que aumentaron
el gasto público en un intento de compensar la caída expectativas
productivas de los motores de la economía de entonces: el turismo y las
remesas de los emigrantes. El resultado fue que la inflación se disparó
por encima del 20% y enterró el poder adquisitivo de los trabajadores,
lo que supuso nuevas peticiones de mejoras salariales que se
concedieron y a su vez estos motivaron un aumento del coste de los
productos. La maquina de destruir riqueza ya estaba en marcha y nadie
sabía como pararla.


Los paralelismos asustan.
En aquella época el gobierno monetario, el
Banco de España, permitió mucha inflación durante mucho tiempo, lo que
produjo una lógica incorporación en las peticiones salariales por parte
de los trabajadores. En aquel entorno poco competitivo, la patronal
tuvo que aceptar las demandas pues no había incentivos con los que
negociar. Esa puntilla supuso un bucle de incrementos precios y
salarios. En la situación actual, aunque los condimentos son similares,
las cifras no llegarán a las de los años 70. No alcanzaremos un 15% de
inflación, ni creceremos en negativo 2 años consecutivos. Sin embargo,
las características de nuestra economía ha variado mucho y algunas
fórmulas aritméticas no sirven en la actualidad del modo que lo hacían
entonces. Las dependencias entre sectores y procesos, los sistemas de
producción y la globalidad hacen que algunos números no se alcancen
nunca más pero no que puedan ser igual de perniciosos.

Aunque lo vamos a pasar de puta pena, si podemos anunciar algunos
elementos positivos. Nuestra economía vive una apertura y
competitividad, que aunque baja, es muy superior a la de entonces. El
BCE ha aprendido a controlar la inflación aunque no pueda detener del
todo la de algunos miembros de la Unión. Cabe entender que, aun los
efectos de esta estanflación serán menores a la de principios de los
70, sus efectos van a ser extremadamente dramáticos. Los efectos de la
crisis posparto olímpico será una broma en comparación con la que se
nos viene encima. Ningún gobierno puede ser capaz de gestionar con
eficiencia una desembocadura como esta, es algo más complejo que
adoptar medidas a corto plazo. Estamos aquí y hay culpables de todos
los tonos e ideologías.

Ahora deberíamos ver como el gobierno no recurre al gasto público
por muy tentador que sea. Impulsar la demanda con ese mecanismo nos
retrasa un problema que nos llegaría amplificado
. Sería un parche que
lograría animar a una ya de por si animada inflación. La respuesta
efectiva, por desgracia solo a largo plazo, pasa por reducir costes
laborales y aplicar controles en el mercado de los productos un tiempo
determinado a fin de reducir la presión de coste a la producción y al
IPC subyacente. Otras medidas como una gestión ordenada para el cambio
de motor económico, aplicación de reformas en los motores gripados y
reformular nuestra competitividad aplicando fórmulas que premien el
talento. Obviamente no va ser fácil, ni breve, sino difícil y extenso
en el tiempo. De momento solo nos resta el flagelo, la cruz y el
calvario mientras esperamos la llegada del Apocalipsis.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

TERTULIA ECONOMICA

Esta noche me estreno en la tertulia económica “La Plaza” en Punto Radio. Junto a dos monstruos de la conversación, el Doctor en económicas Gonzalo Bernardos y el director general de BPMO Pau Herrera, intentaré participar del análisis de la situación actual y debatir sobre las nuevas opciones que la web social y sus usos en el ámbito del negocio pueden darse. Participaré en un día en el que muchos indicadores ofrecidos esta semana indican que la economía española entrará en recesión –crecimiento negativo en dos trimestres consecutivos en el tercer trimestre de este año y que el consumo y la industria ya están en recesión. Un día después de la presentación por parte del UBS del “Informe de perspectivas de la economía española 2008-2009”, en el que se destaca que la inflación alcanzará el 3,8 por ciento en 2008 y el 2,6 por ciento en 2009. No obstante, me parece una oportunidad inédita que en una tertulia económica interprete la importancia de analizar la economía 2.0, emprender en redes sociales, proyectos deliberativos u horizontalizar las estructuras y procesos. De crisis se hablará porque hay aspectos y motivos para el análisis de coyuntura que conducen irremediablemente a algo que hace un par de años que se puede leer en este blog, y que certifica un desplome de la economía española totalmente suicida. Pero también se analizará el impacto de las nuevas redes, de las tecnologías sociales y el Open Business en la escena económica actual.

Esta noche me estreno en la tertulia económica “La Plaza” en Punto Radio. Junto a dos monstruos de la conversación, el Doctor en económicas Gonzalo Bernardos y el director general de BPMO Pau Herrera, intentaré participar del análisis de la situación actual y debatir sobre las nuevas opciones que la web social y sus usos en el ámbito del negocio pueden darse. Participaré en un día en el que muchos indicadores ofrecidos esta semana indican que la economía española entrará en recesión –crecimiento negativo en dos trimestres consecutivos en el tercer trimestre de este año y que el consumo y la industria ya están en recesión. Un día después de la presentación por parte del UBS del "Informe de perspectivas de la economía española 2008-2009", en el que se destaca que la inflación alcanzará el 3,8 por ciento en 2008 y el 2,6 por ciento en 2009. No obstante, me parece una oportunidad inédita que en una tertulia económica interprete la importancia de analizar la economía 2.0, emprender en redes sociales, proyectos deliberativos u horizontalizar las estructuras y procesos. De crisis se hablará porque hay aspectos y motivos para el análisis de coyuntura que conducen irremediablemente a algo que hace un par de años que se puede leer en este blog, y que certifica un desplome de la economía española totalmente suicida. Pero también se analizará el impacto de las nuevas redes, de las tecnologías sociales y el Open Business en la escena económica actual.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

FIRST TUESDAY BARCELONA

El próximo martes 10 de Junio, en el Carpe Diem Lounge Club de Barcelona, participaré como ponente del panel que la gente de First Tuesday propone para esta ocasión. Junto a Jesús Monleón, intentaré dar una visión acerca de cómo la crisis está afectando a los proyectos e inversiones en Internet. Expondré tres planeamientos básicos. Por un lado considero que, si bien un momento de crisis es un escenario complejo para emprender, también se convierte en un territorio de oportunidad donde el talento solapa a otros factores. En segundo término intentaré destapar algunas ideas que no se aportan en el habitual análisis de la crisis. Para ello procuraré sintetizar el recorrido que nos ha traído a esta situación y a que escenario se dirige la economía. Finalmente espero poder volcar un número de recetas simples de como se puede afrontar esta coyuntura desde el punto de vista del emprendedor. Tengo claro que cuando la economía sufre, con ella lo hacen las empresas en general, pero los proyectos en fase de kickoff poseen una variable, negativa en fases expansivas, pero favorable en las recesivas: registran el mayor nivel de ilusión, lo que a su vez permite saltar obstáculos que las compañías que se encuentran en redes de inversión ineludibles no pueden más que sondear. Sin embargo, 2009 será el año de los sueños rotos.

El próximo martes 10 de Junio, en el Carpe Diem Lounge Club de Barcelona, participaré como ponente del panel que la gente de First Tuesday propone para esta ocasión. Junto a Jesús Monleón, intentaré dar una visión acerca de cómo la crisis está afectando a los proyectos e inversiones en Internet. Expondré tres planeamientos básicos. Por un lado considero que, si bien un momento de crisis es un escenario complejo para emprender, también se convierte en un territorio de oportunidad donde el talento solapa a otros factores. En segundo término intentaré destapar algunas ideas que no se aportan en el habitual análisis de la crisis. Para ello procuraré sintetizar el recorrido que nos ha traído a esta situación y a que escenario se dirige la economía. Finalmente espero poder volcar un número de recetas simples de como se puede afrontar esta coyuntura desde el punto de vista del emprendedor. Tengo claro que cuando la economía sufre, con ella lo hacen las empresas en general, pero los proyectos en fase de kickoff poseen una variable, negativa en fases expansivas, pero favorable en las recesivas: registran el mayor nivel de ilusión, lo que a su vez permite saltar obstáculos que las compañías que se encuentran en redes de inversión ineludibles no pueden más que sondear. Sin embargo, 2009 será el año de los sueños rotos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿I + QUÉ?

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. Decimos que algo o alguien es productivo cuando, con una cantidad de recursos en un periodo de tiempo dado, se obtiene el máximo de productos. En el caso español seguimos sin remontar en este indicador fundamental. El aumento de productividad del 0,7 % en 2006 se aleja del 1,5% de la Unión Europea. Esto es un signo claro de debilidad de cara al futuro.

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. Decimos que algo o alguien es productivo cuando, con una cantidad de recursos en un periodo de tiempo dado, se obtiene el máximo de productos. En el caso español seguimos sin remontar en este indicador fundamental.El aumento de productividad del 0,7 % en 2006 se aleja del 1,5% de la
Unión Europea. Esto es un signo claro de debilidad de cara al futuro.

Compatibilizar una fuerte creación de empleo y un crecimiento elevado de la productividad constituye de hecho nuestra asignatura pendiente. El asunto no es que la productividad aumente o disminuya, lo fundamental es saber el porque está pasando todo ello. En otras palabras, si la tasa de paro es muy alta, se debe priorizar la creación de empleo aunque se resienta la productividad como ocurrió en los setenta, pero cuando el paro está controlado, el acento debe ponerse simultáneamente en ambas claves: PIB y empleo.

Aunque ha mejorado en los últimos años, ¿por qué la productividad de la economía española sigue siendo tan miserable? ¿Por qué seguimos estando en la cola de la UE? El ridículo aumento de la productividad está relacionado con la entrada masiva de inmigrantes y el fuerte aumento de empleo en mano de obra en entramados inmobiliarios de todo tipo. Construcción y tenderetes para vender pisos han ocupado miles, millones de personas que requieren mucho consumo para su escasa productividad, a la que ni desde sectores públicos ni privados se ha incentivado en la formación y su mejora. La cosa pinta mal. La productividad española en 2007 sólo sufrió en positivo en el sector manufacturero, mientras que se estancó en comercio y cayó en los motores económicos.

La falla donde entran en colisión las placas tectónicas de nuestra economía está resistiendo como puede las presiones. Una demanda interior boyante, un crecimiento del empleo basado en la inmigración y la incorporación de la mujer han permitido  que nos situáramos en una ilusoria situación de privilegio en materia de ocupación. Ahora empezamos a despertar. Para mantener ese proceso de convergencia de rentas con los países ricos exigirá un crecimiento más rápido de la productividad. Para ello es imprescindible mejorar el sistema educativo, relacionar la universidad y la empresa y apostar por la innovación y en serio. Será fundamental eliminar distorsiones del mercado y fomentar el uso de tecnologías sociales, de conducción colectiva y del talento global. Supondrá pensar un poco más allá del simple uso de las nuevas tecnologías, será necesario reinventar su utilización a partir del conocimiento colectivo y de su potencia creativa para mejorar la productividad.

Me preocupa  que esas recetas siguen pendientes, pero me quita el sueño el hecho de que hemos llegado a una situación de crisis sin haberlas aplicado. Además, lo peor es que resultará imposible aplicarlas a corto plazo. La crisis exige medidas de choque que el I+D y las presiones sobre la educación no pueden proporcionar. El camino de esta opción es largo, vamos tarde. Cabe recordar que, aunque España ha aumentado considerablemente su inversión en investigación y desarrollo, hasta llegar al 1% del PIB, seguimos a años Luz del 2,5% de media europea o el 3,2% americano.

Hay quienes anuncian que una crisis como esta puede beneficiar a la economía. Ruego se arrodillen ante Dios y pidan perdón por sus malas palabras porque sino irán al infierno. Son los mismos que conceden a una situación recesiva el valor de limpiar el empleo de baja calidad y de ese modo aumentar la productividad. Eso es así pero no es deseable. Cuando millones de inmigrantes sin trabajo recorran las puertas de los restaurantes de esos apóstoles de la productividad pidiendo una ayuda, entonces hablamos de productividad y de meriendas varias. La sensibilidad y el corazón pueden ser elementos importantes en el análisis económico, no todo vale.

Negociame  Wikio2

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CRECIENDO EN NEGATIVO

Estos días ando ocupado con algunos proyectos en el ámbito de la nueva economía, el análisis e impulso de proyectos sujetados a la inteligencia global y la producción en red. Parece mucho más atractivo e interesante que revisar el escenario rebosante de barro en el que se mueve la economía de siempre. Pero las noticias hablan de lo que hablan y la cera sigue amontonándose en las orejas de las instituciones, grandes empresas y cómplices varios. Desde el mismo Banco de España y su obsesión por no llamar a las cosas por su nombre, hasta las cifras de caída en las ventas de viviendas, pasando por el aumento de gasto público en meriendas sociales, la orgía de despropósitos en que se ha convertido todo esto me produce pánico.

ArbEstos días ando ocupado con algunos proyectos en el ámbito de la nueva economía, el análisis e impulso de proyectos sujetados a la inteligencia global y la producción en red. Parece mucho más atractivo e interesante que revisar el escenario rebosante de barro en el que se mueve la economía de siempre. Pero las noticias hablan de lo que hablan y la cera sigue amontonándose en las orejas de las instituciones, grandes empresas y cómplices varios. Desde el mismo Banco de España y su obsesión por no llamar a las cosas por su nombre, hasta las cifras de caída en las ventas de viviendas, pasando por el aumento de gasto público en meriendas sociales, la orgía de despropósitos en que se ha convertido todo esto me produce pánico.

Parece evidente que, si desde el Ministerio se insinúa que el crecimiento del segundo trimestre de este año sumará el 2%, lo que viene a decir que entre abril y junio España puede estar creciendo en negativo, si desde la  fundación de cajas de ahorros se habla de un 13% de paro, si desde las delegaciones de consumo se indica que el consumo cae a mínimos, el riesgo de recesión es superior al 30% según todas las tablas. Algo serio, pues en los últimos 15 años ningún análisis econométrico de recesión probable había reflejado ni un 1% en ese sentido. Es evidente para muchos que la cosa no tiene respuesta eficiente ni con maquillaje del bueno, y que el castigo y la penitencia vendrán para todos, justos y pecadores. Ahora bien, sigo sin entender esta desidia, este abandono de todos los agentes públicos, gobierno y oposición, empresa y gremios, asociaciones y prensa. Un 30% de probabilidades de caer en recesión es una evidencia ineludible que no se puede continuar minimizando la tormenta tropical que va tomando cuerpo de huracán.

La actividad económica seguirá debilitándose, el mercado crediticio nacional ha vuelto a endurecer las condiciones para conceder hipotecas, la demanda nacional se está desplomando y en julio sabremos el deterioro real de nuestra economía. Alguien va a perder la sonrisa, se arrepentirá de haber comprado un serie 5, padecerá por haber dado la señal para un crucero y no sabrá como aclimatar su economía ahora que ha matriculado al niño en el colegio alemán.

Entre tanto drama, alguna comedia. Lo único que parece librar batalla en estos momentos es el turismo, pero muy levemente y pendiente de que se afiance en una temporada de verano que se presenta dura y repleta de cancelaciones e impagos. Al otro lado, la atonía de la actividad industrial es uno de los puntos de mayor preocupación porque en teoría debía ser el relevo dichoso. Y con este aguacero sigo sorprendiéndome por la cara de sorpresa de algunos. Ahora hay empresarios, políticos, agentes sociales, periodistas y relojeros que se llevan las manos a la cabeza y exclaman que la desaceleración está siendo mucho más acentuada, rápida y precipitada de lo que se podía prever. ¿Pero toda esta gente donde ha estado estos últimos años? Y es que la verdad sea dicha, el cúmulo de cálculos erróneos es de concurso. Con cada indicador que se publica empeora el panorama económico, y con ellos, se modifican las previsiones de todo Dios. Lo último ya es, según Funcas, un crecimiento del 0,4% en 2009. Ojalá fuera eso, pero en 2009 este país estará en franca y contundente recesión y volveremos a ver el signo negativo delante de los ceros y unos que hablen del crecimiento del PIB como pasara en 1993.

En 2008, ya descontado que el crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio será negativo, mientras que el tercer y cuarto trimestre podrá recuperarse "ligeramente" gracias al cuento de los 400 euros en el IRPF, que engañará al consumo. Pero, este espejismo será provisional y provocará un efecto subyacente sobre la actividad, por lo que, una vez que el efecto se diluya, el ritmo de crecimiento volverá a decaer y aun más bruscamente hacia primeros de 2009.

Otros indicadores que debemos añadir al pastel de buenas noticias son un déficit por cuenta corriente que seguirá aumentando en 2008 debido al encarecimiento de la energía y otras materias primas importadas y al fuerte aumento de los pagos al exterior en concepto de rentas de inversión, un aumento de paro acusado y con un elemento nuevo en el ámbito de la inmigración sin ocupación ni formación, una inflación con problemas para corregirse por culpa de la subyacente que se ha enganchado a todo, un previsible aumento de los tipos a corto plazo por parte del Banco Central Europeo, un descenso en el ahorro de las entidades públicas que no podrán ejercer su bastón corrector el año que viene, un superávit público que desaparecerá por arte de magia e ineficacia porque el paro alcanzará los 3 millones de desocupados.

Finalmente quiero denunciar que, mientras sigamos engullendo conceptos como “fase de saneamiento del sector inmobiliario”, la cosa pintará mal, muy mal. Es imprescindible llamar a las cosas por su nombre, para diagnosticar y curar “una crisis estanflacionaria que desembocará en recesión profunda”.

Negociame  Wikio2

Leer más