El caso del "Verde Vicente"
Hace un tiempo, durante una conferencia que ofrecí en Santiago de Chile, un empresario de la zona de Talca me preguntó ¿que quería decir cuando aseguré que un Estado podía ser un inconveniente a la vez que ponía medidas para incentivar la economía?. El hombre dudaba de mi afirmación que estaba anclada en la teoría de que muchas veces una administración seduce a sus ciudadanos con cachivaches inservibles que durante un tiempo pueden ser operativos pero que al final siguen buscando el mismo efecto de siempre: sedar.
Para que entendiera lo que quería decir le hablé del viejo caso de marketing que se estudia en algunas escuelas de negocios y que yo tuve el gusto de utilizar en alguna clase. Se trataba del caso del “verde Vicente”. Este supuesto se refiere a algo que sucedió a finales de los noventa, en una planta de distribución de vehículos catalana los pedidos se realizaban de modo manual y codificado a la factoría situada en Munich. El modelo de uso de dicho sistema estructuraba una comanda de un número determinado de furgones de un modelo exacto y codificaba los colores de los mismos. Por poner un ejemplo diremos que una solicitud a los alemanes que fabricaban el auto en cuestión podía ser como de 10.000 unidades con código X0201, lo que quería decir que de esos 10.000, un porcentaje determinado fijo eran rojos, otro amarillos, otros negros, otro plateados y así hasta completar. El código X0232 sería otra combinación preestablecida.
El encargado de codificar el pedido se llamaba Vicente. En el pedido que realizó en mayo de uno de esos años erró al transcribirlo. En lugar de un hipotético X0331, tecleó un, también hipotético, X0031, lo que suponía un auténtico desastre. No formalizó un pedido con una combinación de colores previamente establecidos, no, lo que hizo fue solicitar 3.000 vehículos del mismo color: un verde invendible.
Nadie se percató del asunto. En Alemania creyeron que alguna concesión de autos de alquiler industrial estaba esperando dar un tono idéntico a toda su flota. La cuestión es que hasta la llegada de esos vehículos a la frontera nadie se dio cuenta del tamaño del problema. El director comercial general convocó a todos sus agentes de zona y les comunicó la gravedad de la situación. No había otra opción que intentar quitarse ese montón de chatarra verde como fuera de encima, tardaran lo que tardaran y costase lo que costase. La única norma a aplicar era que no se podían descontar ni un centavo en la venta.
El grueso de vendedores estableció diversos mecanismos para vender. Se regalaba la rotulación, se hacían fotos que demostraban que el verde era el color ideal para afrontar un negocio y cualquier treta que se les ocurriera. El resultado fue glorioso: en lugar de tardar los 5 meses previstos para vender los 3.000 vehículos, se tardó apenas 2. Ahora bien, lo mejor no fue eso, lo más ridículamente brillante es que durante muchos meses los clientes solicitaban ese color para sus nuevas adquisiciones, teniendo que formalizar 2 pedidos más con el verde Vicente como color único.
Esto viene a demostrar, como pretendí explicar al buen empresario chileno, que todo es cuestión de inducción, de hacer pensar, de direccionar la venta, la opinión, el deseo comprador. Los estados hacen eso mismo con sus políticas de estímulo, son un montón de “verdes Vicente” apretados frente a nuestras narices, y al final, hasta creemos que necesitamos uno, pero la verdad es que nosotros podemos prescindir de eso y afrontar el reto sin ese furgón.
En España se les llena la boca de “ayudas para emprender” o “políticas activas para la emprendeduría”, pero la verdad es que todo eso es palabrería. Lo que pasa aquí es como para olvidarse de emprender. Aquí se precisan, como ya hemos dicho, un montón de días de papeleos para que un proyecto tome forma. Cuando uno tiene en la cabeza su proyecto esos días se hacen muy largos. Te pones y solo encuentras trabas y zancadillas burocráticas. En Alemania se ha aprobado por ley un mecanismo por el cual crear una empresa no puede llevar más de dos días de tiempo.
El Estado es de madera y blando. Es interventor e inconveniente para los ímpetus emprendedores. Si bien pienso que el principal problema en España con respecto a la emprendeduría es la falta de espíritu emprendedor también cabe decir que las cargas impuestas por la administración no ayudan demasiado.
En aquella conferencia en Chile hubo gente que me despidió llamándome Vicente.
Centroamérica Emprende
Hace algún hice referencia a que “durante estos últimos tres años se han producido en el conjunto del mundo más cambios que en los últimos tres siglos. La centenaria banca de inversión ha desaparecido, internet se ha hecho ubicuo y móvil, el poder sistemático de las redes sociales se ha desplegado sin límites y en el norte de África eso ha conducido a identificar el valor del conocimiento compartido”. Por primera vez en la historia de la humanidad, la verdad se construye colectivamente. Si todos los implicados en los cambios nos identificáramos veríamos que somos muchos. Sabemos que una amalgama imperfecta de ciudadanos conectados y relacionados en red son capaces de vender con pocos recursos como una multinacional, comprar organizadamente a costes reducidos y a, colectivamente, cambiar los modelos de producción y distribución por el cambio sistemático de elementos que conforman la cadena de valor.
En este ecosistema plagado de ideas debemos navegar. Los que antes entiendan que deben impulsarse en entornos digitales complejos como las redes sociales serán mucho más eficientes. Pero como en todo, hay un peligro evidente. Aquellos que se dejan llevar por el estatus electrónico, por la gestión puntual de esas redes sociales porque “queda bien” o “todos lo hacen” se equivocarán. El uso de facebook, twitter, blogs o cualquiera otra herramienta no te introduce en la matería orgánica que compone el ecosistema de la internet social. Creer que un Community Manager es capaz de gestionar estrategias complejas o de alto valor por el mero hecho de ser un nativo digital es un error, precisa formación de alto valor. Los daños y perjuicios que puede provocar la gestión ineficiente puede ser catastróficos.
Hace una década que recomiendo analizar muy bien lo que significa adentrarse en ese modelo socioeconómico llamado “Sociedad del Conocimiento”. Es algo mucho más complicado que “hacer cosas en las redes sociales”. El catálogo de fracasos es amplio: políticos o administraciones que se meten sin más asesorados por un recién experto y empresas que lo hacen con agencias de comunicación tradicionales.
El gestor de estrategias en redes sociales es un investigador eficiente que se mueve entre la gestión integral de marca y la frabricación de plataformas para captar talento colectivo. Acercar el conocimiento a los entornos en los que debemos interactuar es el reto para un entorno como Centroamérica que aparece en los primeros puestos de los ránquings de crecimiento en el uso de internet, redes sociales y dispositivos móbiles. Sin embargo el tiempo pasa y este entorno continua “jugando” a estar en las Redes Sociales en lugar de convertirse definitivamente en una región inteligente plagada de circuitos que fabriquen Conomiciento a partir de esos entornos sociales más transversales. Vivo muchos días al año en esta zona del planeta. Siento que ante todos sus habitnates se muestra la gran oportunidad de lanzar un mensaje de modernidad. Si bien los desequilibrios son evidentes y la formación está aun lejos de los estándares exigibles, el camino está trazado y la hoja de ruta se compromete con el entusiasmo de sus gentes por sentirse más libres y útiles. Son gente maravillosa ante la oportunidad de subirse en el tren de la historia.
Que en internet no está El Dorado es evidente, que en la vida digital no está la solución de todos los graves problemas de este entorno también, pero que a partir de la Nueva Economía Centroamérica puede dar el salto definitivo para embarcarse en la vanguardia del mundo si lo creo. Llegó el momento de averiguar a que se van a dedicar los hijos de todos ellos: ¿a depender del conocimiento ajeno o a exportar inteligencia?
Emprendedor en crisis
Dos meses después de cumplir 30 años, el 11 de febrero de 1963, Sylvia Plath acomodó en la cuna a sus dos hijos de tres y un año. Cuando verificó que dormían, metió su cabeza en el horno y cocinó su último poema. El mundo civilizado está gobernado por un sinfín de Sylvias. Una vez han comprobado que dormimos como niños, han decidido abrir la llave del gas y que sea lo que Dios quiera. Los ministros de economía de este mundo ya respiran tranquilos. Saben perfectamente que aunque le pidan a la gente que se sacrifique aun más, nadie ni nada se opondrá. La crisis es culpa de todos dicen. Tienen la certeza que nadie se dio cuenta que esta crisis se cimentó por su irresponsabilidad manifiesta. Por eso ahora dicen que está todo solucionado: 135.000 millones de papel impreso en color añil a retornar su valor hipotético a tres décadas. Representa que esto hará que amaine el temporal. Es cómico, o mejor dicho, tragicómico.
Aunque no será en todas partes igual, el repunte económico se estancará cuando se retiren los estímulos o esta alegria impresora se diluya y la evidencia que otras burbujas se han ido alimentando también. Sabemos que lo de hace unos años no eran brotes verdes, era una burbuja de deuda. Las crisis que se suceden tras una explosión de una burbuja sólo se pueden combatir con la paciencia o con la gestación de otra burbuja. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha intentado generar riqueza de un modo insensato para paliar lo antes posible una recesión gigantesca. El único modo de que eso se pueda producir es fabricando un globo de tamaño similar. Ya pasó antes. Cada vez que ese dispone liquidez a miles de millones para limitar los efectos de la tensión de la deuda, es como si se drogara el mercado. La cuestión es que como con la droga, a medida que aumentas las dosis estas cada vez hacen menos efecto.
Las Thermodesulfobacterias que penetraron en el sistema y provocaron la crisis financiera que vivimos lo hicieron de modo imperceptible a partir de 2002, cuando la FED bajó los tipos durante mucho tiempo al 1%. Ese dinero barato se canalizó en mercados inmobiliarios de medio mundo. Se hizo para generar consumo y valor en un escenario de crisis bursátil derivada de la explosión de la burbuja puntocom y a la vez se iba gestando la nueva burbuja inmobiliaria. En definitiva, podemos decir que en aquel momento los agentes responsables de la economía norteamericana se colocaron medallas inmerecidas por sacar a medio planeta de una crisis de un modo muy rápido. Nadie les ha pedido cuentas por colocarnos seis años después en un escenario siniestro. Ahora vuelven a parecer héroes de cartón que aseguran habernos sacado de la encrucijada con el “brillante” mérito de meter paladas de dinero-deuda en el sistema.
En aquella ocasión, en 2003, una oportunidad llamada burbuja inmobiliaria se cruzó en el momento justo. No hay método de salir rápido de una crisis si una burbuja no sustituye a otra. Está por ver que la burbuja de deuda que mantiene el tibio impulso de este mundo sea lo suficientemente generosa como para que logre su cometido a corto plazo. Da igual pues está claro que a medio plazo reventará como lo hacen los huevos cuando caen desde un quinto piso. Las burbujas duran lo que duran y benefician muy poco tiempo. Luego la parada técnica.
Bien, pues ya sabemos que no podemos contar demasiado con la gestión de los que deberían de sacarnos de este puré pues son parte de él. Lo engordan y lo desinflan según convenga, pero cada vez el control sobre lo que hacen se les antoja más complejo. Mientras tanto, el ciudadano de a pie con ganas de prosperar ve como se alejan sus opciones. Pues queda alguna: emprender. Tomar las riendas, dejar de lamentarse y empujar.
Que estamos y estaremos en crisis ya lo sabemos, previsiblemente esto ya no es una crisis en si misma sino un estado, no es preciso seguir informando de la obviedad. Pero me pregunto yo ¿qué emprendedor no ha estado sus primeros años en crisis? ¿cómo se puede sobrellevar esa muralla? Pues no pensando demasiado en lo que pueden hacer por mí y empezar a hacer lo que tú puedes hacer. Si llego a poner la palabra “América” parecería que os estoy incentivando a alistaros en los “marines”. Nada más lejos de mi intención.
Para lograr dar el paso, para afrontar ese paso de asalariado subvencionable, futuro parado o subsidiado perenne, nos queda el salto al vacío que lleva de la nómina a la declaración de ivas. El empleo bajo salario se está estrechando y seguir aferrado a ello es un error estratégico que puede provocar deterioro en muchos potenciales emprendedores. Está desapareciendo el empleo asalariado en masa producto de un modelo industrial, concentrado y cuyo valor competitivo era la cantidad. Esos sueldos se han implementado de un modo perverso en toda la estructura funcionarial, derivando en empresas que casi parecen instituciones por su dependencia política del régimen de turno.
Se acaba el sueldo fijo o por lo menos se debilita porque la globalización está alejando la gran producción industrial de baja calidad o de procesos mecanizados. En otros países lejanos emergentes el tema de la mano de obra es clave. Además, en España, el sector inmobiliario ya no genera empleo y gran parte del asalariado vinculado a la construcción está buscando trabajo de cualquier cosa. Otros sectores como el de servicios se va debilitando también pues el consumo se reduce y con él la contratación. Sin contratación no hay salarios. El régimen a base de verduras de la administración para reducir el déficit también adelgazara el nominal público. Es decir, el salario como lo entendemos ahora está en riesgo de ser una reliquia.
Ha llegado otro modelo de emolumento. Ahora la economía es mucho más dinámica y se basa en estructuras de productividad enlazadas con el capital tecnológico. La economía del conocimiento está avanzando y poco a poco generará espacios laborales sólidos pero con un tipo de repercusión salarial mucho menos estanca. El emprendedor y el autónomo dependiente da respuestas mucho más elementales a una economía flexible y dinamizada, donde lo que hoy es evidente, mañana es opaco y donde lo que ahora funciona perfectamente, mañana precisa de una metamorfosis brutal.
Una de las opciones para enfrentarse a un panorama complejo en lo laboral es inventarse el oficio, el puesto de trabajo y el modelo de negocio. Observar las necesidades y buscar el nicho. A partir de ahí ofertar una capacidad multiplataforma del emprendedor que sea capaz de autocrearse la actividad para crear valor añadido a otras existentes. En esa prestación de servicios inmediatos puede estar el origen de una empresa. ¿Por qué no? El puesto de trabajo del futuro es el que te inventes tú, no el que te ofrezcan. Piensa que hace falta y fabrícalo, piensa que hace tu vecino y mejóralo.
Pero no nos equivoquemos, emprender por el mero hecho de emprender no lo soluciona todo, a veces nada. Lo que nos va a dar es la energía necesaria para adoptar los cambios vitales y personales que nos permitirán ser más libres, estar más en sintonía con nuestro propio destino y nuestros propios anhelos.
Considero que no quedan muchas alternativas. O nos ponemos o el cloroformo nos llegará a las orejas. La cultura emprendedora no se enseña en las escuelas, ahora parece que empiezan algunos postgrados al efecto pero dudo de su voluntad real de cambiar modelos y no tanto de mostrar un catálogo con palabras que ahora pegan y de las que este libro está “plagado” por cierto.
Tardaremos en girar la colcha pero la giraremos y una de las razones es que no hay otro remedio. Me niego a aceptar que esto ya no se moverá. Si se potencian redes de conocimiento, si se impulsa la proliferación del capital riesgo, si las administraciones reducen la fricción en los trámites, si el impulso a la innovación crece en lugar de menguar como en los últimos dos años, si la cultura emprendedora se transmite en las escuelas de secundaria y en las universidades, tal vez, si todo eso pasa, un asalariado que pasa a ser emprendedor lo tenga algo más fácil y con ello, un país como el nuestro, esté más cerca de la cabeza económica del mundo civilizado.
Emprender para muchos será la única salida, para otros no. Puede que muchos tengan otras opciones, pero, por higiene intelectual recomiendo ponerse en la piel del primero. Imaginemos que no tenemos más remedio que emprender. Poco a poco, conozco algún caso de emprendedores sobrevenidos, que llega el primer cliente, la primera factura, el primer empleado y el primer cobro. Esos momentos son gloriosos. Encajar la emoción que supone tocar la superficie de los sueños que hace unos meses desconocías tener es maravilloso.
Los que hemos puesto en marcha nuestros sueños, sin saber si era posible tan siquiera, sabemos que es eso de pasar noches en vela, redactando, corrigiendo, trabajando en la soledad de las noches y los días que se amontonan unos encima de las otras. Vivir es ese domingo por la tarde, exhausto pero ilusionado, viendo desde la ventana del despacho como las familias pasean, las parejas hacen cola para el cine y el mundo no se detiene en su curso sinuoso de fin de semana. Obsesiones y retos, momentos duros que a veces no producen más que disgustos pero que cuando se reproducen con todo su brillo y belleza son la entrada perfecta a un club diferente, el “club de los soñadores”. Soñar y emprender van juntos, juntos en la búsqueda, tal y como están las cosas, de la única salida a parte de internacionalizarse.
Mejor que Botswana
Se comenta que el lunes Zapatero convocará elecciones para finales de septiembre atendiendo al desastre monumental que se avecina en términos de deuda y riesgo país que podría llevarnos a zona de no retorno. La verdad es que importa muy poco o nada que esa convocatoria sea en una fecha o en otra, el desastre permanecerá independientemente de quien gane las elecciones. Es más, si me apuran, el sustituto a este hombre que se le acusa de no haber hecho nada para gestionar la transición de un modelo económico ineficiente, es otro que fue el vicepresidente del gobierno que lo instauró. Que el Cosmos nos coja confesados.
Ser idiota es un privilegio, una bendición que, si eres capaz de no derramarla, te ayuda a afrontar cualquier reto por difícil que parezca. Por ejemplo, en política puedes pasarte una legislatura entera sentado en una esquina del pleno y no abrir la boca a cambio de una aportación económica que pagamos todo y que curiosamente se llama, hay que ser cínico, “indemnización”. También puedes estar dispuesto a soportar el ridículo sin miedo, porque eres idiota.
El problema de ser idiota es que te des cuenta un día que lo eres. Algo así como cuando quieres montar un negocio en España y te das de bruces contra un funcionario y toda la maquinaria penosa que le viste. En ese país incomparable llamado España se precisan 13 trámites administrativos para poner en marcha una empresa frente a los 9 de media que se necesitan en el resto del mundo moderno. Es, aparte de una mal trato al emprendedor nacional, un tabique interpuesto para que empresas pequeñas extranjeras se instalen por aquí. Ese capital nuevo más comprometido, que introduce nuevas tecnologías, estilos nuevos de gerencia y que al final crea empleo, lo que quiere es la menor fricción posible y aquí nuestra administración es de papel de lija.
En España la historia sigue su adormecido curso. Lo importante es mostrar que la cosa se pone fea, pero alguien lo solucionará. “No se molesten, ya nos encargamos nosotros” parece que nos digan. Pero no se engañen, no se ocupan. Hablar así permite mantener a todo el mundo callado. Es un cachivache muy efectivo para amansar a las fieras. Fue descubierto por los que asistieron a las meriendas aquéllas del G-20. Primero trasladaron que nos encontrábamos ante la peor de las crisis conocidas, que había sido algo imprevisto y que por lo tanto se ponían urgentemente a buscar soluciones. Inventaron la deuda infinita y santas pascuas. El efecto fue demoledor. Medio planeta creía que estábamos saliendo del agujero y resulta que seguimos como al principio de este tinglado o peor. Pero, queridos, en España ese truco funciona muy bien acobardar las ovejas primero y dejarlas pastar después. En España este efecto es superlativo. Somos un atajo de rumiantes.
¿Cómo se anestesia una sociedad que cada vez está más jodida? La respuesta es fácil. Primero te muestro lo funesto del asunto y luego te decoro la solución. El autor será un Estado que busca someter cada vez más la capacidad crítica de sus habitantes con mecanismos técnicos absolutamente ridículos en muchos casos. Los españoles somos usuarios de España, no ciudadanos, lo demuestra que la información se digiere al gusto del que la sirve para que todo ello no suscite más sobresalto del exactamente necesario entre la gente de bien.
¿Cómo se prepara a una sociedad para lo peor? ¿Cómo se la duerme? ¿Cuál es el modelo de intoxicación? ¿Cómo la preparan? No es muy complejo. Lo imprescindible es la paz social y la anestesia colectiva bien administrada. Se procura que la sociedad viva cómoda y eso la hace delicada. Esa comodidad la debilita irremediablemente y cuando pasa lo que pasa, cuando entramos en cifras de parados inverosímiles, o cuando la evidente ineptitud de nuestros dirigentes es de tal calado que insulta, nadie dice nada, o casi nadie. Vivimos en una sociedad que no sólo ha perdido el dinero, que aunque grave no es definitivo, vivimos en un escenario de derrotados que han perdido la dignidad y la libertad, nos arrastramos por el territorio de los desinformados. ¡Que gusto da no saber!
La Administración en España es un inconveniente para el progreso. Da igual el color. Unos fomentando un modelo de crecimiento que se basaba en la compra masiva de viviendas por parte de gente que no las necesitaba para simular ser ricos sin hacer más que quedar en un café de barrio para negociar el precio con un agente inmobiliario formado a distancia. Otros no supieron desinflar el asunto y les reventó en la cara. Lo peor es que lo negaron como los otros negaban su majestuosa montaña de mierda construida adecuadamente durante años. Un desastre en general. Nos toca a los emprendedores poner en marcha el motor oxidado de este país.
Os dejo con un grafico que clasifica las 183 economías del mundo respecto a su facilidad para hacer negocios. Un alto rango en la facilidad de hacer negocios significa que el entorno normativo es más propicio para la puesta en marcha y de una empresa. Este índice promedio de puntuación porcentual del país el 9 de temas, compuesto por una variedad de indicadores, dando igual peso a cada tema. La clasificación de todas las economías están referidas a junio de 2010. España es la 49. Hemos logrado que Botswana no nos adelante.
Apple+
En Los Angeles se habla de dos cosas. De Apple y de Apple. Por un lado por que hoy presenta sus beneficios del segundo trimestre y por otro porque, la compañía que fabricó el computador desde el que os escribo, el teléfono desde el que os llamo y el tablet desde el que me zampo películas en los viajes transatlánticos, ha decidido meterse en medio de la guerra abierta entre Facebook y Google con el tema de las redes sociales y el territorio a conquistar.
En el primer tema se cree que la empresa californiana superará con creces sus propios pronósticos, que establecían unos ingresos en los últimos tres meses en torno a 24.750 millones de dólares con un incremento que podría estar cerca de un cien por ciento en términos interanuales.
Ese porcentaje estaría en sintonía con los números presentados por Apple en su segundo trimestre fiscal, cuando tuvo un aumento de su ganancia neta de un 94,7 % con respecto al mismo período de 2010, y sus ingresos se elevaron un 82,7 %.
La demanda de teléfonos iPhone en todo el mundo impulsó las ganancias de Apple en el arranque de 2011 y esa tendencia habría continuado entre abril y junio con la venta de casi 20 millones de unidades, aproximadamente el doble de terminales que un año antes, según los cálculos de JP Morgan.
Apple habría despachado casi ocho millones de iPad 2 entre abril y junio pasados, a pesar de los problemas iniciales de abastecimiento ante la fuerte demanda.
Además del iPhone y del iPad, se prevé que la empresa de Steve Jobs, quien está ausente de la gestión diaria por encontrarse con una baja médica desde principios de año, continúe ofreciendo buenas cifras de negocio para su división de computadoras Mac, aunque seguirá el paulatino declive de las ventas de reproductores iPod.
En cuanto al segundo tema, según el International Business Times resulta que varios empleados de la compañía Google sostienen que Apple está retrasando el lanzamiento de la aplicación de Google+ para el sistema operativo iOS “de forma intencionada”, debido a que la aplicación fue enviada para su aprobación hace dos semanas y todavía no está disponible para los dispositivos móviles de la compañía de Steve Jobs.
A principios del mes de julio, una desarrolladora de Google Erica Joy anunció que la aplicación para iOS de la nueva red social de los de Mountain View, Google+, ya estaba lista, había sido enviada a Apple y estaba pendiente de aprobación para ser publicada en la App Store y estar a disposición de todos los usuarios.
Sin embargo, una serie de informes a los que ha tenido acceso Business International Times aseguran que algunos empleados de la compañía Google sospechan que el retraso en el lanzamiento de la aplicación no tiene nada que ver con la calidad o los procedimientos exhaustivos que Apple sigue para lanzar las aplicaciones sino por el “recelo” que tiene la compañía de Steve Jobs de lanzar aplicaciones de Google para su sistema operativo.
Apple es conocida por las rigurosas pruebas a las que somete a las aplicaciones que quieren entrar a formar parte de la tienda de apps de la compañía, rechazando la mayoría que según Apple no se ajusta a sus normas.
Por el momento, la compañía de la manzana no ha hecho declaraciones al respecto de estos comentarios ni sobre cuándo lanzará definitivamente la aplicación de Google+ para iOS.
Tengo la impresión que la guerra entre redes sociales, atendiendo que Microsoft también ha lanzado su candidatura a reinar ese modelo de negocio, es el símbolo de su inminente transformación. El tiempo dará y quitará la razón pero parece evidente que la publicitodependencia no va a ser un buen negocio a largo plazo. Parece evidente que o bien facebook o bien Google+ se convertirán en el sistema operativo de la inteligencia social de la gestión colectiva.
El modelo de gestión de esas plataformas demuestra que el uso social y vertical de sus estructuras si permite otros modelos mucho más interesantes.Apostar por generar comunidades y entornos a partir de intereses proporciona un éxito en la complicada amalgama de compuestos de la reputación digital, la biografía social y la presencia integral en los entornos sociales y digitales.
Desde el punto de vista de un antiguo gestor financiero intuyo que los activos de la red están en cuarentena aunque no lo reflejen sus cifras y tasas. Excepto Apple y Google con un claros modelos de negocio, otras empresas vinculadas al nuevo orden digital pueden estar teniendo incipientes síntomas de pérdida de oportunidad. La salida a bolsa de las llamadas empressas social networks no ha sido todo lo brillante que se esperaba. No ha habido destellos y con el tiempo puede haber apagones. Esto no quiere decir que no se deba atender a su importancia, sino que se debe asumir su espacio real.
Las estrategias en la red, sea social o no, ya no pueden limitarse a la expectativa, a la gestación de perfiles o a la estructuración básica de presencia distribuida. A través una nuevo grupo de trabajo en el que me han invitado a pertenecer y que, seguramente se convierta en un proyecto empresarial muy innovador, estamos investigando como se conforman estrategias integrales de identidad social para compañías e instituciones. En todo caso, las redes sociales jugarán su papel, pero las grandes empresas que componen los pilares en los que se sustentan le quitan un enorme glamour a eso de la inteligencia social, la sociedad aumentada y otras definiciones brillantes que esconden realidades mucho más oscuras.
Malas buenas noticias
Comentando con mi amigo Luis Benguerel el otro día el calvario de las deudas soberanas y el tinglado derivado en plena insolvencia, me comentó que en su despacho comparaban Europa con una Finca de Propietarios donde toca hacer muchas reformas y todos se llevan mal. “La casa se cae, porque algunos de ellos cuidaron menos de sus piso que otros. Por el momento, en vez de reformar toda la finca vamos haciendo chapuzas allí por donde revienta algún desagüe, pero va siendo hora de hacer una junta de vecinos y hacer un mantenimiento de la finca y dejarla nueva o sino acabará cayendo y evidentemente, resituar a los inquilinos y propietarios será infinitamente más caro”.
Entre los líderes del despropósito europeo está España. Es increíble, por ejemplo, que se aumentara el límite de gasto del Estado y nadie dijera nada entendible. La evidencia de que hemos perdido todos los mecanismos de gestión contable y financiera es esa retirada de soportes. Ahora ya no cumplimos con el déficit ni de milagro pues todo eso va destinado a evitar la quiebra del estado de las autonomías y los municipios más grandes incapaces de refinanciar sus deudas y de pagar sus facturas. Además, alguien debería explicar que cada vez que nuestra prima de riesgo aumenta, como hoy, lo hace también la rentabilidad de nuestro bono, por lo que a la vez las provisiones para su pago crecen. Eso conduce a un incremento del déficit automáticamente. Ese incremento nos envía directamente, y sin anestesia, a la intervención de doña Ángela. La hipotética intervención de España, algo que se deberá de denominar de otro modo, pues suena fatal eso de “rescatar a la novena economía por PIB del planeta”, es cada vez más probable. Todo se ha hecho con el culo. El cúmulo de despropósitos es de tal calibre que no parece haber retorno. Como España, otros hicieron lo mismo y así les va. Simularon reformas se quedaron a medio paso. Por eso es cuestión de tiempo, pero la propuesta de un euro de doble velocidad toma cuerpo. Por cierto, para evitar una devaluación de sus activos y una sobrevaloración de sus deudas, les recomiendo no aumentar el debe bajo ningún concepto en los próximos meses.
Caerán Bélgica, Italia y España en el grupo de las intervenidas aunque le cambien el nombre a la operación. Serán requeterescatadas Irlanda y Portugal y dejarán caer, llamándolo “default mixto”, a Grecia. Seguiremos con condiciones, acciones y sugerencias, continuaremos escuchando que somos unos alarmistas y que esto no puede seguir así, que tarde o temprano remontará. Puede, pero la verdad es que Europa está hecha de cartón piedra. La semana pasada estuve en París reunido con ex ministros franceses y alguno mostraba su preocupación por la verdadera realidad económica de Francia en cuanto a sus finanzas públicas. No se salva nadie, pues todos tienen algunos políticos inorgánicos incapaces de atarse el cordón de los zapatos gestionando cosas importantes.
Y hoy toca el baile de las medias verdades y de las historias seudoficticias. Hablemos de estrés, cantemos al test. Ahora que sabemos que la CAM será intervenida como lo fuera la CCM o nacionalizada para “liberar” tensiones, que los test de estrés dicen lo previsto hace días y que la prensa está en manos de teletipófagos, la realidad plomiza sigue su pesado descenso a tierra firme. Se acabó el tiempo de los brotes verdes pues pasaron a ser de color marrón, se finiquita el tiempo de “lo peor ya ha pasado” porque lo que viene no se puede ni comparar, se da por amortizado el plan Entierro por su gran capacidad de generación de empleo en este país que Dios guarde en su gloria, se va olvidando aquel “catastrofistas agoreros antipatrióticos” porque al final hemos quedado como personajes de Disney si nos comparan con lo que está pasando y pasará.
Para los que preguntan que pasará si a España la intervienen, la rescatan o la doblan como una servilleta de papel, les puedo adelantar unas cuantas cosas que se derivan por comparación y por aritmética básica. Nos meterán un IVA que superará el 22%, nos obligarán a pagar la sanidad, la recogida de basuras, la educación, la televisión, se recortarán sueldos públicos de manera importante y se congelará la contratación de nuevos funcionarios, se reducirán todas las pensiones, recortes en los subsidios básicos e incremento de costes indirectos de todo tipo. La inversión pública se paralizará y el paro aumentará aun más, pero se reducirá la prestación asignada. La capacidad para invertir en procesos de modernización desaparecerán durante tiempo.
No todo serán malas noticias. Esta situación provoca que florezca el ingenio, las ideas, las voluntades. Lo vivo cada día. Siguen habiendo oportunidades aunque el margen se reduce. Les recomiendo leer lo que he ido publicando los últimos días y semanas a fin de complementar este barrizal con espíritu emprendedor, internacionalizador y con impulso de reacción al robo oficial al que nos han llevado todos estos tipos. Esto no lo arreglará Rajoy, ni Rubalcaba, ni San Benito de la Concordia, lo arreglaremos cada uno de nosotros en la medida que entendamos que este es el espectáculo, el escenario y el tiempo que nos ha tocado vivir.
Cada semana con una de mis empresas consultoras de internacionalización, conducimos a una docena de empresas en su búsqueda para sobrevivir complementando su escaso negocio local en Europa con otros mercados en Latinoamérica, Turquía, Próximo Oriente, África francófona, China y Singapur. Es impresionante ver y emocionante asistir a la capacidad de muchos empresarios y emprendedores capaces de remontar, vender, entusiasmar y crecer en territorios lejanos y apoyar sus negocios locales.
Por cierto, permitidme un “desvío” pues no deja de llamarme la atención el mecanismo de la prensa de hacernos llegar la realidad. Es curioso pero hoy te desayunas un medio digital cualquiera y en su portada eres capaz de ver un cúmulo de incongruencias de dimensiones líricas. En una misma columna y seguida la una de la otra tenemos el titular de que “La crisis de deuda ya es peor que las previstas en las pruebas de resistencia”, seguido por otro que dice “Los grandes bancos españoles sacan buena nota en el examen”, acompañado inmediatamente por “El Banco de España tendrá el control de la CAM” y remata con algo tan poco importante como que “EEUU se acerca a la quiebra por el bloqueo del diálogo del déficit.
Como os decía, desde Perú y camino de México, mirando de lejos todo eso llamado Europa, os deseo un buen estrés test a cada uno de vosotros. Sin embargo nada bueno dura para siempre, pues en mi regreso a mi casa en Londres, todo parecerá más irreal si cabe que en España que ya es decir. Have a great weekend!
The Start-Up of You
En Los Angeles estos días se habla de un artículo de opinión de Thomas Friedman titulado “The Start-Up of You”. Hace referencia al valor de emprender por uno mismo, de lanzarse a mejorar y de hacerlo con un sentido estratégico, pero sobretodo explica lo importante de encontrar la oportunidad en la desidia de otros, el camino del éxito en el fracaso global y la opción del triunfo en la caída de la eficiencia de los sistemas del pasado. Define el valor de innovar y de hacerlo por uno mismo como elemento diferenciador y estratégicamente a fin de aportar lo necesario para ser “lo que buscan las empresas”. Es algo más que formarse, es una actitud, un modo de entender el mundo de la empresa hoy en día.
Facebook es ahora una empresa de un valor cercano a los US$ 100 mil millones, Twitter está valorado en US$ 8 mil millones, Groupon en US$ 30 mil millones, Zynga en US$ 20 mil millones y LinkedIn en US$ 8 mil millones.Las compañías de este tipo, situadas en Sillicon Valley son las de un crecimiento más rápido en Internet. Son redes sociales que aprovechan elementos analógicos.
La clave es que ellos no emplean a mucha gente en relación con sus valoraciones contables. La verdad es que lo que hacen es contratar de ingenieros con talento. Es curioso pero lo que más sorprende hoy en día de este tipo de empresas es que la mayoría han aprovechado la presión de la recesión económica para ser más productivos mediante la implementación de tecnologías de la automatización como software, outsourcing, robótica o cualquier cosa que se pueda utilizar para mejorar y rentabilizar procesos.
Todos ellos están buscando el mismo tipo de personas -las personas que no sólo tienen la capacidad de pensamiento crítico para hacer los trabajos de valor añadido sino también gente que pueda inventar, adaptar y reinventar su trabajo todos los días, en un mercado que cambia más rápido que nunca.
Los graduados universitarios de hoy deben ser conscientes de que la tendencia al alza en el Silicon Valley es la evaluación de los empleados cada tres meses, ya no es anualmente. Debido a la globalización y la revolución de los productos nuevos se están eliminando las valoraciones de gestión de un modo tan rápido que las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar hasta el final del año para saber si un jefe de equipo está haciendo un buen trabajo.
¿Puede esta persona agregar valor a cada hora, cada día y hacerlo más que otro trabajador de la India, un robot o un ordenador? ¿Puede ese trabajador adaptarse a todos los cambios que mi empresa necesita implementar a tiempo real? En el mundo hiperconectado de hoy en día, más y más compañías no pueden y no van a contratar a personas que no cumplan esos criterios.
Esta es precisamente la razón principal de empleabilidad para el fundador de LinkedIn, Reid Garrett Hoffman, uno de los principales estímulos en el origen de Silicon Valley (además co-fundador de LinkedIn, está en el consejo de Zynga, fue uno de los primeros inversores en Facebook y se sienta en el consejo de Mozilla) y tiene un libro llamado “The Start-Up of You” en coautoría con Ben Casnocha. Su subtítulo bien podría ser: “¡Eh, recién graduado! Aquí te muestro cómo construir tu carrera en la actualidad.”
Para empezar, dice Hoffman, hay que erradicar el plan de negocio de 100 páginas y pasar a ejecutar una idea de una vez, a través de la experimentación y de la adaptación sobre la base de lo que aprenden. También nos habla de utilizar la red para sacar la información a partir de la inteligencia social para averiguar donde están las oportunidades de crecimiento para luego invertir en ti mismo y desarrollar habilidades que te permitirán tomar ventaja de esas oportunidades.
Ya no se puede decir “Tengo un título universitario, tengo derecho a un trabajo, ahora otra persona debe encontrar la manera de contratarme y capacitarme”. La verdad es que “tienes que saber en que están trabajando las empresas y lo que está sucediendo dentro de ellas para luego encontrar una manera de agregar valor de un modo que nadie más pueda hacerlo. Si para los empresarios la clave es diferenciarse o morir, ¿porque no lo debe ser para el empleado o el emprendedor interno?”.
El artículo acaba con un suceso que yo viví en primera persona. Antes de poner EBNT Media y venderla al grupo de inversión alemán Nagerman BG, la idea de crear una plataforma empresarial capaz de integrar móvil y televisión que acabó resultando ser el chatTV que durante años reinó en las televisiones italianas, alemanas y españolas, estuvo precedida por centenares de ideas, bocetos, hojas arrugadas y papeleras llenas. Tras ese ajuste creativo llegó la clave que otro día explicaré.
Emprender sueños
El sábado pasado publicaron una entrevista que me hizo Xantal Llavina para el Diari Avui. El titular escogido habla de la “ineludible necesidad de ser 2.0 en una sociedad como la nuestra“ atendiendo a los nuevos formatos de relación y a las tecnologías aplicadas al orden social y de su conocimiento compartido y distribuido. Sin embargo en la entrevista hago referencia a diversos aspectos más sobre economía, crisis, clase media menguante y al valor de emprender. Digo que “emprender es materializar sueños”. Os enlazo el artículo original en catalán y una traducción libre hecha por la maquinaria de Google.
Emprender en Francia
El modelo francés es algo especial. En Francia, la crisis y la acción política asociada ha conllevado un auténtico boom de emprendedores, una de las claves de que la recesión se haya visto más amortiguada al otro lado de los Pirineos. Está claro que los emprendedores pueden ayudar a una salida de la crisis de tipo inesperado y valorable. Desde 2009 el Gobierno francés no para de lanzar iniciativas para promover el emprendimiento, de todo tipo y con verdadero alcance sobre la sociedad. Un país que aparentemente vive adormecido por la ayuda pública, sale a la calle en cinco minutos si algo no les parece bien. Sus derechos sociales alcanzados durante mucho tiempo de lucha se han convertido en aliados más que en problemas. Ahora están asumiendo que la crisis reduce algunos de esos modelos de uso y cobertura pero, al contrario de lo esperado, está emergiendo una generación de emprendedores de todo tipo y condición que aprovechan un modelo subsidiario como motor de cambio. Parece una extraña incoherencia pero no lo es. He vivido en Francia y puedo asegurar que las incoherencias en Francia son de lo más coherentes.
Los paquetes de medidas adoptadas sobre la emprendeduría en Francia giran alrededor de una nueva ley, según la cual, los emprendedores franceses podrán tener su patrimonio a salvo en caso de que fracase su empresa y si el cierre no esté motivado por una negligencia en la gestión. Para ello, se pueden inscribir en un Registro específico los bienes afectos a la actividad empresarial que, en caso de quiebra, serán con los que responderán a las deudas contraídas. Esta nueva ley equiparará el nivel de responsabilidad del emprendedor individual al que disfrutan los emprendedores que operan a través de una sociedad mercantil. La ley entró en vigor en enero del 2011.
Como esta hay otras. Diferentes acciones dirigidas desde la decisión política que va más allá del subsidio o del estímulo puramente líquido. Ataca al problema, al meollo. Para alguien que arriesga todo su patrimonio en una apuesta empresarial como hace un emprendedor, cualquier apoyo encaminado a salvaguardar su histórico económico es un gran soporte. En 2009 los franceses crearon más de medio millón de empresas frente a las poco más de 300.000 puestas en marcha en el 2008.
Algo que es habitual comparar entre España y el resto del mundo es el método de puesta legal de cualquier proyecto empresarial. Mientras que en nuestro país eso se puede hacer eterno, el trámite administrativo de creación de empresas para emprendedores en Francia se ha simplificado a un solo formulario, que se puede rellenar por Internet en tres minutos. Hay un pago simplificado de las cotizaciones sociales y del IRPF, lo que ha supuesto un avance revolucionario en la economía privada francesa.
En el país galo, el comercio y los servicios son los sectores que más han aprovechado este cambio legal, aunque se ha experimentado una importante progresión en la educación, el arte y los espectáculos, los servicios de atención a la persona, la información y la comunicación. La Agencia para la Creación de Empresas de Francia detectó un crecimiento superior al 135% en estas áreas. Curiosamente todo lo contrario a lo que pasa en España que está estrechando a muy pocos nichos esa apuesta por la empresa propia. Mientras que otros países diversifican las pequeñas acciones privadas, aquí más de la mitad de los proyectos que se abrieron en los últimos seis meses tienen que ver con los servicios Web o la prestación digital. Aunque a primera vista parece que eso es un síntoma de la modernización empresarial y de sector en España, bien puede ser también un mal síntoma si no somos capaces de estructurar negocio y emprendeduría en todo el arco productivo.
Mientras que en Francia aumentan los nuevos negocios por encima de la destrucción de empresas, en España sucede todo lo contrario. En este país más de diez mil autónomos desisten en sus proyectos cada mes. Esto pasa por diversas cosas, pero sobretodo por un clima social y empresarial vinculado a una moral plana y anestesiada de nuestra sociedad.
El ADN emprendedor
Dicen que las crisis son tiempos para las oportunidades. Eso es demasiado genérico como para aceptarlo como norma. Una época de dificultad como la actual no deja de ser un escenario de dificultad añadida al ya difícil mundo de la emprendeduría. El coste de poner en marcha una empresa o un proyecto cualquiera es muy alto en tiempo, esfuerzo y sacrificios. Se debe asumir desde el principio el enorme reto que se te presenta en frente justo en el instante en el que decides arrancar.
El emprendedor tiene una morfología particular. Se diferencia de otros individuos por ser creativo en mayor o menor medida, disponer de una gran intuición, incluso si fracasa, de un grado de optimismo patológico que puede perfectamente mezclarse con un espíritu crítico y analítico de la realidad, un emprendedor no es un iluso, es un valiente que decide tirarse por un acantilado sin saber, muchas veces, que le espera allí abajo.
El emprendedor tiene un ADN compuesto por empuje, decisión, observación y energía para soportar los temporales que se encontrara en su camino. En España, además, el emprendedor suele tener dos caracteres más: la paciencia para tolerar la pesada administración pública y su burocracia e inconsciencia bien entendida para sobrellevar el riesgo de exclusión si te arruinas en este país.
Me gustaría destacar que no sólo de emprendedores es la tarea de mejorar nuestro entorno, tiene que ver con muchos otros elementos sociales. La multitud es el todo y es quien debe poner en marcha los resortes del cambio. Los gobiernos y los poderes políticos, públicos, financieros y privados, todos son la clave, pero la sociedad en su conjunto, emprendedores y emprendidos, todos adeudan ese impulso hacía un futuro más equilibrado y activo, donde ser concursante de Gran Hermano no sea el objetivo de millones de jóvenes por que consideran que siendo famoso la vida será más fácil.
No sólo de emprendedores va esto, también de todo lo que conlleva estimular cambios de conducta para tomar las riendas de tu propia vida, seas o no empresario, joven o anciano. No hablamos de estereotipos, pero si de actores. Hay personas que han nacido con una actitud en la vida que los posiciona como agentes de cambio, otros que se ven impulsados a ello.
La crisis debería despertar en muchos ciudadanos su inquietud por emprender. Este momento, aparentemente poco propicio para poner en marcha proyectos, es uno de los más complejos por los que pasará la mayoría de las generaciones que les tocaron vivir. Con un endurecimiento del crédito, sin dinero público para invertir en reflotar la economía, con el consumo cayendo y sin expectativas de mejora, el horizonte no parece el más brillante para los que han decidido arriesgarlo todo por una empresa.
El emprendedor no deseo feliz 2010 la nochevieja de 2008. La broma por aquellas fechas era no desear un buen año 2009 ya que todo hacía presagiar que sería un año lleno de calamidades en lo económico. Así fue no obstante, pero los que tenían en su mente emprender o hacía poco que se habían puesto en marcha con un nuevo proyecto (como era mi caso), desearon un 2009 lleno de éxitos. Eso no sé si está en el ADN, pero donde seguro reside es en el deseo de impulsar cosas, de no acomodarse a un mundo cada vez más incierto y donde no es preciso hacer nada para vivir puesto que “alguien” se encarga de borrar tu voluntad a cambio de que tus necesidades mínimas queden cubiertas.
Tengo claro que sembrar en tiempos de crisis repercute en una empresa mucho más robusta posteriormente. Enfrentarse al paro estructural de países como España sólo se podrá hacer a partir de la creación de negocios nuevos y eso si que tiene que ver con una manera de interpretar la vida y la existencia por parte de los que nos sentimos emprendedores.
Las dudas sobre el perfil de un tipo que se dedica a montar empresas y casi ni a disfrutarlas es algo difícil de calibrar. Es posible que esté tatuado en alguna especie de versión molecular de su organismo. No lo sé pero suena siniestro que así fuera. Es como si el resto de la sociedad, esa que duerme la siesta en el sofá social sin inquietarse, no tuviera ninguna función más que esperar a que les despierten puesto que los “emprendedores con ADN de emprendedor” ya se encargarán de poner patas arriba esta sociedad. Pues no.
Creo que todos tenemos esa titularidad. Plantearse un objetivo y un plan para lograrlo es algo que ha hecho todo el mundo en algún momento de su vida. Calcular como se logrará, que exactamente, quien nos ayudará, cuanto costará y desde donde lo haremos son las preguntas que cualquier individuo se plantea ante un reto personal. Lo mismo que los negocios, pero al igual que en lo cotidiano, las empresas requieren que arriesguemos, que nos la juguemos. En esas preguntas hay alguna que va implícita como ¿qué me va a pasar si no lo logro? Precisamente esa última cuestión es la que frena muchos proyectos.
Fragmento que aparece en el libro “Contra la Cultura del Subsidio”
"Mañana me cortan Internet"
Entre los comentarios que ha recibido este blog en los últimos siete años hay de todo tipo. El que hoy adquiere valor de titular es el de un lector “anónimo” para el resto de lectores, pero que identifico por su IP con otros apuntes que ha hecho en los últimos años en este espacio. “Ella” se despide de este agora con un “les escribo mi último comentario. Mañana me cortan internet por no poder pagarlo. Ha sido un placer“ es ejemplo de como la crisis económica silencia.
La Psicohistoria aparece en “La Fundación” de Asimov y estaba basada en la predicción del futuro basándose en la masa humana y a su comportamiento. El futuro es un territorio desconocido y en economía, política y sociología su estudio requiere de formulas muy complejas. Sin embargo se puede predecir gracias a la colaboración masiva. Debemos tener en cuenta que la sorpresa y la imprevisión están muy lejos del comportamiento de un grupo condicionado por aspectos individuales. El estudio del comportamiento de un grupo permite predecir que sucederá de un modo distinto al que efectúa la estadística.
Lo que está ocurriendo con la sociedad aumentada y la actividad social que genera, es más bien la caída del efecto de previsión al que la sociedad nos tiene acostumbrados, puesto que tiene que ver más con el comportamiento de grupo, mucho más complejo y deliberativo que el que surge de cada uno de los individuos que los forman. El ejemplo más didáctico sobre este aspecto lo podemos presenciar en la naturaleza, donde un individuo no interviene salvo cuando la dirección tomada por la manada la incorpora y es luego cuando interfiere en la decisión como parte de ella.
Pronto sabremos en España que pasa con la “islandización” de nuestro proceso de reacción social. Veremos en breve si se construyen canales de conversación y construcción de la verdad social que se solape y tape la verdad política y mediática que no responden a criterios de objetividad mínimamente exigibles en una sociedad occidental. Hay demasiado en juego como se ha visto en otros países que han vivido levantamientos sociales recientemente. Hacerlo a la islandesa no tiene más misterio: un país quiebra por la mala gestión bancaria y política, un pueblo recibe el coste de esa ineficiencia en su cotidiano uso de sus recursos, se rebela y se niega a pagar el desaguisado. La respuesta social genera una reacción en cadena porque el establishment lo acepta y lo adopta como suyo, se organiza la estructura política ciudadana y proceden a ejecutar judicialmente a los responsables, a redactar una nueva constitución y, atención, a vivir la mayor de las miserias que ha vivido ese, en otros tiempos rico, país.
Proceder al crowdsourcing social en política requiere una madurez y una aceptación de la realidad que en España aun está a años luz, por problemas puramente culturales. El tiempo nos dirá si el silencio a base de “cortarle internet por falta de pago” a la gente no será el detonante. Cuando la red no es “neutral”, cuando acceder a su uso no es universal, enviamos el talento y la inteligencia colectiva a la alcantarilla.
Recomiendo atender a los mapas de conexión gratuita via wi-fi que existen en la red y que, si lo tiene, nuestra amiga lectora se acerque con su portátil a opinar y participar en este blog como los últimos años ha hecho. Todos somos necesarios.
#internacionalizando
Hoy estoy en Bogotá. Me trae por aquí la estimulante tarea de ayudar a empresas europeas y norteamericanas a internacionalizarse. Quisiera decir que, la decisión de trasladarse al exterior para afrontar el reto de vender en otros países no es una huida, no es una escapada, es una opción de crecimiento totalmente legítima. Las modalidades pueden ser muchas porque depende del tipo de negocio es mejor buscar socio local, instalarse o no, exportar o el e-commerce.
El sistema que yo aplico es muy simple. Escucho a la empresa, la analizo con mi equipo, creamos una hoja de ruta que busque modernizar el proceso empresarial si fuera preciso y generamos un ecosistema de relaciones y elementos que puedan ayudar a salvarse de la quema europea. No siempre es posible y entonces lo digo y no seguimos, en otros es una maravillosa experiencia. El final se revierte en una métrica que garantiza el éxito. Es un modelo parecido al que algunas instituciones públicas ofrecen a pymes y emprendedores, pero con un grado de éxito tremendamente superior por parte nuestra que en la que ofrecen esos institutos. La diferencia entre nosotros y esos organismos públicos que dicen ayudar a internacionalizar es que los responsables de ejecutar tu modelo de internacionalización suelen ser funcionarios o empleados públicos que jamás montaron un negocio y que no consideran un factor que no está en los papeles sino en el corazón: el riesgo y el fracaso. En nuestro caso, atender esos elementos, es el factor diferencial.
Mi especialidad es Latinoamérica y USA, la de mi socia principal los países árabes y China. Otros miembros del equipo son capaces de modelar proyectos en zonas diversas como países del este o mercados complejos en África. La compañía que nació de la unión de diversos consultores especialistas en innovación y desarrollo corporativo está en fase de constitución formal, aunque ya hace más de dos años que operámos todos juntos como freelancers ofertando este servicio. En pocos más de un mes esta compañía será una realidad formal.
Pero, ¿cómo es eso de emprender en Latam?
La emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. En países como Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y en general el conjunto de todos ellos poseen un principio activo común: la falta de prestaciones sociales suficientes dinamiza la economía de guerrilla, esa en la que se mueven estos microemprendedores todos los días. No hay ayudas a la puesta en marcha de negocios, no hay gestión dirigida y subvencionada pero el crecimiento de todos ellos, a la sombra de la caída de los imperios occidentales, los llamados núcleos emergentes americanos como Chile o Brasil principalmente están girando hacia todo un nuevo escenario que acepta el capital externo como soporte a la oportunidad de emprender.
Es cierto que emprender en esos países requiere un espíritu determinado. El aeropuerto comercial más peligroso del mundo es el de Tegucigalpa, la seguridad es muy débil en El Salvador o Guatemala, procesos complejos en Panamá, inestabilidades en Bolivia y así el conjunto de ellos. He estado en todos y en cada uno de ellos hay cosas buenas, pero sobretodo hay gente extraordinaria.
Panamá, Costa Rica y toda Centroamérica en general responde también a ese principio de aprovechar cualquier resquicio que proporcione una oportunidad. La necesidad impide que nadie se duerma en el sofá social. Esa es la gran diferencia y la oportunidad que nos ofrecen desde allí.
En el Cono Sur y en todo el sur de América incluyendo incluso México pero algo de reticencias, la exposición a los debates económicos mundiales es escasa para los que quieren poner en marcha proyectos. Es un placer tratar con aquellos que todo el día están arrancando proyectos por modestos que sean. Otra cosa es querer emprender con ellos. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos.
La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, Crecimientos que superan el 8% habitualmente.
Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender.
Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América latina.
Emprendedores alemanes
Hablando ayer con un emprendedor alemán durante el vuelo de Los Ángeles a Panamá entendí me reafirmé en algunos de los elementos que reflejé en mi último libro sobre el modo en que otros países afrontan el modelo de emprendeduría y acción social en todo su conjunto. El germano en cuestión resultó ser uno de los fundadores de Zusammen. Eso me ha hecho recordar lo que considero de ese espíritu emprendedor alemán, el modo en que se implica la administración y, sobretodo, como se contempla socialmente su ecosistema natural con el resto de layers.
Si atendemos al modelo alemán veremos que en lo administrativo los esfuerzos han ido encaminados a reducir la fricción a la hora de montar un negocio. Allí, por ley, una empresa debe estar disponible en dos días. Eso ayuda a que grupos de emprendedores sin grandes recursos y mucha prisa puedan adoptar sus modelos de negocio con mucha más facilidad. Sin embargo el cambio en Alemania con respecto a otros entornos es que ese proceso está liderado por un cóctel informal de capital riesgo, proyectos audaces y charlas de bar. Las conversaciones ahora en algunos centros de desarrollo tecnológico de las principales ciudades alemanas gira en torno al número de usuarios únicos y de audiencias digitales. En España es cierto que hay una efervescencia en ese sentido pero parece responder más a una salida calculada a la imposibilidad de montar negocios con infraestructura compleja y que la digitalización de todo permite reducir costos e implementar el teletrabajo como sistema inicial. Luego ya se verá. En Alemania nada es improvisado. La burbuja puntocom también se cebó allí hace una década y lo saben bien.Al contrario de lo que pasa por estos lares, los patrocinios son mucho más heterogéneos. Son muchas las empresas que están dispuestas a apoyar proyectos y a emprendedores en sus eventos o en sus productos más radicales. Aquí eso sólo pueden llevarlo a cabo las grandes empresas de siempre, coaccionando el desarrollo de nuevas iniciativas a las del gusto del patrocinador, y este siempre acaba siendo el mismo. El resultado: poca variedad emprendedora.
Leí a Rodolfo Carpintier en cierta ocasión describir ese modelo de apoyo a la emprendeduría digital. Se trataba de que un grupo de emprendedores alemanes que se habían hecho de oro gracias a Internet se organizaran en Berlín fundamentalmente para apoyar como Business Angels a otros emprendedores germanos. El resultado fue impresionante y algunos de esos apoyos se han convertido en verdaderas multinacionales que operan en medio mundo.
Se debe decir que, guardando la diferencia, precisamente están intentando lo mismo en España. Hay decenas de encuentros, citas, reuniones, clusters, que dinamizan los mecanismos que permitirán ayudar a emprendedores noveles a triunfar. Todavía la diferencia entre países, y eso lo conozco bien, es cuando el apoyo limita el territorio. Me explico, mientras que el inversor o ‘angel‘ empieza a examinar tu proyecto y se toma unos días o semanas para analizar la viabilidad de entrar en tu empresa, en España te impone muchas veces “focalizar en este país y luego ya veremos si salimos fuera”, en Alemania eso es completamente al revés. La filosofía y el valor emprendedor de los alemanes va directamente ligado a su voluntad por exportar. Ser la primera potencia exportadora del mundo es algo que se lleva en el modelo estructural y el emprendedor lo sabe, por ello afronta sus proyectos en ese sentido.
En términos generales, podemos decir que hay países que la emprendeduría es un estado de ánimo. Algo que va en paralelo a la manera de afrontar la vida. El caso es que no siempre ese “estado” es el que esperamos o creemos. Hay mucho tópico que viajando se curan. En Estados Unidos es evidente que lideran lo de ponerse manos a la obra, en Alemania su voluntad de exportar y en otros países el enfrentamiento al cloroformo social se interpreta de muchos modos.
Facebook Market
Ya se sabe cuando y por cuanto saldrá Facebook al mercado de valores abierto. Lo comunicó ayer la CNBC y será antes de marzo de 2012. Al parecer la Oferta Pública de Acciones de la red social más importante del mundo pondría un precio de mercado sobre la compañía de Mark Zuckerberg de aproximadamente 100.000 millones de dólares.
Ya se sabe cuando y por cuanto saldrá Facebook al mercado de valores abierto. Lo comunicó ayer la CNBC y será antes de marzo de 2012. Al parcer la Oferta Pública de Acciones de la red social más importante del mundo pondría un precio de mercado sobre la compañía de Mark Zuckerberg de aproximadamente 100.000 millones de dólares.
Parece que el elemento que se está utilizando como valor objetivo por el que han decidido que eso sea así es que “la Comisión de Mercados y Valores americana obliga a las empresas con más de 500 inversores a rendir cuentas con la agencia”, es decir, dar a conocer su estado contable exacto y detallado. Está claro que han superado esa cifra, pero tal vez esa no sea la única razón de acelerar ese proceso.
Si estamos o no ante una explosión de la denominada burbuja 2.o ya se verá, pero que ante nuestro ojos algunos fenómenos inesperados empiezan a sucederse podrían estar detrás de esa “urgencia”. Recordemos que desde hace un tiempo, las entradas de inversión en Facebook se traducen en un incremento de valor de la compañía, así Goldman Sachs invirtió en nombre de algunos inversores un total de 1.500 millones de dólares en la compañía de Zuckerberg, lo que otorgó un precio de mercado a la red social de alrededor de 50.000 millones de dólares. De ahí todo ha sido aumento de valor mientras que su facturación y valor objetivo de la compañía por expectativas no crecen del mismo modo.
El extremo se situa en que el imperio social creado en Harvard empieza a retroceder en número de usuarios de manera alarmante. Cerca de seis millones de estadounidenses dejaron de utilizar esta red social durante el pasado mes de mayo. Eso también está pasando en Canadá que perdió más de un millón y medio de usuarios durante el mismo mes. Y no solamente el continente americano sufre de un inicio de desencanto. Hasta 100.000 han dejado de usar esta web tanto en Noruega como Inglaterra y Rusia. Lo curioso es que empieza a decrecer donde primero creció.
En España, siempre que podemos, nos apuntamos a lo que suene a burbuja. Por eso crecemos y de manera exponencial. Se ha llegado a los 15 millones de perfiles, lo que seguramente viene a decir que muchos usuarios tienen varias cuentas con diversos nombre u objetivos, pues parece difícil de creer que uno de cada tres españoles tiene perfil en Facebook. ¿No?
Cortocircuito social
Escribo camino a Los Ángeles para cerrar un importante acuerdo. Lo hago pensando en lo que se avecina. Hace años comenté que por el horizonte se avecinaba una enorme bola de mierda. Poco después hablé de quiebras bancarias, cierres de empresas y aumento de paro que multiplicarían por cinco los que había entonces. Más tarde empecé con lo de que la cosa se ponía fea en los circuitos bancarios, en los ayuntamientos y derivados. Ahora todo eso es ya una evidencia y el peso de lo cotidiano es tan alto que no podemos ni respirar. Hoy no voy a hablar de emprender, ni de huir, ni de internacionalizar, ni de redes sociales, ni de nada. Lo volveré a hacer mañana, hoy estoy bajo de moral.
Esta noche he hablado con un amigo en Grecia que dirigía una de las empresas más importantes de Tesalónika. Ahora se dedica, tras desayunar en casa de su madre, a tirarle piedras a cualquier coche oficial que pase frente suyo. Lo hace en equipo y rodeado de parados y embargados cada día durante cuatro o cinco horas. Como uno tiene amigos en medio mundo a veces hago la ronda para ver como andan. Ayer hablé con otro amigo, este portugués que vive en Oporto. Me describía su vida. Nadie mueve dinero, crece el trueque y los parados no se ocupan por no tener que facturar con el 24% de IVA que ahora les imponen. Quien sabe cocinar cocina a quien sabe cortar el césped, y éste se lo corta a quien tiene ropa que vender. Poco a poco se está desintegrando el modelo tradicional del capital y el valor asignado. Resulta que como no se puede pagar a los funcionarios, éstos se están convirtiendo en inspectores que lo inspeccionan todo para generar multas que subvencionen sus propios puestos públicos. Una cadena que sólo conduce al desastre.
En España las cosas no serán muy distintas me temo. Ahora ya sabemos que las elecciones serán en noviembre. No lo serán por un aspecto político, ni tan siquiera por que la evidente pérdida de sintonía entre el PSOE y la ciudadanía sea insoportable, que tampoco es para tanto, sino porque la segunda fase y definitiva del deterioro del modelo económico español se acerca irremediablemente. De acuerdo que “no nos dejarán caer”, seguramente no veremos la evidencia de la suspensión de pagos de la mayoría de organismos públicos, pero si notaremos la estrechez financiera.
Que hay que emprender, fijo, que hay que pensar en hacerlo fuera, lo recomiendo, pero que independientemente de eso vamos a asistir a la deconstrucción de una sociedad que se alimentaba de sus propia desidia y de sus márgenes comisionados también. Emprendiendo uno se enfrenta al sistema e incomoda al establishment también. Bienvenidos a la era de los recortes y de los pagos tributarios.
Hace unos días me confesaba un directivo de una entidad financiera española: “si la gente supiera la verdadera liquidez que tiene el sistema no se lo creería”. Y a todo eso la gente salió a la calle y se habló mucho de ello. Ahora algunos regresaron a sus ordenadores, otros a sus reuniones de barrio y la mayoría a un limbo líquido donde se regeneran las pasiones. Veremos en breve como todo esto del 15M y ahora 19J no era más que una mota de polvo que empezó a matizar un modelo social que va a tener que escuchar si o si a grupos sin portavoces ni líderes. El nuevo modelo requiere a los de dirigentes de siempre aunque ahora muchos digan que “han escuchado al pueblo“. Los indignados sólo es gente harta, exhausta de tanta humillación y en pleno proceso de recuperación de sus sueños.
Os dejo con el video que emitió hace pocos días France 2 sobre todo esto. Lo han subtitulado, pero os recomiendo que escuchéis el tono y la frecuencia de la voz en Off. Mañana volveré a intentar dar las claves de cómo tirar para delante, pero hoy no he sido capaz. Por mucho que hagamos el agujero es tan profundo y oscuro que nos engulle inapelablemente. Les pasa a irlandeses, griegos y portugueses y nos va a pasar a nosotros, a los italianos, belgas y derivados. En ese planteamiento de incerteza siniestra hay que poner los tacos y preparar el punto de partida.
Second Opinion
España es como cualquiera de los países que ya están en teatro contable. España no es como Irlanda, Portugal y Grecia, es un mix de ellos. Irlanda tiene una crisis financiera, Portugal tiene una crisis de deuda privada y Grecia una crisis de déficit público. España tiene una combinación de las tres y además la adopción de políticas para evitar la catástrofe se basan en los condicionantes que parten de los intereses de los afectados externos. Nuestra suerte es que somos el 8% del PIB europeo y que Alemania está hasta las orejas (o los pepinos) de deuda ibérica.
Ahora bien, si alguien piensa que vamos a crecer con el severo recorte que estamos viviendo y lo que te rondaré morena es un iluso. ¿Por qué va a crecer un país en el que cae el consumo, la inversión pública, el empleo y las políticas fiscales son de aumento de impuestos y reducción del gasto? Los consumidores españoles redujeron sus ahorros a niveles de 2008 por lo que queda claro que están tirando de depósitos para acometer gastos corrientes.
En ese escenario vemos como la gestión de activos financieros en España falla. En septiembre, aunque técnicamente ya desarrolla trabajo, verá la luz una compañía en la que seré socio inversor. Junto a expertos de diversos países provenientes de las tripas de las mejores gestoras del mundo y liderados por James Levy, ex Vice Presidente en Merrill Lynch International Private Bank, intentaremos dar respuesta a los modelos de inversión poco eficientes que hemos vivido estos años. El modelo será un mix de productos tradicionales por un lado, un patrón de inversión por proyectos internacionales por otro y un entorno de gestión de capital semilla para empresas de nueva creación y de base tecnológica para complementarlo. Es decir, un inversor podrá establecer un criterio de gestión vinculado a tres grados de riesgo que será equilibrado en base a un modelo de éxito dirigido. Obviamente lo que me ilusiona es el tercer campo, ese que permite crear un fondo que impulse empresa y en la que seremos activos en la ejecución.
Hemos decidido entrar en esto porque, como decía, algo falla en la gestión de activos financieros en España.
- En los últimos 5, 10 ó 15 años, los gestores no sólo no han añadido valor a los pobres resultados ofrecidos por los mercados en ninguna categoría, sino que han destruido en ocasiones el propio valor. Los resultados de los fondos de inversión están entre el 2% y el 3% por debajo del resultado de mercado. Lo curioso es que esta cantidad es muy similar al coste total de las comisiones soportadas por un fondo típico.
- En los SICAV, la parcela de los ricos, la situación no es mejor: Hay 3 143 Sicavs registradas en España, con un patrimonio total de 26.000 millones de euros. Casi todas están muy mal gestionadas, normalmente por grandes bancos, sin alpha, sin imaginación, con conflictos de interés, con prácticas abusivas de los gestores, y con unos resultados miserables (rentabilidad media de 2,4% en 2010) que son menores al coste real anual total del instrumento mismo. Si consideramos todas las comisiones y gastos, transparentes y opacas, soportadas por una SICAV media no salen las cuentas.
- ¿Realmente son tan malos los gestores en España? Mis socios y yo mismo pensamos que no. Entonces, ¿por qué no generan valor para el cliente? El problema principal es el diseño de nuestro sistema financiero, donde los bancos son también los gestores de patrimonios (a través de fondos o SICAVs). El conflicto de intereses no puede ser más acusado. El empleado de banco cumple su deber si intenta maximizar los ingresos del Banco, y su bonus depende de cumplir sus objetivos.
- Lamentablemente, los empleados de los gestores de fondos o Sicavs de los bancos están sometidos a las mismas presiones de maximizar ingresos para la entidad origen y no a maximizar la rentabilidad por cada nivel de riesgo asumido por el cliente. El gestor de un gran banco no tiene ningún incentivo para hacer un mejor trabajo para su cliente. Por esta razón, hay excelentes gestores independientes en España con pocos activos bajo gestión. Hay gestores muy potentes en Barcelona y en Madrid con los que trabajamos y que demuestran que la excepción confirma la regla. No tienen clientes cautivos como son los clientes de los bancos, que dejan que el propio banco gestione su patrimonio, con una confianza obviamente injustificada.
Muchos me escribís preguntando ¿qué debo hacer con mis ahorros? La respuesta es sencilla. Si tiene la formación y tiempo necesarios, toma el control de tu patrimonio financiero. Deja de confiar ciegamente en tu banco. La crisis bancaria demuestra que los bancos y cajas son pésimos gestores, han destruido su propio capital social (de ahí el FROB) y ahora están más desesperados que nunca. Aparte de los depósitos a plazo y a tipos muy altos, siguen ofreciendo bonos estructurados, preferentes y otros instrumentos pensados para tapar sus agujeros financieros, no para el bien del cliente. La CNMV está siendo muy flexible en este asunto, por la situación crítica del sistema financiero. No tienen más remedio.
Ahora bien, si no tienes la formación o tiempo para llevar tu patrimonio personalmente, el cliente debe entender que su salud financiera depende de conseguir una segunda opinión, buscando la falta de conflictos de interés. Llamaremos Second Opinion a este modelo de consultoría que depende de un espacio de valor tecnológico que se alimenta de experiencias automatizadas por inteligencia social y por el inevitable razonamiento de expertos de primer nivel.
Esta plataforma que estamos desarrollando sirve para ayudar a invertir tus ahorros de la manera más adecuada, para alcanzar sus objetivos a largo plazo. No es para tapar agujeros en los balances de los bancos. Hay magníficos gestores en España, tanto independientes como dentro de los departamentos de gestión de activos de los bancos, pero el cliente no puede beneficiarse de ese talento, ni protegerse de los potenciales abusos, si no dispone de profesionales cualificados, experimentados e independientes que le ayuden a obtener el mejor rendimiento sin caer en las trampas.
Es preciso dar respuesta y en eso se están organizando agentes independientes alrededor de una marca y una plataforma que en septiembre será una realidad. Darle la vuelta a los modelos esclavos de los bancos y cajas de esta país me ilusiona especialmente.
Social Shopping
Escuché a Enrique Dans hablar del social commerce y de la empatía comercial hace un par de años. Comentó que en el futuro habría plataformas que facilitarían y potenciarían el vínculo emocional entre las redes sociales y el e-commerce, beneficiando de manera directa tanto al usuario como a las propias marcas. Eso ya es una realidad con diversos modelos de negocio y estructuras de relación socioeconómicas digitales. Obviamente tuvo razón, pero permitió que muchos investigáramos las opciones de emprender en ese campo. En base a todo ello me aparecen dos modelos claros de venta social.
Por un lado el de recomendación directa que interpreta un algoritmo de valoraciones para otorgar un escenario de compra factible y por otro el que interpreta la geolocalización social para vender en un entorno de experiencias de compra. Está claro que la venta social y el f-commerce, como algunos le han llamado, está de moda. Es posible que ese sea el entorno natural del comercio electrónico del futuro inmediato, pero lo que es seguro es que ya está revolucionando algunos de los elementos de la cadena de valor del proceso comercial.
En esa guerra me quedo con dos nuevas start-up nacidas en España y con fuerte implicación de blogueros de referencia nacionales. La primera es Lowffer, una red social que publica a tiempo real las experiencias de compra de los usuarios de un modo geolocalizado. No distingue producto o servicio y lo que logra es mejorar los costes y la satisfacción del prosumidor. Es una plataforma que me ha maravillado. Monitoriza ofertas a nivel global pero lo establece localmente. Todo ello lo hace vinculando redes sociales existentes y activando patrones de comportamiento que hace mucho más rica la experiencia de uso. Incorpora algunos factores como la “meritocracia” del comprador o una exigente interfaz móvil muy bien resuelta.
La segunda es myProducts, una novedosa aplicación integrada en la red social Facebook, donde los usuarios pueden compartir con sus amigos todos aquellos productos que tienen o quieren tener. Es el primer dispositivo de su género dentro de lo que se ha venido a denominar punto de venta real en Facebook Store y que permite a los usuarios compartir con sus contactos de esa red social las valoraciones y comentarios de los productos que ya “tienen”, de tal forma que todos sus amigos podrán encontrar recomendaciones más fiables de aquellos productos que les gustaría tener o sobre los que buscan valoraciones generando dinámicas de venta tangibles. Para ofrecer dinamismo myProducts posee además elementos de juego social y, en función de las acciones que los usuarios vayan completando, obtendrán medallas de reconocimiento como hace foursquare y que tan buen resultado ha dado. El algoritmo que establece tendencias de compra y venta tiene en cuenta la información recibida de cada uno de los usuarios e intentará conseguir ofertas personalizadas de los productos que sean de su interés. Por eso, es importante la participación de la comunidad, para poder beneficiarse de las ventajas de la compra colectiva, obteniendo descuentos que no se podrían llegar a alcanzar comprando individualmente.
En el campo de la venta social destaca Hermeneus o Google Shopping. La primera es algo más que una plataforma de venta social, es un espacio donde se combina de forma inteligente elementos del comercio electrónico y las redes sociales, dando el protagonismo a los profesionales y eliminando al máximo la intermediación. La segunda es fácil de ver hacia donde se dirige pero todo hace presagiar que busca establecer dinámicas de comercio electrónico en tiendas reales aprovechando el enorme poder de sus gestores de información. Y la última es una propuesta de una de las empresas que fundé hace años, Cink, y que pretende ser un software de referencia que se convierta en la automatización de la experiencia de venta en entornos de redes sociales.
En definitiva, se avecinan cambios, algunos de los cuales ya están entre nosotros de manera poco eficiente, que provocarán que el ejercicio de comprar deje de ser una labor individual de elección para pasar a ser una síntesis de información global que proporcionará voluntades de compra en los individuos sin saber, demasiado bien, de donde proceden esos estímulos.
Aprender emprendiendo
Ayer estuve en una mesa redonda que giró entorno a las nuevas profesiones. El tema principal era determinar la importancia de la formación para ser “empleable”. Intenté en todo momento desvincular todo ello y apostar por la gestión del fracaso adecuadamente como el mejor modelo de aprendizaje y su vínculo con el modelo de emprendeduría que yo defendí. A mi modo de ver, la economía digital permite atender con eficiencia ese valor. Aprender emprendiendo y emprender aprendiendo no dejan de ser las características principales de las start-up tecnológicas o de tipo digital que cada día nacen.
Apoyé el esfuerzo de emprender como el escenario único para algunas personas. En concreto hablé de que cuando con cincuenta años te quedas en paro lo más probable es que no vuelvas a trabajar por cuenta ajena en la vida y por lo tanto, una formación continua de reciclaje y una apuesta por la experiencia pueden ser los elementos que, emprendiendo un proyecto personal, ese pálido futuro no lo sea tanto.
Me tocó hablar de negocios digitales y, precisamente comenté algo que irá apareciendo en un futuro próximo y que explicaré más detenidamente a partir de septiembre. Una de las compañías en las que puse todas mis energías durante meses ha sido participada por una compañía tecnológica norteamericana. El método ha sido el que últimamente impera en esas latitudes. Cuando tu desarrollo tecnológico ya es una realidad, pero aun no está en el mercado, un gigante te hace una oferta que garantiza el desarrollo al más alto nivel y mucho más rápido pero pierdes la marca y el control.
Te quedas como “observador” de los que, con tu empresa, deciden que hacer. Es un logro, dicen, algo que no esperas cuando empiezas, pero sin embargo el anhelo de ver el logo de ese proyecto que has parido en todos los ordenadores del mundo se desvanece. Tras un acuerdo de este tipo te quedan unas relaciones y un networking impresionante a la vez que un aprendizaje interesante de cómo funciona el mundo por allí. No digo que sea mejor ni pero, sólo que allí hay oportunidades que aquí cuesta alcanzar. En tan solo 11 meses hemos transformado una idea original, en un software que ha interesado a una de las centenares de compañías participadas por Innovative Travel Tech.
Generación embargada
Es complejo estar de acuerdo con el ejercicio de ocupar plazas y calles sin norma ni ley. Es difícil mantener la defensa de la movilización que supone pues la calle es de todos y en su ocupación indebida se confrontan algunos derechos fundamentales de los que pagan sus impuestos. Tal vez sea así, pero ¿cómo protestar ante la mayor humillación que puede vivir un pueblo? ¿Cómo responder al expolio de los sueños? ¿Qué se de debe hacer cuando el sistema ha generado un modelo de respuesta legal para que todo parezca inevitable cuando no lo es? En Francia lo hicieron con los Bondy Blogs hace muchos años y resultó el embrión de las peores revueltas que había vivido ese país desde el mayo del 68.
Los campamentos pueden estar liderados por individuos que piensan y defienden temas que están a años luz de mis planteamientos, de hecho debaten modelos de gestión política y económica que pueden parecerme ridículos en muchos casos y puede, también, que el proceso en el que se encuentran sea considerado una pérdida de energía. Puede, pero también puede que esa sea la manera de visualizar una respuesta más o menos organizada que debe mantenerse. Quedan millones de litros de anestesia por vomitar. El cloroformo se ha inyectado de tal modo que aun en la más absoluta de las miserias y en la mayor esclavitud vital, muchas personas siguen pensando que “esto no está tan mal” o que “la crisis pasará cuando llegue el PP al poder”.
Las acampadas deben seguir si cumplimentan una función representativa y simbólica de un movimiento social que se articule en otros escenarios de manera efectiva. Lo deben de hacer vinculadas a una comunidad fundamentalmente digital y que proporcione acciones puntuales y efectivas, que pongan en jaque el modelo y el sistema en algunos momentos y que obligue a las oligarquías que nos gobiernen a pensar que las cosas se pueden poner muy feas para ellos. Permanecer en una plaza acampado discutiendo propuestas políticas que no llevan a nada, por muy legítimas que sean, no sirve para articular un ecosistema de valor para los que realmente tienen problemas nutritivos cada día y los que entienden que eso es por culpa de la ineficiente y delictiva actitud del establishement.
Utilizando el territorio natural de este modelo de protesta, las redes, donde no hay líderes, donde la tendencia de uso y la creación de opiniones es parte del talento global y la inteligencia colectiva, se puede articular un grupo de activistas menos “politizado” y más ejecutivo. El sistema no se va a quebrar cultivando nabos en los parterres de las plazas ocupadas, ni tan siquiera va a lograr generar una empatía demasiado grande a menos que vuelva a actuar de manera desproporcionada un Conseller idiota. El actual modelo, el que entre todos hemos engordado, solo cambiará si la protesta encaja con aquellos que la ideología no es su motor, sino su estómago hambriento.
El cambio social, cultural, político vendrá de la mano, como en otros países, de los desesperados. Aquellos que no tienen nada que perder son los que impulsarán ese trance y lo gestarán en entornos más globales, menos políticos y más diáfanos. Sucederá que las comunidades no ideologizadas se llevarán por delante a los que ahora “lideran” estos espacios urbanos. Así, una movilización se convertirá en movimiento. Sucederá cuando muchos de los que aun tienen que metabolizar el somnífero lo expulsen. Será cuando, gracias a que unos pocos idealistas mantuvieron esos territorios de debate ciudadano acampados, los más desesperados saldrán a la calle de verdad y lo harán organizados gracias a las redes. Como dije, las redes señalaron y los medios tradicionales difundieron desde el principio. Eso fue así y negarlo es negar la evidencia.
Este país requiere de criterio en la protesta. Considero que si bien es correcto y estimulante reaccionar ante la tomadura de pelo lírica que estamos viviendo, también es cierto que la crítica limitada a crujir el sistema capitalista es un error pues aparta a mucha gente del “proyecto despertador”. Veamos, si es cierto que en este país hay una generación perdida por culpa de estar hipotecada hasta el infinito y que un millón de personas ya han perdido su vivienda por embargo, también lo es que estas mismas personas cayeron en el juego que el sistema les ofrecía. Que cada uno atienda sus apuestas es justo, ahora bien, que con mi dinero se cubra la quiebra de los bancos por haber financiado esas operaciones no lo es.
Cuando se exige que no se mantenga la deuda a una familia que es embargada por no pagar su hipoteca se obvia un factor clave: el contrato suscrito por acuerdo es bilateral. Ambas partes pactaron un precio, un coste y un valor de depósito. Si eso pudiera compartirse en las pérdidas (eliminar la diferencia de valor embargado sobre deuda pendiente) también sería preciso aplicarlo en tantas operaciones de beneficio especulativo. Si quiero que el banco asuma mi desajuste a la baja lo justo sería aportarle una parte del beneficio cuando lo vendo por más de la deuda pendiente. Eso parece absurdo pero no deja de ser el juego a la inversa.
Ahora bien, como ese contrato está establecido en base a una libertad de acción de banco y cliente, no entiendo por que, una vez se ha visto que los bancos financiaron operaciones ruinosas y pisos que ahora valen la mitad del dinero prestado, tenemos que pagar su mala cabeza. Digamos que estoy de acuerdo en que cada uno aguante su vela y, si tu piso vale menos que lo que debes haber calculado mejor o haber leído a quienes dijimos que no lo hicieras, asume tus decisiones, como también estoy en contra en que las entidades financieras no deban asumir su miseria y sean ellas las beneficiarias de las ayudas que los que pierden pisos no perciben. Cobrar socialmente las deudas pero no sociabilizar las ayudas. El insulto es de tal calibre que dan ganas de quemar las tarjetas de crédito.
La banca en España no ha caído porque la están soportando los españoles con sus impuestos vía FROB y otros artilugios como no revalorar el coste auténtico de su patrimonio no vendido y si financiado. Sabemos que no cubrirán ese reajuste y procederán a valorar una quita tarde o temprano del préstamo que soporta el Fondo en cuestión. Cuando eso pase, y sin emitir más deuda extraordinaria que no sea para refinanciar la dispuesta, el asunto lo acabarán pagando los españolitos de a pie. Con eso sólo es suficiente para negarse a aceptar los embargos por impago. No está justificado que el contravalor posterior a la venta sea inferior y eso obligue a tener una deuda eterna, pues la métrica del mercado está prostituida por la narcotización contable que vive la banca.
Yo sigo con mis trece. Me niego a que con mis impuestos se financie el mayor robo organizado vivido por este país y otros de nuestro entorno. Creo que la protesta social debe mantenerse y organizarse, hacerse grande y ampliar su espectro ideológico hasta perderlo en gran medida. El gap es que España necesita unos 150.000 millones de euros extra para recapitalizar su sector bancario y solo lo logrará tomándonos el pelo de nuevo a todos. Lo hará vía impuestos, reducción de servicios y con acrobacias políticas que lo justifiquen. No lo va a proporcionar ningún inversor privado, sino que lo tendrá que hacer el FMI y la UE por lo que deberemos aun más dinero, lo que a la larga seguirá hipotecando el futuro de este país. La ideología no cabe en este asunto, entra de lleno en la miseria y en el cierre de un modelo que debemos reinventar desde la calle y con ímpetu emprendedor.
Apoyo las acampadas, pero les exijo un mayor espíritu conciliador con los que no pensamos como ellos, un pensamiento capaz de entender fuera de sus planteamientos a los que cuando nos acercamos nos sentimos expulsados por un modelo asambleario que se pasa horas discutiendo la manera de asamblear.
Quiero emprender y que se emprenda, que se dinamice un modelo de crear empleo, que se de respuesta empujando, que lo hagamos todos, que respondamos a los políticos con algo más que ideas, con actos, con más que pancartas, con espíritu de sacrificio y que no se mire mal a quien, de buena fe, arriesga su patrimonio todos los días para que su vida mejore en un afán por emprender un negocio, muchas veces poco rentable y otras capaz de ofrecer una vida mejor a mucha gente.
Ser emprendedor y acampar ahora no parece algo lógico. Si queremos que este país reaccione, debemos caber todos en esa protesta, cada uno en su medida, pero sin protocolos, normas y jerarquías. Apoyo a los acampados pero sacudan sus prejuicios (que los tienen) pues no es hora de ideología sino de emprender, de activarse y de descloroformizarse, y no tengo claro que en esas tiendas de campaña de marca se esté despertando una sociedad.
El 46 por ciento de los parados lleva más de un año buscando trabajo sin éxito, un 10 por ciento más que el año pasado, lo que agrava su situación personal y el peligro de exclusión, ha advertido hoy Cáritas. “Es el desempleo del desempleo, personas que llevan cuatro o cinco años buscando trabajo y que caen en la más profunda desmotivación, desestructuración personal y fractura social”, ha advertido el secretario general de la organización, Sebastián Mora. Prueba de este fenómeno de “desesperanza” es el hecho de que, en un año en que el desempleo ha seguido aumentando hasta afectar a casi 5 millones de trabajadores, el número de personas que ha pedido ayuda a Cáritas para encontrar empleo ha descendido en un 12 por ciento. Mora ha destacado estas cifras en la presentación del informe de los Programas de Empleo de Cáritas en 2010, que revela que la organización asistencial de la Iglesia Católica ha atendido, asesorado y formado a 83.952 personas, de las que un 20 por ciento han conseguido un puesto de trabajo.
#acampadasol
En los últimos dos días he participado en diversos programas de televisión y radio para tratar de describir y analizar lo que estaba sucediendo en la Puerta del Sol y en el resto del país. Entre esas intervenciones me quedo con la que os enlazo aquí por lo emocionante que resultó ser emitirla en directo desde una azotea en la Puerta del Sol. En los dos videos que adjunto se resumen algunas de las impresiones que tengo con respecto a lo que está gestándose en España. Yo no represento a nadie ni nadie de los que ahí se han erigido en portavoces me representa. Creo que la clave de todo esto es precisamente la capacidad de aglutinar de un modo orgánico y no jerárquico el descontento social y la miseria que se extiende por España. Tras los videos os he copiado los twitts que he ido realizando durante los últimos días como relato de lo que he vivido.
- a todo esto… el bono español 10 años camino de zona de riesgo ya está al 5.47% #acampadasol
- mi teoría de que las redes señalaron y los medios difundieron http://yfrog.com/z/gydq0ip
- el portavoz del Policia Nacional me dijo ayer por la noche que es inviable ese desalojo y que lo ve improbable para el sábado
- Me quedo con esta imagen sin intermediarios twitpic.com/4zzy48
- Instalando Democracia 2.0 █████████░░░░░░░░ 50% [pasando de movilización a movimiento]
- a mi no me representa nadie, yo no represento a nadie, yo quiero que #acampadasol ayude a que cada uno recupere sus sueño
- si #acampadasol pasa de movilización a movimiento habrá alcanzado el punto de inflexión
- cuando en #acampadasol comprendan que la clave es dejar a todo el mundo ser su propio portavoz pasaremos de movilización a movimiento
- cuando de forma masiva los 5 millones de parados se unan a #acampadasol pasaremos de movilización a movimiento
- cuando las 400.000 familias embargadas que siguen debiendo su vivienda se unan a #acampadasol pasaremos de movilización a movimiento
- No es necesario estar de acuerdo con #acampadasol para defenderlo, pues representa la voluntad de que nos devuelvan los sueños…
- Estoy defendiendo #acamapadasol y les pido que no desistan que sigan hasta conectar con los que no tienen para comer… Esa es la clave
- Me acaban de dar un micro de mano pq el de solapa no va con el viento :S twitpic.com/4zpwmz
- La #acamapadasol desde arriba antes de empezar el debate en
Intereconomia</a> <a title="http://twitpic.com/4zpmyh" rel="nofollow" href="http://t.co/3NW31em" target="_blank">twitpic.com/4zpmyh</a></em></li> </ul> <ul> <li><em>hoy a las 18:30 estaré en <a rel="nofollow" href="http://twitter.com/intereconomia">
intereconomia. Si alguien me acusa de estar manipulado por ETA por apoyar #acampadasol lo va a flipar
- el reportaje que acaban de emitir en CNN desde Madrid sobre lo que llaman “thousands unemployment protest in Spain” era rarísimo…
- Voy a dejar la revolución un rato para ponerme a trabajar…
- hace dos años escribí sobre “EL EXPOLIO DE LOS SUEÑOS” y enlaza tanto con lo que está sucediendo… http://j.mp/kEgdko #esunaopcion