El vaso está vendido.
Ultimamente comento que como emprendedor no puedo permitirme el lujo de ver el vaso ni lleno ni vacío, que no es cuestión de optimismo o pesimismo, que se trata de ver el vaso por llenar. Sin embargo, alguien que me conoce, me dijo que conmigo encajaba más otro final para este aforismo. Según comentan, mientras otros discuten el estado del vaso yo seguramente habré cerrado su venta a un buen precio. Puede que sea una exageración pero en base a eso proyecté uno de mis retos emprendedores actuales: Openshopen.
La suerte que es que nuestra plataforma no para de crecer. Hemos alcanzado las dos mil tiendas abiertas y superado diversos momentos de tensión tecnológica que estaban en la hoja de ruta como cualquier desarrollo en su salida. Estamos muy contentos con el resultado alcanzado y con las mejoras implementadas estos últimos dos meses. Con Openshopen puedes montar una tienda en minutos y gestionar tu propio sitio de comercio electrónico desde un panel de control sencillo con todas las opciones necesarias para vender en internet. Dispones de una variedad de plantillas de ecommerce relacionados con diferentes actividades de venta online. Además si tu tienda virtual necesita algo especial dispones de una tienda personalizada con colores, marcas, texturas, menús que se adaptan a ti.
Ayer, en el blog corporativo de Openshopen, se trataba un tema fundamental: traducir en ventas tu presencia digital. Un post que considero indispensable como plan para apoyarte en la promoción de tu tienda virtual. Para nosotros el Social Media Commerce marca la diferencia en las estrategias que deben llevar a convertir en resultados efectivos y por eso no tan solo las definimos sino que en se contempla en uno de nuestros planes de apoyo a los clientes que se den de alta en nuestra plataforma.
La planificación de una estrategia te ayudará a ser más efectivo en la gestión de tu tiempo, en la efectividad de tus acciones y en la toma de decisiones, mi consejo es que traces ese pequeño plan antes de comenzar a difundir de manera impulsiva mensajes o contenidos a través de las redes sociales. Recuerda que los datos de lo que suceda con tus acciones en las redes sociales sólo serán plenamente valiosos si los puedes medir y te ayudan a mejorar.
Emprender es ejecutar, es ponerse en marcha con el análisis preciso. Mucho análisis genera parálisis y eso es lo que precisamente debemos impedir. Cuando dispuse el desarrollo de una plataforma que fuera capaz de procesar más rápido, más fácil y de manera más completa que la competencia, en la creación de tiendas virtuales sólo buscaba implementar una manera de pensar que es la que impregna este blog de punta a punta.
Comprar por internet requiere confianza online en los medios de pago. Por eso Openshopen integra sistemas de pago en tu tienda online para que los pagos por internet sean seguros y sencillos. Podrás vender tus productos fácilmente aunque no sea tu principal ocupación y podrás combinarlo con otras actividades. Nosotros te ayudaremos. De hecho puedes empezar a vender en internet ahora mismo, sólo debes definir que y cual es su precio. Mi sueño era crear un desarrollo simple pero robusto como solución en ecommerce. Estamos en ello.
Hay cuatro maneras de ver el vaso. Medio lleno si eres optimista, medio vacío si eres pesimista, medio vaso que sobra si eres un tipo racional y medio vaso por llenar si eres un emprendedor. La primera es la manera en como ven el recipiente algunos de los que están apunto de perder su trabajo o pagar más impuestos que nunca. La segunda forma es la de los que la situación les ha vencido ya. La tercera es la modalidad menos arriesgada y suele adoptarse por aquellos que se huelen que lo peor está por llegar. La última es la buena. Lo debemos llenar con agua de cualquier parte, pero el vaso tiene que rebosar de agua.
Había una quinta opción…
Conector 'the die is cast'
Tal y como comunica en su blog Carlos Blanco, ayer acabó el proceso de presentación de proyectos en Conector. Por lo tanto la ‘suerte está echada’ y los que no se han presentado deberán esperar a otra oportunidad y las casi 100 startups que han presentado su proyecto a esta primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona ya no pueden tirarse atrás. Sin embargo cabe decir que, de estos proyectos, se han descartado algunos que no tienen que ver con el sector digital o tecnológico, que están muy lejos geográficamente o no han logrado documentar bien.
En la siguiente se realizará primera selección de unos treinta proyectos. Aquí se darán prioridad los proyectos más cercanos a Barcelona debido a que la aceleración será aplicada desde nuestras instalaciones. En las próximas ediciones iremos ampliando ese aspecto geográfico ya no tan sólo a lo largo del territorio nacional sino también con una vocación de expansión internacional.
Posteriormente socios y mentores de Conector votaremos los diez proyectos que más nos gusten estableciendo una clasificación que determinará los doce a quince seleccionados. Durante la tarde del próximo jueves un comité de evaluación compuesto por los impulsores, socios, mentores, profesores de escuelas de negocio, periodistas tecnológicos y económicos, otorgarán un veredicto final en base a diversos criterios que consideramos fundamentales y que girarán en torno al Emprendedor líder, al equipo, al sector al que se dirige, a la idea o el producto, al modelo de negocio, a la calidad de la presentación y a sus valores sociales.
Este último punto aparece por la firme voluntad de todo el equipo fundador de querer apoyar el emprendimiento social teniendo como objetivo elegir, como mínimo, un proyecto focalizado lo que se denomina emprendeduría social, por lo que será un elemento a valorar la aportación a la sociedad del proyecto.
A pesar de que las votaciones darán un escenario claro de proyectos seleccionados, el proceso no habrá terminado. Los socios de Conector los analizaremos durante los siguientes días para decidir el número exacto de proyectos que invitamos a participar en la primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona. Nos gustaría tener un mínimo de 5 proyectos, un máximo de 10, aunque lo ideal serían 7-8. Sin embargo, a diferencia de otras aceleradoras basadas en procesos cerrados, para nosotros es muy importante la calidad de los proyectos, más que la cantidad predeterminada.
Entre el 20 y el 22 de Noviembre mantendremos entrevistas personales con los que consideramos candidatos a entrar en Conector y tras esa entrevista comunicaremos definitivamente a cada startup si está dentro o fuera. En esa entrevista les preguntaremos ¿Porque quieres entrar en Conector? ¿Qué aporta a la sociedad tu proyecto? ¿Qué mentores te gustaría tener? ¿En qué áreas necesitas mentoring? ¿Cuáles son las carencias de tu equipo? ¿Qué inversión estás buscando?
Durante la semana del 25 al 29 de Noviembre, comunicaremos oficialmente las startups que empezarán el proceso de aceleración el lunes 2 de Diciembre en las oficinas de Conector Startup Accelerator en Barcelona.
En el World Business Forum
La semana pasada estuve en el World Business Forum, el mayor evento de managment de Europa que se ha celebró en Milán. Durante dos días tuve oportunidad de trabajar junto a los empresarios y directivos muy destacados de Europa para entablar relaciones comerciales de alto valor añadido. Para IDODI ha sido muy interesante por los acuerdos y nuevos negocios que hemos logrado cerrar.
Desde hace más de dos años mi empresa acompaña a pequeñas, medianas y grandes compañías y organizaciones en su transformación digital, en su modernización y en la formulación definitiva para atraer talento, gestionar el cambio tecnológico y en aportar valor a sus productos o servicios. Para poder hacerlo es preciso rodearse de los mejores, trabajar junto a ellos y, a ser posible, explicar nuestros propios modelos de gestión para compararlos y perfeccionarlos. Eso es lo que hemos hecho en Italia esta semana pasada.
De todo cuanto pasó me quedo con el gran Tom Peters. Según él la Gestión del Error es determinante. Dijo que “equivocarse es más importante que nunca en la época en la que vivimos. El ratio de errores es el mejor indicador de la rápida adaptación de una empresa a su tiempo. Un buen líder debe gestionar los procesos de error. La perfección sólo se consigue en las empresas que están a punto de colapsarse”
Yo también defiendo que durante los tiempos donde la innovación es uno de los pilares de la empresa, se debe alentar el que la gente corra riesgos y por lo tanto cometa errores. De estos errores saldrá conocimiento y alentando la creatividad a todos los niveles acabaremos encontrando aquello que realmente marca la diferencia y que nos catapultará hacia el éxito.
También compartimos experiencias con Gerhard Schröder, ex canciller alemán, Andre Agassi, ex jugador de tenis estadounidense, Susan Cain, abogada y escritora, Mauro Porcini, diseñador, Kevin Roberts, uno de los más influyentes ejecutivos de la publicidad mundial, Martin Lindstrom, considerado un gurú del comportamiento neurológico del consumidor y, entre los españoles que allí estuvimos, destacaba el gran Alex Rovira.
En mi opinión anticiparse al mercado, detectar necesidades futuras y estar a la vanguardia de las novedades debe ser uno de los retos de cualquier empresa de vanguardia. A través de intensas e interesantes sesiones de trabajo los miembros de IDODI que asistimos tuvimos la oportunidad de formar parte del grupo de profesionales que está reorganizando el panorama económico global redescubriendo en esencia lo que significa hoy el management y lo que significará en el futuro.
Al finalizar el evento en Milan nos fuimos a Roma a cerrar algunos contratos y acuerdos para empezar la creación de IDODI Italia durante el próximo año 2014. Hemos empezado la selección del equipo y la búsqueda de instalaciones.
Rebajar el dinero que no existe
Draghi no hizo más que ratificar el problema con la rebaja de tipos de la semana pasada. Seguimos en parálisis. Es el síndrome del dinero electrónico. Algo así como el oro en la bolsa. Los ciudadanos creen tener mucho metal pero en realidad no tienen nada. Solamente que un porcentaje bajo de personas que consideran tener oro fueran a buscarlo no encontrarían nada. No hay tanto oro como el que dicen haber vendido.
La moneda europea es algo parecido. La banca asegura tener mucho pero no lo presta por vete tú a saber el motivo. Obviamente la rebaja de valor y de capital resultante que ha llevado a toda Europa a “devaluarse” de manera diversa y artificial sin tocar la divisa ha eliminado a la misma del circuito de equidad y por eso no hay más remedio que seguir aumentando su volumen objetivo devaluando lo que cuesta obtener un euro, el tipo de interés.
El problema es que en metálico hay muy poco en contabilidad real, es decir, en circuito legal. El resto de euros que dicen acumular son dígitos. Algo que a la bolsa y a los inversores de pantalla poco les importa pues es su propio oxígeno. (Me pasé unos cuantos años con todos esos mecanos sofisticados sellados en mis ojos cuando me dedicaba a la gestión de activos en bolsa). Todos digiriendo dígitos que no representan lo que dicen estar mostrando. Entre la economía real y la economía digitalizada (que no digital) hay mucha distancia.
El mínimo histórico al que estos señores de plástico han decidido poner el precio del dinero en Europa no es más que la evidencia de que los bancos no pueden prestar lo que no tienen. Me hace mucha gracia el término “banco malo” pues parece como si de un truco de magia se tratara y que pudiera hacer desaparecer (para siempre) los activos tóxicos (también es un término la mar de humorístico). Digamos que la acumulación de mierda que cada banco tenía no afecta si la pones en una esquina destinada a eso. Absurdo. Hasta mi hijo de 8 años me dice que “eso no está bien ni se puede hacer pues si acumulas los deberes del cole mal hechos en una libreta destinada a eso, tarde o temprano, te catean”.
Los bancos no pueden prestar por que no tienen dinero real. Si lo fabricaran el euro cada vez valdría menos y si eso es así los ahorros, incluidos los de estos señores que rebajaron ayer los tipos, no valdrían nada. Es jodido, pero sin ahorros no podrían vivir de rentas todos sus amigos y la aristocracia política que se ha instalado en la nueva (viejuna) Europa y eso hace que les cueste mucho poner en marcha la impresora de billetes. Además, si eso sucediera, se adelantaría el cambio de modelo y orden mundial donde Europa pasaríamos a ser países sumergidos frente a los emergentes.
Puede que sea este el motivo que Europa no devalúa. El miedo a perder el valor real en lo único que les queda sobretodo en el sur es absoluto. Sólo queda el valor de las finanzas y las rentas sociales en las entidades bancarias. Tocar eso es poner en jaque el sistema definitivamente. Cada vez hay menos liquidez en el sector privado y nadie parece darse cuenta que el reto no está en la gestión pública sino en lo que cada uno de nosotros podamos hacer independientemente de las meriendas de estos tipos.
El espíritu emprendedor es la mejor forma para afrontar con éxito el nuevo ecosistema económico y social en el que ya estamos sumergidos y que he explicado alguna vez. Da igual si sube o baja un punto el tipo de interés, aquí lo que toca es tener interés por el tipo de negocio que nos toca ahora afrontar como países sumergidos que quieren enfrentarse a los emergentes. Planes de estímulo en base a la gestión transversal de la tecnología y de adopción de patrones que mejoren la educación global de nuestro entorno. La gran asignatura pendiente es unir educación y empresa y que todo eso sea en base a proyectos de vanguardia tecnológica.
Me gusta pensar que tenemos una gran oportunidad y que todo prácticamente depende de que lo aceptemos. ¿Sabíais que toda la tecnología que uso la NASA en 1969 para poner al hombre en la luna cabe hoy en día en cualquiera de nuestros iPhones? Si el hombre de entonces llegó a la luna, con la misma tecnología en una sola de nuestras manos, ¿donde podemos llegar juntos?
La nueva economía implica una serie de cambios disruptivos a todos los niveles. Desde cambios en la cadena de valor, ya que las ideas son las que tienen importancia y no el soporte como en muchos de los modelos tradicionales, hasta cambios en los procesos y en la gestión de las organizaciones. Aceptar que este nuevo modelo implica nuevas condiciones y sólo aquellos capaces de inventarse un nuevo entorno laboral vinculado al nuevo modelo, te acerca al éxito.
El incendio no está extinguido, sólo parece controlado. Hay un nuevo modelo económico emergente que no precisará que se extinga el anterior. Crecerá al unísono a otro que se desmorona. Un modelo más digital, donde el individuo será protagonista de sus propia aventura, donde los negocios no dependerán de un vetusto Business Plan y pasarán a ser seres vivos con fechas de caducidad previsibles, donde la economía industrial dará paso a otra definida por los principios de la propiedad emergente y donde la gestión del conocimiento construirá sus propias autopistas y sus peajes. Tal vez todo esto sea innecesario pues, como dicen, seguramente no hay de que preocuparse. Será por eso que nos han puesto el dinero a precio de saldo… ¿Verdad?
Presentación proyectos a Conector
Hace algún tiempo ya os hablé de Conector, una aceleradora de startups en la que tengo el honor de ser uno de sus fundadores. De la mano de otros emprendedores que, como yo, ya hemos pasado por aceleradoras o que incluso podemos tener incubadoras propias, en esta ocasión el plan está tremendamente bien definido. El proyecto se centrará en proyectos de los ámbitos de Internet, Mobile y nuevas tecnologías con vocación internacional.
Hoy os quería comentar, pues muchos emprendedores me lo están pidiendo, las fechas de cierre de la presentación de proyectos. Será el próximo 11 de Noviembre. Técnicamente ya hemos dado inicio a la 1ª edición del programa de aceleración, formación y acompañamiento a proyectos digitales que tendrá lugar de Diciembre 2013 a Mayo 2014 en las instalaciones de Conector (C/ Calabria 169) en Barcelona y participarán entre 5 y 10 proyectos de emprendedores.
El proceso de inscripción para la selección para los primeros proyectos que entrarán en la aceleradora está abierto en www.conector.com y concluye, como he dicho, el lunes 11 de Noviembre. El próximo 14 de Noviembre los proyectos pre-seleccionados presentarán ante un jurado compuesto por los principales socios de la aceleradora como Risto Mejide, Carlos Blanco, Gerard Olivé, Marc Ros y yo mismo junto otros mentores de la aceleradora, profesores de escuelas de negocio, inversores y destacados empresarios de otros sectores.
Entre los mentores podemos destacar, además de los socios fundadores, estarán Axel Serena, Eudald Domenech, David Tomás, Ignacio Fonts (Inveready), Iñaki Ecenarro (Trovit), Luis Font (Zyncro), Marti Manent, Pau Cerdà, Simon Lee (Incubio) o Vicenç Martí (Akamon) entre muchos otros.
Los mejores proyectos también podrán viajar durante un mínimo de una semana a Silicon Valley, donde bajo la tutela de Xavier Verdaguer, uno de los fundadores de Conector, visitarán a las principales empresas y startups de la cuna del emprendimiento digital.
Conector busca proyectos con empresas ya constituidos o constituyéndose, del sector de Internet, Mobile, Tecnología, Telecomunicaciones, Media y Entretenimiento con equipos de entre 2 y 4 emprendedores y orientados a tener un producto disponible en mercado como máximo en los próximos 3-4 meses.
Nuestra directora, Elisabeth Martinez, ha declarado recientemente en varios medios que “participar en Conector Startup Accelerator es una oportunidad única para los emprendedores ya que tendrán todo el apoyo del equipo de Conector y los mentores”. Los mentores y los emprendedores se escogerán mutuamente en un proceso que ayuda a tener más efectividad durante el proceso de aceleración. Lo que más me atrae del proyecto es que nada es pre establecido y todo depende de los puntos de atracción entre las partes. Es decir, que no vamos a cupos o conjuntos cerrados.
Los aspectos clave de Conector Startup Accelerator son:
Sede inicial en Barcelona, en una fase posterior se crearán nuevas sedes en ámbito nacional (Valencia y Madrid como mínimo) e internacionalmente (Latinoamérica y Estados Unidos).
Cada proceso de aceleración ayudaremos a un mínimo de 5 proyectos de emprendedores, lo habitual ente 6 y 8, en total un mínimo de 15 startups al año.
Proyectos de Internet, Mobile y nuevas tecnologías, con una vocación internacional, en especial LatAm y USA. Se pueden presentar los proyectos en www.conector.com hasta el 11 de Noviembre.
El proceso de aceleración será de 6 meses , los mejores proyectos estarán 1-2 semanas en Silicon Valley de la mano de Xavier Verdaguer.
En cada edición como mínimo se seleccionará a un proyectos de Social Entrepreneurship.
Mentoring de verdad: Se buscarán a los mentores ideales para cada proyecto de una bolsa de más de 30 mentores. Involucración de los mentores como accionistas de los startups. Meetday: cada mentor escoge al proyecto que le gusta para acelerar y la startup también puede escoger mentor y convencerle para que le mentorize (Matching).
Metodología de análisis estricta.
Networking de verdad: Definición del plan de alianzas y networking a través de los mentores.
Perfeccionamiento del plan de negocio previo a la búsqueda de inversores. Se les facilitará a los startups acceso a diferentes programas de servicios y productos gratuitos o en condiciones especiales de muchas empresas colaboradoras.
Se ayudará a los startups seleccionados a encontrar inversores a través de diferentes “Demo Day”, teniendo acuerdos con varias redes de business angels y fondos de inversión que apoyarán los proyectos.
Al finalizar la aceleración se ayudará a los startups a ubicarse en un edificio de emprendedores.
'Empleo para el futuro' en ABC
Mi artículo de esta semana en ABC se titula “Crear empleo para el futuro”, y trata de ilustrar la que considero mala digestión, que de este momento histórico, está viviendo la mayoría de países de nuestro entorno. Intento definirla como un escenario que está lejos de ser una crisis de tipo financiera o monetaria y que para la creación de empleo de calidad y con garantías de futuro hay que trabajar de manera seria en ello. Hablo de que es mejor dejar las simulaciones que nos hacen ver “burros voladores por donde no sopla ni el viento“ o “simulacros de inversión o de mejora donde lo que hay es parálisis y tarifa plana“. En el artículo defino en parte la “hoja de ruta” que interpreto deberíamos de asumir todos, inclusive los que se miran todo desde la barrera.
A continuación, os dejo el texto completo del artículo:
Crear empleo para el futuro
La tripulación dice que mires hacia la derecha. Por mi escotilla se puede divisar el Montblanc. Imponentes sus casi cinco kilómetros de altura te dejan pensativo. Se asoma entre la Europa decadente y la que dice estar saliendo de la crisis. Mirarlo en un día claro es ver la mancha que divide esas dos ‘Europas’ que no dejan de ser una misma pero mal interpretada. La mala digestión de este momento histórico por parte de la mayoría de países de nuestro entorno está lejos de ser una crisis de tipo financiera o monetaria. A parte nos quedan las simulaciones que nos hacen ver burros voladores por donde no sopla ni el viento. Simulacros de inversión o de mejora donde lo que hay es parálisis y tarifa plana. En lugar de vanagloriarse de que alguna personalidad tecnológica destacada decida invertir en constructoras con balances complejos, lo que se debería de hacer es localizar el problema real y no continuar con el engaño siniestro que nos podría hundir por mayor tiempo y desaprovechar la oportunidad que tenemos frente a nuestras narices y que, quienes deberían, no ven.
Siguen habiendo dudas sobre la capacidad de retornar inversiones en países como Grecia, Italia, Portugal o España por ejemplo. Se preguntan si estamos en condiciones de ser competitivos en un mundo global y por ello de ser atractivos a dicha inversión en el futuro. En España, por ejemplo, siempre habrá negocio, eso es evidente pues cincuenta millones de individuos lo generan por combustión espontánea. Pero ¿será atractivo siempre? El inversor medio busca rentabilidad y en ese punto localiza destinos atractivos.
Llegan noticias de que se trabaja para devolvernos a la ficha de salida. Eso es algo terrible. Inversiones millonarias en promociones inmobiliarias que nos conducen de nuevo a una vida anterior como si no hubiéramos aprendido nada del desastre monumental que hemos vivido. Se pretende convertir otra vez a este país en un polo de atracción por la vía de la construcción y el turismo. Dos sectores focalizados en la mano de obra (cada vez más barata) y no en el conocimiento o el valor añadido. Las cifras del paro en los próximos meses demostrarán que esta estrategia solo conduce al trabajo temporal y mal remunerado.
La solución para salir de este círculo vicioso pasa por la creación de empresas que aporten empleo de calidad. La austeridad a la que está siendo sometida la sociedad española (y europea) no tiene sentido si con esa política no se desarrollan planes de futuro y que impulsen modelos de crecimiento distintos. No vale de nada endurecerlo todo para luego volver a potenciar al sector que nos llevó al abismo o a la generación de empleo que nos encierra en una especie de microburguesía low cost que asusta. La mitad de los jóvenes en España está en paro. No tiene sentido mantener los modelos formativos que los empuja a las listas de desocupados y pretender que todos sean lo que no pueden ser. La huida es masiva. Aquí lo que hace falta son políticas concertadas que conduzcan nuestro modelo productivo a una economía del conocimiento, tecnológico y de alto valor que pueda complementarse de manera equilibrada con cuanto teníamos y que podemos recuperar ordenadamente.
La revolución que vive el mundo, mucho más que una crisis, responde al posicionamiento de las piezas de un puzzlesocioeconómico y vital entre hombres, tecnología y política. Una economía en funcionamiento que se ajuste a la nueva realidad precisa de compradores y de vendedores y si queremos vender conocimiento español deberemos de activar todos los mecanismos para que así sea. La empresa privada, la banca, los sindicatos, la política, la prensa y la sociedad deberán poner de su parte. Todos están en condiciones de entenderlo pero no todos están dispuestos a hacerlo.
La empresa privada está a contrarreloj y las prisas suelen ser malas consejeras. La banca mantiene el discurso del saneamiento que no se cree ni el famoso Tato pues con un banco malo no se deja de ser el ‘ídem’. Los sindicatos a sus cosas (y nunca mejor dicho), la política valiéndose de su posición aristocrática para no meterse en el barro, la prensa dudando de cual es el discurso correcto y luchando contra un cambio de tiempo (que les pilló a destiempo) y la sociedad descubriendo que es eso de dejar de ser clase media. Con este panorama cuesta aprovechar el momento y darle la vuelta a la colcha.
Cuando en el siglo XIX entró una máquina de vapor a una fábrica de 400 trabajadores para que la llevaran sólo dos, hubo 398 personas que creyeron estar en una crisis absoluta y no sabían qué hacer. La sociedad nombró “crisis Industrial” a lo que siglos más tarde hemos llamado “Revolución Industrial”. Aquella sociedad aprendió a colocar a todas esas personas en diferentes sectores y a mejorar la vida de todos. Nosotros estamos aprendiendo a modificar nuestros ritmos vitales, económicos, sociales, políticos para que la gente se incorpore en esta revolución tan absoluta. Las culpas están repartidas en diferentes medidas y estamentos. Está claro que hay gobiernos que han hecho menos que otros, hay sociedades que abusaron del crédito y de la especulación absoluta, o que España no aprovechó las bonanzas para impulsar un cambio de modelo de crecimiento. Aún así, la respuesta al momento actual no está en recuperar nada, ni en hablar de crisis, sino en intervenir teniendo en cuenta que estamos viviendo una revolución en todos los sentido
Para poder vender hay que seguir con la austeridad y ajustar costes en todos los ámbitos. Esto no es solo un tema de ajuste salarial, también tiene que ver con reducción fiscal y así pelear contra la miserable curva de Laffer en la que tanta presión tributaria no consigue recaudar más dinero sino todo lo contrario por pura estrangulación.
Si queremos convertir a España en una verdadera potencia económica, esta vez no basada en la especulación y en acumular ladrillos en cualquier solar recalificado o si lo que deseamos es ver los modelos productivos vinculados al conocimiento y la tecnología, nos conviene a todos irnos dando cuenta de que esto no es una crisis y que no hay nada que recuperar, que lo que nos toca ahora es aceptar el nuevo momento, aprovechar la oportunidad, apoyar a los que peor lo están pasando y ajustar el gasto y conducirlo a donde realmente puede aportar valor.
Asusta pensar que esa hoja de ruta que nos debe conducir de un entorno en quiebra a otro de alto valor económico esté en manos de la clase política actual. Una casta que no son capaces de conectar las luces largas de la alta estrategia y se limitan a mirar el futuro en fragmentos cuatrianuales. Ahora más que nunca toca hablar de lo que importa, diseñar el modelo y actuar. La fiesta está apunto de empezar. El cambio de modelo es inminente y los ciudadanos pasaremos lista, quien no esté ahora se lo va a perder y además lo recordaremos.
Aprovechar el momento económico

Sabemos de países que crecen por encima del cuatro por ciento y la miseria campa por las esquinas. Salir de la recesión no es más que un derivado aritmético que en estos tiempos precisa de otras variables para poder decir que “vamos bien”. Es cierto que España saldrá de “la crisis” en un par de años largos, es cierto que en términos comparativos podremos interpretar que las cosas subirán y bajarán según la estación del año pero que, de algún modo mágico, los datos macro irán ofreciendo tendencias positivas.
A fecha de hoy ya se pueden identificar algunos puntos a favor del final de un túnel que unos llaman crisis con cambios importantes y otros llamamos cambio de época a través de una crisis como detonante. Da igual, lo importante es que el momento es histórico y como tal debe vivirse, verse y trabajarse.
Salir de la recesión, la consolidación fiscal, la corrección en el sector exterior con una balanza comercial más equilibrada, la inversión extranjera en aumento, un turismo batiendo todas sus marcas de ingresos, una industria del automóvil tomando impulso como en épocas lejanas, sorprendentemente un aumento de la confianza de los consumidores, recuperación del índice de producción industrial, el Ibex liderando las bolsas europeas, el coste por endeudamiento público mucho más bajo y en definitiva una serie de factores que hacen pensar que estamos en la antesala de otra oportunidad de subirnos a algún tren.
Hay riesgos importantes como que la inflación anual estimada del IPC en octubre de 2013 es del –0,1%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de septiembre esta variación fue del 0,3% y, técnicamente estaríamos entrando en deflación. Mal asunto pues demuestra que tal vez, esos datos del consumo son derivados de una campaña turística buena y no de un modelo sostenido. Parecido a los datos fraudulentos que nos exponen sobre el paro cada cierto tiempo. ¿Entramos en deflación?
Por desgracia los que dicen ser responsables de dichas mejoras seguramente les ha pillado por sorpresa y aseguran que, con paciencia, todo llega. La ley universal del péndulo económico juega a favor de quienes recogen un mal escenario y son capaces de aguantar con su cara de tabique. Al final todo pasa. Sin embargo ahora no es como otras veces. Esto no es una crisis y difiere mucho de que se pueda aprovechar el momento como cuando se sale de una. Esto tiene que ver con la sistemática mejora de un modelo socioeconómico al que nos podemos apuntar o no.
España está de oferta y ofrece gangas para la inversión foránea. Eso permite que llegue inversión pero en términos generales no arriesga pues la imagen exterior es muy nefasta. Una clase política que hace mucho daño a como se nos ve. Se han hecho estragos y todavía son muchos los indicadores que utiliza el inversor profesional los que dan datos de pura pena.
Si los que deben generar cambios, estimular mejoras y situar en el centro de la competencia todo nuestro modelo económico siguen más preocupados en que no se detecte su ineficiencia y su mediocridad, no lograremos nada. El último informe Doing Business que elabora el Banco Mundial y que clasifica a 189 países por sus ventajas para la actividad empresarial lo certifica: la posición española baja de la plaza 44ª de 2012 al 52ª, ocho puestos de golpe, lo que supone la posición más baja desde 2006, el primer listado y el descenso más brusco en un año.
Esto es básicamente por que la tomadura de pelo es consustancial al hecho político en España desde tiempos de la creación. No creo que exista ningún político, banquero o miembro de la aristocracia social que no incluya en cada dos frases la palabra emprendedor. Emprender, emprender, emprender, esa es el verbo mágico si quieres quedar ‘cool’. Tan pronto te monto una ley como que te organizo un evento repleto de aspirantes. Pero la verdad es la que es. Montar un negocio en España es un drama por las dificultades para abrir, por la complejidad para vender y por los altos costes que tiene financiarlo.
Pese a los reiterados anuncios de reformas para facilitar la creación de empresas, España sigue siendo uno de los países del mundo en que resulta más difícil poner en marcha un negocio. En concreto, España ocupa el puesto 136º de los 185 países examinados en ese mismo informe Doing Business 2013 en cuanto a la facilidad de crear una empresa. A pesar de que ha mejorado todavía hacen falta 10 trámites y 28 días, un coste equivalente al 4,7% de la renta por habitante y un capital mínimo que representa un 13,2% de esa renta por habitante. Absurdo. Se podrían hacer tantas cosas.
Hoy se publica una entrevista que me hicieron en La Vanguardia y que en una de sus partes explica como interpreto el momento económico. Considero que este momento de relevancia y de posible apunte hacia un nuevo destino depende de que se entienda el verdadero punto de partida.
-A la hora de valorar las cifras de paro que tiene España, ¿es de los que busca culpables en los gobiernos e instituciones o prefiere hacer autocrítica de nuestra actitud individual como sociedad?
-Tengo una percepción personal de que nosotros no estamos viviendo ninguna crisis concreta y de que estos datos pueden ser las características de algo que se traduce como crisis, pero que es algo muy intenso, como una revolución en todos los términos: sociedad, economía, relaciones humanas y relaciones con la tecnología.-¿Me quiere hacer ver que no estamos pasando por ninguna crisis financiera o económica?
-Cuando en esa época entró una máquina de vapor a una fábrica de 400 trabajadores para que la llevaran sólo dos, había 398 personas que creían que estaban en una crisis absoluta y no sabían qué hacer. La sociedad aprendió a colocar estas personas en diferentes sectores. Nosotros estamos aprendiendo a modificar nuestros ritmos vitales, económicos, sociales, políticos para que la gente se incorpore en esta revolución tan absoluta. Las culpas están repartidas en diferentes medidas y estamentos. Está claro que hay gobiernos que han hecho menos que otros, hay sociedades que abusaron del crédito y de la especulación absoluta, o que España no aprovechó las bonanzas para impulsar un cambio de modelo de crecimiento. Aún así, la respuesta al momento actual no está en recuperar nada, ni en hablar de crisis, sino en intervenir teniendo en cuenta que estamos viviendo una revolución en todos los sentidos.-Usted fue de los primeros en vaticinar esta situación en su blog personal. ¿Cree que ahora podría decirme cuánto nos queda para salir de este pozo?
-Deduje, más que vaticinar. Y lo que dije es que se desencadenaría, como así ha sido, un proceso económico que tendría un final infeliz. Lo que no tenía claro es que se produciría por lo que yo intento defender, algo que tiene que ver con una cosa más sistémica vinculada a diferentes aspectos, especialmente el de la tecnología, que está cambiando todos los ámbitos que van desde la transmisión de conocimiento a la distribución del trabajo. A mí me gustaría decir que el cambio es inminente, pero no es así. Nos queda un periodo largo de estancamiento económico y social que podría alargarse durante 4 o 5 años más. Las comparativas, que es lo que se va a poner de moda a partir de ahora, nos dirán que empezaremos a tener buenas noticias y esto es bueno que se vaya incorporando en nuestro lenguaje porque la percepción social ayuda a que las cosas mejoren más rápido.
Emprendedores incómodos
El titular del post de hoy responde al que la Agencia Efe destacó de modo similar tras entrevistarme la semana pasada. Considero que el discurso favorable a los emprendedores y toda esa merienda de apoyo y soporte por parte de la administración no es más que papel mojado. Creo que el emprendedor no es el cuerpo social más agradable para la administración por diversos motivos.
Un emprendedor es un agente incómodo para la administración al preguntarse por qué tiene que pagar una cosa o acatar una decisión determinada, ya que ser emprendedor requiere un fuerte compromiso con la innovación pues precisa de ella para competir con empresas que estaban antes que él, ser emprendedor obliga a ser optimista, pues sin ese valor casi irreflexivo a veces no se conquistan nuevos territorios. Pero ser emprendedor exige ser crítico con tu entorno para facilitar la creación de riqueza y de supervivencia de un negocio a fin de crear empleo. No es lo mismo acudir al trabajo a las 9 y salir a las 5 a no tener hora de entrada ni salir nunca pues el proyecto que llevas entre tus manos requiere de concentración constante. Esa exigencia superior aborta cualquier imposición irreflexiva y te pone en alerta de la ineficiencia pública.
A las 3 de la madrugada quedan muchas luces encendidas, son ingentes manadas de corredores de fondo que siguen preparando sus proyectos, que dejaron de dormir pues sueñan despiertos. Cuando no puedas más, mira por la ventana, observa, en tu ciudad, en tu país, en el mundo, hay millones de luces abiertas, de pantallas, de bombillas pequeñas, de alógenas, blancas o tibias, todas dan luz a un rostro cansado pero repleto de ilusiones, una hora tras otra, un día tras otro, una vida tras otra, todos tecleando, dibujando, en el aire, en la computadora, todos, pensando: “es posible”. La entrevista que me hizo José Castán de la Agencia Efe se divide en dos partes. La primera es de reflexiones del tipo más económico y emprendedor y la segunda atiende a la presentación del libro ‘Una Hormiga en París‘
Marc Vidal: el emprendedor “no es algo agradable” para el Gobierno
JOSE CASTÁN | MADRIDLUNES 28.10.2013
Marc Vidal emprendedor, empresario, analista económico, blogger y especialista en startups señala que “lo que tiene que hacer el Gobierno es ponerse a trabajar, que facilite a los emprendedores el poder emprender” porque lo que “no tiene mucho sentido es que a un emprendedor que se acaba de poner en marcha, en su primera factura le metan un 42% de costes añadidos sobre lo que me va a facturar que no es para él, tanto el IVA como la retención del IRPF”.
Encarecer el producto
De esa manera, añade Marc Vidal, “se está encareciendo su producto, generando muy poco con lo que le queda, con lo que no puede reinvertir y sobre todo no puede contratar a nadie”. Además, “los costes en este país para contratar a alguien son los que son y están fuera de lugar para el momento en el que estamos”. Por ello, lo primero que debe hacer el Gobierno, en lugar de aprobar leyes que son “difíciles de llevar a cabo”, es cambiar “la política fiscal, fundamentalmente, para los emprendedores tecnológicos”. En su opinión, un emprendedor no es solamente una persona que decide poner un modelo de negocio en marcha sino “alguien que va a tener que arriesgar su patrimonio o el de aquellos que han decidido apostar por él, que va a tener que innovar para enfrentarse a la competencia y que según avanza se preguntará porqué tiene tantas trabas”.
No sólo un soñador
Marc Vidal lamenta que la sociedad de a los emprendedores “un papel de alguien qué está todo el día soñando proyectos”, cuando se trata de “un tipo que se está enfrentando todos los días con un montón de problemas e impedimentos”. Por ello, considera que lo que mejor pueden hacer los Gobiernos con los emprendedores es “no meterse mucho porque cuando intervienen es un inconveniente”. Se perdió “una oportunidad para fomentar el emprendimiento cuando este país crecía. Ahora vamos con prisa” “Si dejan un poquito de espacio y ese espacio son políticas fiscales, rebajas impositivas como a la fundación de una empresa, sería todo mucho mejor”. A su juicio, se perdió “una oportunidad para fomentar el emprendimiento cuando este país crecía. Ahora vamos con prisa”.
Marc Vidal cree que el problema es que los políticos “no tiene luces largas”, ya que la política trabaja “a cuatro años vista en el mejor de los casos, incluso menos, porque se pasan un año de campaña previa”. De esa forma “no pueden interpretar el verdadero momento histórico en el que estamos, en el que se desaprovecharon años de bonanza a un nivel como nunca habíamos tenido y se podía haber reinvertido en cambiar el modelo de crecimiento, darle riqueza al PIB en lugar de especulación”.
“Si se hubiese aprovechado ese momento ahora estaríamos hablando de otra cosa. Fue entonces cuando se tenía que haber hablado de emprendedores”, argumenta. “Ahora se habla de emprendedores porque así parece que quedas bien. Antes tocaba hablar de redes sociales y ahora de emprendedores pero la realidad es que estos señores (los políticos) dicen apoyar tanto a los emprendedores y les meten un 42% a los autónomos.”.
Marc Vidal presenta el libro “Una hormiga en París” o cómo innovar sin saberlo
Marc Vidal se decidió a contar su viaje a París de hace más de veinte años, tras una conferencia y darse cuenta de que muchas técnicas sobre innovación y emprendimiento que se estudian ahora en las escuelas de negocios se asemejan a las que inconscientemente planteó para mantenerse en París.
Este empresario y analista económico, que ahora está embarcado en la startup además de otras colaboraciones, explica que “Una hormiga en París” trata de su viaje a París y cómo hace para poder estar más en esta ciudad que las dos semanas previstas. “Encontré una oportunidad al observar a un grupo de músicos y a partir de ahí inicié una serie de elementos que años después he ido sabiendo que lo que hice allí fueron modelos de innovación, básicos, pero que responden a un estudio de mercado”, apunta.
Su primer plan de negocios
Vidal reconoce que el pasaje del libro en el que se acerca a los músicos y coge una gorra para recolectar unas monedas por la actuación de éstos, no es su primer momento emprendedor.”Mi primer emprendimiento fue con doce años cuando en el colegio nos intercambiamos cromos”. “Yo confío en que si tengo muchos más cromos accedería a esos que nadie tenía, para ello tenía que comprar muchos cromos y pensaba que ganaría dinero con los cromos que nadie tiene porque los vendería”. Entonces, añade, “presenté a mi madre un plan de negocios en una hoja y básicamente le dije que si tu me das dinero, yo te voy a conseguir más, pero no funcionó”. “No contaba con un elemento clave como es que las marcas que fabricaban los cromos no editaban algunos precisamente para que entráramos en esa dinámica de búsqueda”.
Experiencia en París
Marc Vidal con el tiempo se ha ido dando cuenta de que su experiencia en París, demostraba que dentro tenía un emprendedor en potencia. “Detecté una oportunidad, le cojo la gorra sin pensar, pero luego percibí que lo que hice me daba beneficios y a partir de ese instante se inicia una relación con estos músicos orientales, de los que aprendí mucho pero a los que yo tenía que ir aportando algo. Les empecé a proponer cosas, algo difícil hasta que uno de ellos se hizo mi mentor, él era el jefe y yo su director de innovación”.
Para Vidal, su viaje a Francia no tiene que ver con la salida de jóvenes ahora de España en busca de un trabajo que no encuentran aquí. “Yo no me fuí huyendo de nada sino más bien persiguiendo algo”. No obstante, reconoce que algunos de estos jóvenes si que “buscan encontrar su sueño”, al tiempo que lamenta que que la “huida” de estos jóvenes, sea “sin vuelta porque cuando “encuentras con mucho esfuerzo algo en un lugar, es difícil volver”. “Eso no quiere decir que sea malo no volver sino que el problema es cuando esta huida es tan masiva desde el punto de vista del talento, de la capacidad y del futuro porque es precisamente el futuro lo que se le escapa a un país”.
¿Quien teme a un rebaño?
Hace tiempo escribí comparando el hundimiento del Titanic con la situación económica actual. De hecho repliqué que alguien me comentó que seguramente “estábamos viviendo algo parecido al preciso instante del choque del buque con el iceberg, que la tripulación informaba a los de primera que el barco en dos horas se iría al fondo del océano y que muy pocos de tercera se salvarían”. Sin embargo, años después sigo pensado que eso no es así, y que en realidad no había habido un golpe ni tampoco una grieta. El barco se hunde pero por viejo y que eso hacía mucho más lento el hundimiento. Concretamente más de un lustro. Vivimos exactamente en ese momento de la historia, justo en el que podemos interpretarlo mal o bien. Si decidimos quedarnos quietos o reaccionamos para construir algo mejor depende de nosotros. Lo trascendental realmente es entender el valor de ese colapso. Para mí, este terrible instante de una mal llamada crisis no es una oportunidad, es la opción. Entiendo que hay que pensar mucho, más que nunca, escudriñar como hacer mejor este mundo y lograrlo. Entre todo ello destaca la obligatoriedad de saltar del barco (del sofá social) y nadar (emprender). Rechazad las ayudas, aceptad los consejos. Ignorad las subvenciones, gestionad el capital inteligente. Escuchad a gente que se planta ante lo que no es correcto y se la juega.
Arturo Perez Reverte dijo en el video que os aporto hoy que “el ciudadano educado tiene mecanismos de defensa que pueden cambiar el mundo”. Aquí lo he comentado muchas veces, y hoy simplemente resalto lo que Reverte señala en una corta entrevista en el programa Sálvados (por el que tuve la suerte de pasar hace algún tiempo) junto a mi amigo Jordi Évole. Disfruten.
Seguimos combustionando cuatro tipos de pobrezas. Por un lado una primera que proviene del desempleo medio. Una segunda compuesta de pobreza incipiente y que constituyen jóvenes trabajadores e inmigrantes sin contratos cuyo sueldo es tan bajo que sería un insulto llamarlos mileuristas. No alcanzan las necesidades básicas y son atendidos también en la beneficiencia. Un tercer grupo de pobres es el de la pobreza estructural formada por ancianos y viudas con pensiones ridículas. Finalmente, la cuarta tipología de pobres proviene de una capa que se compone de gente muy joven que en estos momentos ni siquiera tiene idea de lo miserables que son. Bajo el amparo de sus padres y de la sociedad del consumo en rebajas constante, sus vidas transcurren en una especia de paraíso capitalista maquillado. Son los que ya hemos definido como microburguesía low cost.
El imperio de las Cigarras
La semana pasada me entrevistó para ‘La Gaceta‘ el periodista Alvaro Medina. Durante más de una hora estuvimos charlando sobre mi último libro, sobre economía y acerca de que es lo que ha pasado realmente en los últimos años. Os transcribo la entrevista de la que destaco el titular por ser claramente la exposición de lo que pienso. Sigo creyendo que una sociedad que no sueña, que no tiene espíritu de sacrificio, que no arriesga y que no decide por si misma es una sociedad muerta.
Marc Vidal: ‘Hemos vivido en el imperio de las cigarras’
ÁLVARO J. MEDINA“Luchar por los sueños propios es la receta más importante que debe aplicar cualquier emprendedor a la hora de montar un negocio por su cuenta”, afirma el analista económico.
Marc Vidal, emprendedor e innovador de éxito y también de algún fracaso. “De éstos últimos también se aprende”, indica en su libro. Su premisa principal es perseguir los sueños, sean cuáles sean, y buscar el cómo y el por qué para poder alcanzarlos. El qué, a su juicio, es lo de menos.
“Luchar por los sueños propios es la receta más importante que debe aplicar cualquier emprendedor a la hora de montar un negocio por su cuenta”, indica su último libro ‘una hormiga en Paris’ en la contraportada. En una entrevista para GACETA.ES, ha reafirmado.
En 103 páginas narra la esencia de su experiencia personal y profesional, ‘olvidando’ en algunos momentos los pasajes de este camino. “Son 20 años de sucesos personales”, ha considerado Vidal, muy metido en la era de Internet, a la que se adelantó, abriendo un blog
en la dédaca de los 90, cuando Internet aún era un gran desconocido para familias y usuarios. Un adelanto que le llevó a un fracaso, que superó años después.Sus pinitos se iniciaron con un blog en 2004, en el que cuenta tanto la realidad y como términos económicos, tan difíciles de entender a veces por el público en general, para que los entendiera hasta su madre. El resto de su éxito y la propagación de sus escritos fue avanzando poco tiempo después.
Pese a ser emprendedor y por tanto empresario, Vidal también ha trabajado por cuenta ajena, es decir, a las órdenes de algún jefe que puede cortar las alas para alcanzar el propósito a realizar. No obstante, se las ha apañado para que dentro de las empresas en las que trabajaba convencía a los superiores para tener esa sensación de libertad.
¿Hay muchas cigarras en España?, se le pregunta en la entrevista. Vidal responde: “Hay muchas. Hemos vivido en el imperio de las cigarras. Llega el momento de las hormigas”. En este sentido, ha destacado que el sector público debe abrir la puerta a la iniciativa del sector privado para poder superar el “complicado” momento que vive la economía española.
El objetivo que debe ponerse un emprendedor es lo de menos, lo importante es responder al cómo y por qué conseguirlo. “El dinero no debe ser el único objetivo”, ha matizado. De los tropiezos también se aprende. “He tenido alguno”, ha dicho, del que se ha recuperado algunos años después.
Para el éxito en el emprendedor, destaca la “capacidad de escuchar” y de aprender de quienes saben más. Asimismo, ha destacado que tener un equipo de trabajo es importante, ya que permite “flexibilidad”, “descubre talento”, las ideas se ponen en común, e incluso de quienes no saben de algún tema en concreto que se debata en determinados momentos.
“La actual crisis económica ha cambiado los hábitos empresariales”, ha señalado. Al respecto, ha considerado que “antes los clientes se acercaban a las empresas, ahora son las empresas quienes deben buscar a los clientes”. Por este motivo, ha afirmado que las empresas “tienen el deber de escuchar” a los compradores de servicios y mercancías.
Según Vidal, en España se ha innovado poco durante la época de expansión económico y es mucho más difícil poder hacerlo ahora, en plena crisis. “La innovación es un valor”, ha subrayado. Y es que, ha indicado que en pleno apogeo, se ha perdido la oportunidad de hacerlo. Por otro lado, ha señalado que la industria no estuvo a la altura para hacer frente a la caída de la construcción.
Asimismo, publicará un nuevo libro en 2015, titulado “Fin”, donde tratará de buscar a los responsables de esta crisis y cambio de época.
El decálogo de Marc Vidal que aparece en su libro ‘Una hormiga en París’
1.- Atender una necesidad.
2.- Establecer una manera de lograrlo
3.- Localizar una oportunidad
4.- Observar el mercado
5.- Establacer cambios radicales pero de forma progresiva
6.- Recurrir a la diversión
7.- Explorar nuevos territorios
8.- Modular un plan comercial distribuido
9.- Organización en beta constante
10.- Saber poner punto y finalMarc Vidal fue seleccionado como una de las personas más influyentes en España y su blog está situado entre los diez mejores de habla hispana galardonado con los Euroblogs Awards 2009 al mejor blog europeo. Habitualmente vive en Dublín aunque realiza más de 200 viajes al año. Ha publicado anteriormente dos libros: Crónica de una crisis anunciada y Contra la cultura del subsidio.
En 'Espejo Público'
El pasado jueves participé en el programa de Antena3 ‘Espejo Público‘. En apenas unos minutos compartí mesa con Susana Griso y Albert Castillón. En la intervención comento temas sobre emprender, sobre el proyecto Startup Bus y por encima algo de ‘La hormiga‘. Me gusta transmitir siempre que la pasión y los sentimientos son los que nos mueven y los que nos impulsan a decidir lo que queremos llevar a cabo. Creer en tu proyecto y en tus capacidades para sacarlo adelante es esencial para conseguirlo y una apuesta personal siempre tiene que ir vinculada a nuestra pasión por ella. Ganar dinero es un objetivo que inevitablemente existe aunque sin lo primero, y todos los elementos necesarios que el proyecto conlleva, no se puede conseguir. Quien no quiera ganar dinero que se dedique a la contemplación apasionada de lo que quiera. Sino hay voluntad de ganar dinero (otra cosa es que piensas hacer con él) mejor no empezar, corres riesgo. Aunque en televisión no es fácil decir lo que quieres decir si puedes insinuar y, a buen entendedor, pocas palabras son suficientes.
Detalles de la EPA
Si alguien aterrizara en España recién llegado de Urano podría creer que lo hace en un país donde todo lo que le dijeron que pasaba y por lo que pasaba el día que embarcó en aquel lejano planeta ya pasó. Un viaje desde los confines del Sistema Solar es largo y digamos que lo empezó hace cuatro o cinco años. El personaje en cuestión hubiera podido escuchar y leer que aquí ya hemos empezado a disfrutar de la “recuperación” económica que nos llevana anunciando desde hace siglos y que además, por si alguién tenía dudas, empieza a crearse empleo o algo parecido.
Obviamente en unos días el uranés se habría dado cuenta que lo único que falta en este país es sentido común, un poco de análisis y que se explique en foros autorizados la realidad.
Es de pena mantener el discurso, que analizaré otro día, sobre la supuesta buena salud del renovado sistema financiero. Ahora todos (los que quedan) ganan mucho dinero y pueden vanagloriarse de ello. En realidad lo que hacen es que dotan menos para así tener cuadros contables más chulos. Incluso hay quien dice que ahora ya tenemos un sistema financiero que soportará bien los tests de stress ya que lo malo se lo ha quitado de encima. ¿Dónde está todo lo que antes era tóxico? En tus impuestos, en tus recortes, en tu FROB y en un cúmulo de mierda acumulada en un banco malo que tarde o temprano pagaremos todos. Ya digo que creerse que esto ya se ha arreglado por arte de magia o por las “reformas” del ejecutivo vamos dados. Esto es más complejo.
Ahora bien, miremos la absurda fiesta montada con lo de que el paro baja.
El dato en el que debemos fijarnos es en el número de cotizantes. Dicen que la cifra del paro registrado, según la EPA, evoluciona positivamente. Eso es cierto pero que quede claro que eso no precisa necesariamente que se esté creando nuevos empleos por ejemplo si los parados que entran en edad de jubilación superan al número de nuevos ciudadanos con edad de trabajar o con intención de hacerlo. Eso en España es un número negativo pues se prolonga mucho el ingreso al mundo laboral.
También es factible que la EPA evolucione positivamente a pesar de no crear empleo si los desempleados emigran y no son reemplazados con nuevos demandantes de empleo inmigrantes. Esto es obviamente algo que tambén está sucediendo de manera efectiva.
Cuando la cifra de cotizantes no para de bajar a pesar de que aumentan autónomos y trabajadores de tiempos partidos y de empleos precarios. Es evidente que la caída de empleo real y consistente está llevándose por delante la clase media.
Hay que pensar que los parados que ante las dificultades de encontrar empleo se intentan reciclar o esperan emprendiendo montar un proyectos son borrados de la lista de demandantes por lo que, aunque no estén técnicamente trabajando de manera efectiva, ya no son parados.
Pueden seguir inventado escenarios que la cosa es más pesada que el plomo. La clase media es el mecanismo por el cual la Hacienda pública se aguanta y es el garante del Estado tal y como lo conocemos en los términos de bienestar social. Los países ahora dejan de estar en las listas de los desfavorecidos no por el puesto que ocupan sus ricos en el ranking de los que más tienen, sino por la dimensión y superficie de su clase media. Pero parece que la clase media está en franca decadencia. Estamos asistiendo a su destrucción, algo que no será inmediato sino prolongado en el tiempo.
Entrevista en TVE
Os dejo con la entrevista que me hicieron en el programa ‘Para Todos la 2’ de TVE durante la promoción del libro ‘Una hormiga en París’. Aunque hablamos del libro también se trataron temas generales de la economía y de emprender. En los próximos días iré enlazando con el resto de intervenciones que podido acudir. Lo he pasado genial y la verdad conocer lo que opinan tus lectores y profesionales de mi trabajo ha ayudado mucho a componer algunas de las cosas que ya tengo en mi fábrica mental particular.
Entrevista en El Economista
Ayer me entrevistaron para la sección pymes y emprendedores de ‘El Economista‘. En su edición escrita hacen referencia a un episodio de mi infancia muy curioso y que nos lleva a lo que “técnicamente fue primer business plan que hice y que se lo presenté a mi madre a los 12 o 13 años, cuando quería obtener la inversión para unos cromos. Pensé que para comprar muchos y tener opción de cambiarlos por los más buscados sería bueno tener algo de presupuesto. Lo que hice fue presentarle en una hoja las opciones de beneficio que podía tener mi madre si me dejaba ese dinero. Me lo dejó y no lo logramos no tuve en cuenta que los fabricantes dejaban de imprimir algunos deliberadamente para lograr la dependencia en la búsqueda de lo escaso”.
Update de la Hormiga
La agenda de promoción del libro de hoy se mantiene aunque han aparecido varios compromisos más de los que se apuntan en la lista. Esos ligeros cambios no afectan a lo que estaba previsto que se emitiera en directo y responden más a entrevistas que se emitirán o publicarán en diferido. Hoy, en un rato, estaré en ‘Para todos la 2‘ por cierto. Ayer no obstante, por temas de actualidad, fue retrasada la tertulia en la que debía aparecer durante el programa ‘Espejo Público‘ de Antena 3 y que finalmente se emitirá en directo mañana jueves. Os invito también a participar mañana en el ‘Encuentro Digital’ en el diario ABC a las 11:30, Por cierto, los que todavía estéis dudando en pasar esta tarde por la librería +Bernat de Barcelona a la presentación oficial os digo que estarán muchos amigos de este blog a los que me encantará saludar.
Cuando veo mi libro ahí en un estante solo, callado, esperando que se interesen por él, la sensación es de ternura y orgullo, como a veces tienes con los hijos…
Frases malditas
Hay tres frases malditas en mi vida. “Esto siempre se ha hecho así”, “Eso no es posible” y, la peor, “ten cuidado, nunca has estado allí”. La primera es típica en los debates de innovación empresarial. La segunda es típica en entornos económicos donde no se examinan parámetros fuera de la lógica convencional. La tercera se refiere a no irse a lugares desconocidos a tomar impulso y a proyectar desde lo desconocido. A mi esta última me estimula especialmente. Ser emprendedor es algo más que definir un modo económico, tiene que ver con la actitud y con la voluntad de tomar el control de tu propio destino. No es siempre factible pero tenemos la obligación como género de no permitir que se nos anule. Yo sólo conozco una manera, hay otras, la mía es emprendiendo.
Cada uno de los miles de emprendedores que ahuyentan los miedos a fuerza de no reconocer las limitaciones aparentes son los que despertarán una sociedad cloroformizada que se ha idiotizado al extremo. Como representantes de esa cuerpo social anestesiado, incapaz de afrontar el reto de dirigir su propia existencia pero consciente de que su vida es un privilegio socioeconómico como nunca otra generación había tenido la denomino “microburguesía low cost”.
A partir de ahora mismo nos adentraremos en los valores de una sociedad que decidirá en los próximos años si esto es una “oportunidad gloriosa” o una “situación sin posibilidades”. Cuando una sociedad queda a expensas de la marea es una sociedad muerta.
Hace años, en invierno, tenía el gusto de dar una conferencia en el auditorio de La Cartuja de Sevilla a un millar de alumnos de Económicas de diferentes facultades andaluzas. Suelen ser de último curso. Cada año, en la mitad de la charla formula la misma pregunta:
- ¿Cuántos de vosotros tiene previsto emprender alguna cosa, proyecto, negocio o lo que sea en los próximos cinco años? La respuesta cada año fue a peor. Normalmente apenas una decena levanta la mano. Luego vuelvo a inquirir:
- Entonces, ¿cuántos tiene como deseo ser funcionario?
Los brazos aumentan en alto pero tampoco es que sea un bosque lo que se muestre frente a mí. Finalmente cuestiono si el resto, mucho más de la mitad de los estudiantes, ¿quiere ser prostituta, traficante de armas, concursante de Gran Hermano o futbolista? Las risas que se suelen producir te dejan helado.
Ellos no tienen la culpa, la culpa es del entorno que hemos fabricado y que adormece el deseo de ponerse en marcha. Todo es tremendamente fácil y ha llegado a ser tan sencillo ser burgués que no es preciso ni serlo para disfrutar de esa condición. El consumismo desaforado no precisa de tener dinero, sólo es imprescindible que alguien te lo deje.
En esa conferencia sevillana anual cinco o seis alumnos se acercan al final. Incluso, en una ocasión, una chica se dirigió con lágrimas y tremendamente emocionada. Me dijo que “ella era una de las que me habían entendido”, que iba a mirar como coger “las riendas de su propia existencia”. No niego que eso deja a uno con la cara desencajada y con serias dificultades para contestar. Suele pasar, sólo es preciso atender y atacar el problema: la pasividad de una sociedad que se pone de somníferos antes de arrancar cada mañana, de modo que no puede ser crítica con nada que le envuelve, y mucho menos con capacidad para disponer de las características que tuvieron otras sociedades anteriores, esos colectivos que nos concedieron la mayoría de los privilegios que ahora disfrutamos nosotros y que tan mal gestionamos.
Por primera vez desde la II Guerra Mundial, esta nueva hornada de jóvenes vivirá peor que sus padres. La falaz mejora en viajes, estudios y medios es una sensación de riqueza ilusoria para los jóvenes contemporáneos, ya que surge de un modelo de dependencia parasitaria familiar. El número de jóvenes en España que dispone de una independencia económica plena, disminuyó desde el 26% en 2004 al 11% en 2011 y eso se está extendiendo por toda Europa. Cuando esos alumnos ya maduros se incorporan al mercado laboral sólo les quedan contratos de tipo temporal para el resto de sus días. Son gente que pueden entrar en el mercado laboral a los 35 años y encontrarse con un Expediente de Regulación de Empleo a los 50.
Estantes que interrogan
En una entrevista reciente cuestioné el futuro del márketing tal y como lo entendemos. Menos creatividad y más matemática dije. De hecho sigo pensando que los encargados en hacer atractivo un producto para que alguien lo compre deberá tener en cuenta “el gusto” de una nevera en lugar del de su dueño. Aquello que vimos en la película Minority Report está a la vuelta de la esquina. Tecnología de marketing lista para que los supermercados rastrean la edad y el género al pasar sus clientes. De hecho, en el gigante de los supermercados como Mondelez, ya hay estantes dispuestos con sensores integrados de Microsoft Kinect (más conocido por su utilización en gaming) que pueden determinar edad y sexo de los potenciales compradores que pasan frente a ellos.
Tengo claro que la internet de las cosas, la que necesita de dispositivos para establecerse, nos dará la clave en breve. Quien quiera vender algo en la red, deberá “convencer” a una máquina. Digamos que si nuestra nevera se queda sin queso y ella se encarga de pedirlo por la red, la selección algún día se basará en criterios técnicos o sustanciales a lo que un software pueda decidir. Big-data, algoritmos, experiencias o lo que sea marcará que quien te compré el queso no será un humano, lo acabará haciendo una máquina atrapada en el modelo móvil de su dueño.
A pesar de que Mondelez asegura que no piensa registrar los datos individuales si está empezando a gestionar la información agregada que obtiene del cruce de datos y así mejorar sus campañas de comunicación haciéndolas a medida. No deja de ser un estudio de mercado pero con un contundente cambio del modelo. Está claro que esos sensores no son más que la punta del iceberg de algo mucho más complejo y que a buen seguro interactuarán con teléfonos inteligentes y todo tipo de dispositivos. Relojes inteligentes o las propias Google glass podrían ser devices ideales para “informar” a una plataforma como las que Mondelez ya está instalando en sus supermercados.
Es el big data analógico y dispuesto para atacar los más pequeños detalles. Un sensor capaz de medir tiempos, elecciones de productos según posiciones, atender miradas y sofisticados cuadros de descartes determinarán nuevos aspectos de la comunicación empresarial.
Hay ejemplos que pueden dar detalles e intuir por donde iremos. El socialshopping, grupos de compra o visualización comparativa y otros, pero creo que todo eso está a años luz de lo que se avecina. Son aristas de algo mucho más transversal y disruptivo. Tendrá que ver con el talento global que se reproduce en ese escenario, con ideas conectadas que permitirán que la sociedad sea mejor en sus hábitos de consumo, estimularán una sociedad más inteligente y donde esos cambios aparecerán desde la inteligencia comercial colectiva y desde la gestión de datos como nunca antes se ha visto. El big data parecerá un juguete de pre-escolar. Nada permanecerá como lo vemos hoy, el futuro acaba de empezar.
Imaginemos que un cliente coge un objeto (el sensor lo detecta cual) pero al cabo de un tiempo (el sensor detecta cuanto) lo deposita de nuevo. Finalmente elige otro o simplemente cambia de producto (también lo detecta). Un mundo de datos y análisis empiezan en ese instante. Si además el smartphone del cliente potencial ofrece en abierto información a cambio de recibir ofertas o derivados y eso permite a la empresa saber que modelo de gasto, frecuencia y gustos genéricos tiene la ecuación es infinita pero tremendamente eficiente.
Presentación y agenda de la 'hormiga'
El martes pasado salió al mercado ‘Una hormiga en París‘. Desde entonces he recibido un feedback apasionante. Me han regalado una banda sonora especialmente interpretada y pensada para el libro, centenares de fotos con el momento exacto de llegada de un ejemplar a las manos de muchos amigos y también estoy viviendo algo que como escritor es tremendo: escuchar a tiempo real (mientras el lector devora páginas) la opinión sobre mi trabajo. Durante esta semana que hoy empieza estaré promocionando el libro y también el miércoles será la presentación oficial en Barcelona.
Por eso os invito a todos los que podáis estar este miércoles a las 19:30 en la librería +bernat de Barcelona. Durante la presentación estaré acompañado por el conocido publicista Risto Mejide con quien conversaremos sobre el mundo de la empresa y la emprendeduría, además de departir con quienes os podáis acercar sobre los temas que interesen o preocupen a los asistentes. Juntos, Risto Mejide y yo, desgranararemos cómo se ha creado este libro, una historia personal que me remonta a 1987 cuando visité París con tan solo 17 años para crear de la nada mi primera especie de empresa: “14 chinos y un español S.A.”.
Lunes 21/10: BCN
11h – Expansión. Entrevista.
12-13.30h · Intereconomía radio, programa Per Tots, con Quim Esteban.
15h-16h · Catalunya Ràdio, programa L’oracle, con Xavier Grasset.
16.45h · La Gaceta. Entrevista.Martes 22/10: MAD
9h – 10.30h · Antena 3, Espejo Público.
11.30h · El Economista. Entrevista en vídeo.
12.30h · Periodista Digital. Entrevista en vídeo.
14h · Gestiona Radio, Pulso empresarial. Entrevista grabada a emitir.
17.45h · COPE, La tarde, con Ramón García.Miércoles 23/10: BCN
11.15h – 13h · TVE / La 2, programa Para todos la 2.
15.30h · La Xarxa TV, programa de economía semanal El cercle virtuós.
17h · La Vanguardia digital. Entrevista escrita + vídeo.
19.30h· Presentación +BernatJueves 24/10: BCN
12h · El Periódico de Catalunya. Entrevista.
13h · La Xarxa radio, Matins en xarxa. Entrevista con Marc Lobato.
16.15h · Ràdio 4, programa Directe 4.0. Entrevista con Xantal Llavina.
17.40h · COPE, Dos días contigo, con Cristina López Schlichting. Entrevista.
Candados inteligentes
Sabéis que me fascinan las fixies. Es a partir de este tipo de bicicletas que descubro algunos objetos y diseños que me fascinan. Una de las cosas que más me interesa en general es descubrir como se relacionan los objetos analógicos y tradicionales con la tecnología digital y sus aplicaciones. De hecho es uno de los canales por los que suelo entrar en escenarios de innovación ya sea a partir de mis propios procesos o de los de otros emprendedores.
Esperar que algún proyecto de base tecnológica resuelva problemas o situaciones que tienen que ver con lo cotidiano es muy estimulante. En ocasiones esto es realmente muy relativo y superficial pero pueden esconder grandes expectativas.
El que hoy os traigo es el de un candado de seguridad que a partir de un modelo de seguridad tradicional interpreta dos tecnología asociadas y que permite sumarle muchas más. Hablo de utilizar un smartphone para integrar lo inalámbrico y los códigos de seguridad vía bluetooth a un objeto tradicional. Se generan derivadas como la geolocalización y otros.
BitLock es una especie de cerradura inteligente para bicicletas que utiliza Bluetooth LE/4.0. Intenta acabar con las teclas físicas, lo que te permite bloquear y desbloquear tu viaje basado en la proximidad de tu smartphone. Sólo existe un prototipo por ahora, ya que sus creadores en San Francisco buscan unos 120.000 dólares para entrar en producción. ¿Alguien dispuesto a mejorar este proyecto por aquí?
Quioscos sin periódicos
Hay noticias que demuestran la difícil sintonía entre la política, la administración y los tiempos que nos tocó vivir. Leí el otro día que “el Ayuntamiento de Barcelona garantizaba la continuidad de los quioscos hasta el 2030”. En concreto sacará a concurso 394 puestos de prensa asegurando que los concesionarios en activo sigan su negocio. Una noticia que me lleva a recordar, guardando las diferencias, aquella otra que surgió en Andorra hace unos meses.
Es evidente que no habían entendido hacia dónde van los tiempos, qué tren se acerca, ni que se vende más en la zona ‘e-‘ que en la zona ‘a’, que la economía digital no entiende de fricción y que la nueva economía requiere de líderes (patronales, sindicales, políticos,…) que se sientan cómodos en esta transición gigantesca que el ser humano está viviendo. En Andorra una buena parte de los hoteles se negaron a participar en la promoción mencionada, en España casi 150 lo hicieron. Los que, desde el Principado, se sumaron alcanzaron cotas de reservas muy superiores a las que esperaban y, atendiendo a mil maneras de reversionar y conceptualizar los ingresos, buscaron la manera de convertir unos presupuestos low cost en algo rentable.
Durante un desayuno con el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, hace unos días descubrí que la actitud existe, la aptitud posiblemente también pero la desconexión es una evidencia y provoca la lejanía entre los objetivos, las oportunidades y la cruda realidad. La noticia de que Barcelona será candidata a los Juegos de Invierno puede ser una divertida manera de buscar financiación para grandes proyectos e infraestructuras, posicionamiento en un mundo cada vez más competitivo en lo turístico y, tal vez, una de esas banderas que los políticos sujetan como clavo ardiendo en momentos de dificultad genérica.
https://twitter.com/marcvidal/status/387938179862777856
Sin embargo, a veces, no es preciso tanto comité ni tanta estructura para definir hacia dónde se quiere ir, como llegar y en base a qué principio de modernidad posicionarse. El consistorio, incluida la oposición pues en eso de no visualizar las expectativas y oportunidades del futuro van todos a una (defecto de vivir en ciclos de 4 años), acordaron unánimemente iniciar el proceso con el municipio quiere revitalizar los quioscos de la ciudad. Se estima que actualmente una cuarta parte de estos puntos de venta están inactivos. Y lo seguirán estando por mucho que se intenten modificar. No es cuestión de querer, de subsidiar o de cambiar el curso de los ríos, el tiempo y este cambio de era es implacable.
Tal vez sus señorías no se dieron cuenta, pero la prensa escrita y en soporte papel está en franco retroceso y su destino es la desaparición. La edición tradicional ha iniciado el camino del no retorno. Se estima que en las fechas en las que el Ayuntamiento de Barcelona (y muchos más) pretende mantener quioscos tradicionales con uso tradicional, no dispondrán de papel que vender. En 2030 no quedará ni un solo diario en papel a la venta y el hecho de ir a un lugar físico a comprar algo “publicado” no tendrá sentido.
Es una anécdota que no pienso elevar a categoría pero si sirve como ejemplo de que la oportunidad que vivimos como sociedad no puede mantenerse por más tiempo en manos de este personal anclado en el pasado y a sus sillones de Alcántara. Nos toca a nosotros. A la sociedad civil y a los entes privados estimular los procesos de modernización. Estos no lo harán.
Fíjense. Con la excusa del “interés público” esta gente sacará a concurso las concesiones de 394 de los 405 quioscos de la ciudad después de que la concesión ahora vigente expirara en diciembre del año pasado. Ahora la concesión se traslada al agujero cuántico de 2030, que vete tú a saber donde quedará el Mundo (no me refiero al diario).
La excusa de que esta decisión “contribuirá a aumentar el número de puntos de venta abiertos y a estabilizar los puestos de trabajo de los quiosqueros” y se quedan tan a gusto. Obviamente me alegro de que se creen puestos de trabajo o se dignifiquen los existentes, pero yo hablo del final de algo y el principio de otra cosa. Mantener esa visión poco estratégica y realista sobre lo que vivimos no es más que la demostración de que con esas dosis de comida en conservas no llegaremos a ningún lugar a tiempo.
Se trata de llegar a tiempo. Se trata de liberalizar el wi-fi en toda la ciudad, de neutralizar la red, de permitir el uso libre de los datos, de hacer transparente la gestión pública, de dotar a esos “quioscos” de otros modelos de negocio, de abrir espacios de innovación, de fomentar el progreso tecnológico y de entender el tiempo que pasa cada vez más deprisa.
No. No siempre habrá diarios en papel. A pesar de las subvenciones, de las ayudas y de las zancadillas al mundo editorial digitalizado (impuestos diferentes para productos similares). El peso de lo obligatorio y de lo consecuente es plomizo y no se detiene. Pueden tomarlo como quieran. Pueden aceptarlo o no, pero mejor medir las consecuencias de los tiempos que vivimos a que se te lleven por delante.
Luego llega un día en que un grupo de turistas recorriendo la ciudad se encuentran ante un objeto inanimado, repleto de carcelería desteñida por el sol y ante la pregunta de los niños sobre “¿qué era esto?”, el padre deberá responder: “un mal cálculo”.

