Marc Vidal Marc Vidal

Flexibilización cuantitativa

Hoy os dejo con otro gran artículo de James Levy. En el caso de ese nuevo término financiero llamado flexibilización cuantitativa hablar claro es fundamental sino queremos vernos inmersos en un túnel sin final. Cómo dice James, “estamos ante un nuevo peligro para los ahorros del ciudadano medio”. Podéis contactar con él para temas de asesoría en inversión o protección de patrimonios a través de la web de OSAA.

En su reciente artículo “Salvaguadar Depósitos”, Marc Vidal examinaba cómo proteger los ahorros de los riesgos derivados del estrés al que está sometido el sistema bancario nacional. Siguiendo esa estela, mi artículo como invitado “Asesorar en la Nueva Economía” trataba las opciones para la protección de los ahorros privados de los acechanzas de los vendedores de productos bancarios que usan tácticas comerciales agresivas y recomiendan productos financieros inapropiados a fin de generar comisiones, sin parar mientes en el coste para la salud financiera de los clientes. Como continuación, en este artículo me propongo examinar otra fuente de peligros para los ahorros reunidos con sumo esfuerzo por millones de personas en todo el mundo, esto es, las consecuencias no deseadas de las políticas de flexibilización cuantitativa (“quantitative easing”) del Banco Central Europea (ECB) y la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

¿Qué es la flexibilización cuantitativa? En suma, se trata de una medida desesperada de los bancos centrales para estimular una economía letárgica cuando las herramientas habituales, como las bajadas de los tipos de interés a corto plazo, ya no resultan efectivas. Tanto en la zona euro como en USA los tipos de interés se han mantenido a niveles muy bajos desde la crisis financiera de 2008. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, los bajos tipos no han sido suficientes para devolver la economía a la senda del crecimiento. Como no es posible seguir bajando los tipos, el ECB y la FED se han embarcado, en lo que podríamos describir como un acto de desesperación, en la peligrosísima navegación de la flexibilización cuantitativa, que es ni más ni menos que crear de la nada, electrónicamente, nuevo dinero en la cuenta del propio banco central mediante la oportuna anotación por ordenador. Estos fondos se usan a continuación para comprar activos, como los bonos soberanos, en un intento de aumentar la demanda de los mismos y de forzar a la baja la presión sobre los tipos de interés de los vencimientos más alejados en el tiempo, que normalmente son las fuerzas del mercado las que deben fijar, a diferencia de los tipos a corto plazo que marca el propio banco central.

Por descontado, una vez que el genio de la flexibilización cuantitativa ha salido de la botella, no hay banco central que resista la presión de los líderes políticos para usar estos fantásticos poderes de crear dinero para perseguir sus objetivos políticos. En el caso de USA, el programa de flexibilización cuantitativa de la FED se utiliza esencialmente para financiar los enormes déficits presupuestarios del gobierno federal, de forma que el dinero creado por la FED se invierte en comprar bonos del Tesoro ya emitidos. Con este mecanismo se está financiando una fracción significativa del tremendo déficit presupuestario del gobierno americano, lo que a su vez facilita a los políticos el aplazamiento de decisiones difíciles sobre recorte de gastos para reducir el déficit, al menos hasta después de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre.

En el caso de Europa, la flexibilización cuantitativa es objeto de una manipulación política algo distinta, aunque igualmente destructiva. A través de su Opción de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO), el ECB acepta prácticamente cualquier bono basura que los bancos europeos tengan en sus balances (en particular, los bancos españoles) como garantía para la emisión de préstamos de bajo interés a tres años de “nuevo dinero” para bancos con problemas, permitiéndoles así de hecho transmutar plomo en oro. De paso, este proceso transfiere los bonos basura a los abultadísimos balances del propio ECB, como puede observarse en la figura (“Evolución del Balance del RECB”).

Aunque esta medida tiene por objeto estimular la economía mediante una inyección de liquidez a los bancos que les permita prestar dinero a negocios y familias, el resultado es bien diferente. En la práctica, el dinero que reciben los bancos del programa de flexibilización cuantitativa del ECB se usa en gran medida para comprar bonos soberanos del país correspondiente, que ofrecen tipos de interés varios puntos superiores a los bajísimos tipos que carga el ECB en los préstamos LTRO. Mientras las empresas y familias continúan sin recibir financiación de los bancos con problemas, el uso del programa LTRO resulta muy provechoso para los propios bancos, ya que les permite obtener unos buenos beneficios dada la diferencia entre ambos tipos de interés. Igualmente contentos están los políticos con las compras masivas que los bancos realizan de bonos soberanos del propio país, que incrementan la demanda de dichos bonos, haciendo bajar sus tipos de interés y, en suma, ayudan a financiar los déficits presupuestarios a un coste menor.

En la historia económica mundial, nunca se ha llevado a cabo un experimento semejante de flexibilización cuantitativa a esta escala. Tampoco existen precedentes de que planteamientos de este tipo hayan conseguido devolver la salud a economía alguna, y los esfuerzos actuales tanto de la FED como del ECB están destinados también a fracasar. Fatalmente, a medida que la gran oferta de dinero creada sin base en la economía real vaya abriéndose camino en dicha economía, irá alimentando una burbuja de liquidez manifiesta en mayores precios del oro y otras materias primas, tales como el petróleo y los alimentos básicos. Esta misma burbuja conducirá finalmente a una reversión del actual ambiente deflacionario, con bajos tipos de interés, a subidas pronunciadas de la inflación, a las que seguirá la subida de los propios tipos de interés, cuando por fin los bancos centrales se vean forzados a aplicar medidas anti-inflacionarias.

¿Qué puede hacer un inversor para proteger su cartera del peligro de inflación ocasionado por las imprudentes políticas de flexibilización cuantitativa tanto de la FED como del ECB? La respuesta tradicional en España ha sido “compra un piso y, si ya tienes uno, compra otro”. Esta estrategia ha sido efectiva mientras la población española crecía por la gran afluencia de inmigrantes con la consiguiente demanda de viviendas. No parece probable que esta situación se repita en el futuro. España cuenta en este momento con un gran exceso de viviendas en el mercado, resultado de la burbuja inmobiliaria, así como un balance migratorio neto negativo como consecuencia de la crisis económica, que ha desanimado la afluencia de nuevos inmigrantes y favorecido la salida de españoles al extranjero en busca de oportunidades de empleo.

Asimismo, los productos tradicionales de inversión de renta fija no sólo no ofrecerán retornos superiores a los crecientes índices de inflación, sino que pueden también causar pérdidas inesperadas en el esperado entorno inflacionario. En las presentes circunstancias de tipos de interés en mínimos históricos, con rendimientos de los bonos soberanos mantenidos en bajos niveles artificialmente por el programa de flexibilización cuantitativa, extrememos la precaución acerca de los instrumentos de interés fijo con vencimientos a más de tres años. Tan cierta como la salida del sol por el este, sólo es cuestión de tiempo que la subida de la inflación fuerce a los bancos centrales a finalizar el programa de flexibilización cuantitativa. En ese momento los tipos de los bonos a largo plazo aumentarán con el consiguiente descenso del valor de la deuda existente a largo plazo. Los inversores deben por tanto mantener sus ahorros en instrumentos financieros a corto plazo. Conviene ser especialmente cuidadoso en la compra de fondos de inversión de renta fija y comprobar que el vencimiento medio de los bonos que integran el fondo es inferior a tres años.

Un posible refugio lo ofrecen las inversiones con flujos de caja que se ajustan al alza en entornos inflacionarios, tales como las acciones con dividendos de empresas capaces de trasladar los aumentos de precio a los consumidores. Se pueden encontrar muchas empresas de este perfil, con dividendos seguros y crecientes, por ejemplo en los sectores energía y alimentación.

Otra opción es invertir ahora en activos con capacidad probada de mantener su valor cuando el papel moneda se ve erosionado por la inflación asociada a la creación masiva de dinero de la flexibilización cuantitativa. Sirva de ejemplo el oro o las acciones en empresas productora de oro o, alternativamente, los bonos vinculados a la tasa de inflación, que pagan tipos de interés crecientes a medida que sube la inflación.

Para finalizar, mi recomendación es invertir en un recurso escaso, con capacidad probada de proporcionar buenos retornos en cualquier ambiente económico: el ingenio humano. Las empresas que usan la tecnología de forma especialmente eficiente siempre encuentran la forma de generar beneficios, tanto en entornos deflacionarios como inflacionarios. Ésta es la causa de que Apple Computer haya crecido tan rápidamente en los últimos años, alcanzando el mayor valor bursátil de las empresas cotizadas del mundo. Aunque no existen garantías de encontrar el próximo Apple, un inversor bien asesorado, con fondos disponibles para invertir con algo más de riesgo y un horizonte temporal más dilatado, puede participar en la financiación de una de las muchas empresas startup de alta tecnología atractivas, como parte de una estrategia general de mantener el poder adquisitivo de sus ahorros en un próximo entorno inflacionario.

Si alguien desea conocer algo más sobre la flexibilización cuantitativa, el siguiente enlace de Youtube presenta un video informativo y entretenido de sólo siete minutos de duración.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Hay que ser agradecido

La semana pasada durante una visita a Honduras hablé de economía digital y de las oportunidades que ofrece la nueva economía en entornos económicos en crecimiento como Centroamérica. Tuve la suerte de ser propuesto por el Banco Centroamericano de Integración Económica para entrar en el equipo de consultores titulares que diseñarán las estrategias económicas para que ese territorio emprenda y lo haga bajo una base tecnológica que puede ser su “gran oportunidad”.

Con motivo de esta visita se presentó mi libro. La verdad es que fue un éxito y se agotaron todos los ejemplares previstos para toda Honduras ese mismo día. Quiero decir que, entre la acogida de la Contra de La Vanguardia aquel mismo día en España y lo que estaba viviendo en Tegucigalpa, no tuve tiempo de agradecer adecuadamente a todos, esas muestras de apoyo. Algo que quiero hacer ahora de todo corazón.

En honor a todo eso, me permito replicar un fragmento del libro que explica lo que se siente en ocasiones como esta. Espero que, en días como el de hoy en le que las cifras de paro serán demoledoras, todos entendamos la oportunidad que todo este calvario nos proporciona para renunciar de una vez a tanta mediocridad, tanta anestesia y tanta miseria estratégicamente creada para adormecer a todos los críticos. Emprender es la manera como yo entiendo la reacción. ¿Vosotros?

Dos meses después de cumplir 30 años, el 11 de febrero de 1963, Sylvia Plath acomodó en la cuna a sus dos hijos de tres y un año. Cuando verificó que dormían, metió su cabeza en el horno y cocinó su último poema. El mundo civilizado está gobernado por un sinfín de Sylvias. Una vez han comprobado que dormimos como niños, han decidido abrir la llave del gas y que sea lo que Dios quiera. Los ministros de economía de este mundo ya respiran tranquilos. Saben perfectamente que aunque le pidan a la gente que se sacrifique aun más, nadie ni nada se opondrá. La crisis es culpa de todos dicen. Tienen la certeza que nadie se dio cuenta que esta crisis se cimentó por su irresponsabilidad manifiesta.

Y en gran medida es normal que lo piensen. No hay mucha oposición, y cuando se la localiza, está tan infectada por esa bacteria del poder que apenas pueden sublevarse. Por ello, como decimos, sólo nos queda nuestro propio criterio. La subvención y el apoyo orgánico está diseñado para callar al que levanté la voz.

Aunque no será en todas partes igual, el repunte económico se estancará cuando se retiren los estímulos y la evidencia que otras burbujas se han ido alimentando también. Sabemos que lo de hace unos meses no eran brotes verdes, era una burbuja de deuda. Las crisis que se suceden tras una explosión de una burbuja sólo se pueden combatir con la paciencia o con la gestación de otra burbuja. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha intentado generar riqueza de un modo insensato para paliar lo antes posible una recesión gigantesca. El único modo de que eso se pueda producir es fabricando un globo de tamaño similar. Ya pasó antes.

Las Thermodesulfobacterias que penetraron en el sistema y provocaron la crisis financiera que vivimos lo hicieron de modo imperceptible a partir de 2002, cuando la FED bajó los tipos durante mucho tiempo al 1%. Ese dinero barato se canalizó en mercados inmobiliarios de medio mundo. Se hizo para generar consumo y valor en un escenario de crisis bursátil derivada de la explosión de la burbuja puntocom y a la vez se iba gestando la nueva burbuja inmobiliaria. En definitiva, podemos decir que en aquel momento los agentes responsables de la economía norteamericana se colocaron medallas inmerecidas por sacar a medio planeta de una crisis de un modo muy rápido. Nadie les ha pedido cuentas por colocarnos seis años después en un escenario siniestro. Ahora vuelven a parecer héroes de cartón que aseguran habernos sacado de la encrucijada con el “brillante” mérito de meter paladas de dinero-deuda en el sistema.

En aquella ocasión, en 2003, una oportunidad llamada burbuja inmobiliaria se cruzó en el momento justo. No hay método de salir rápido de una crisis si una burbuja no sustituye a otra. Está por ver que la burbuja de deuda que mantiene el tibio impulso de este mundo sea lo suficientemente generosa como para que logre su cometido a corto plazo. Da igual pues está claro que a medio plazo reventará como lo hacen los huevos cuando caen desde un quinto piso. Las burbujas duran lo que duran y benefician muy poco tiempo. Luego la parada técnica.

Bien, pues ya sabemos que no podemos contar demasiado con la gestión de los que deberían de sacarnos de este puré pues son parte de él. Lo engordan y lo desinflan según convenga, pero cada vez el control sobre lo que hacen se les antoja más complejo. Mientras tanto, el ciudadano de a pie con ganas de prosperar ve como se alejan sus opciones. Pues queda alguna: emprender. Tomar las riendas, dejar de lamentarse y empujar.

Que estamos y estaremos en crisis ya lo sabemos, no es preciso seguir informando de la obviedad. Pero me pregunto yo ¿qué emprendedor no ha estado sus primeros años en crisis? ¿cómo se puede sobrellevar esa muralla? Pues no pensando demasiado en lo que pueden hacer por mí y empezar a hacer lo que tú puedes hacer. Si llego a poner la palabra “América” parecería que os estoy incentivando a alistaros en los “marines”. Nada más lejos de mi intención.

Para lograr dar el paso, para afrontar ese paso de asalariado subvencionable, futuro parado o subsidiado perenne, nos queda el salto al vacío que lleva de la nómina a la declaración de ivas. El empleo bajo salario se está estrechando y seguir aferrado a ello es un error estratégico que puede provocar deterioro en muchos potenciales emprendedores. Está desapareciendo el empleo asalariado en masa producto de un modelo industrial, concentrado y cuyo valor competitivo era la cantidad. Esos sueldos se han implementado de un modo perverso en toda la estructura funcionarial, derivando en empresas que casi parecen instituciones por su dependencia política del régimen de turno.

Se acaba el sueldo fijo o por lo menos se debilita porque la globalización está alejando la gran producción industrial de baja calidad o de procesos mecanizados. En otros países lejanos emergentes el tema de la mano de obra es clave. Además, en España, el sector inmobiliario ya no genera empleo y gran parte del asalariado vinculado a la construcción está buscando trabajo de cualquier cosa. Otros sectores como el de servicios se va debilitando también pues el consumo se reduce y con él la contratación. Sin contratación no hay salarios. El régimen a base de verduras de la administración para reducir el déficit también adelgazara el nominal público. Es decir, el salario como lo entendemos ahora está en riesgo de ser una reliquia.

Ha llegado otro modelo de emolumento. Ahora la economía es mucho más dinámica y se basa en estructuras de productividad enlazadas con el capital tecnológico. La economía del conocimiento está avanzando y poco a poco generará espacios laborales sólidos pero con un tipo de repercusión salarial mucho menos estanca. El emprendedor y el autónomo dependiente da respuestas mucho más elementales a una economía flexible y dinamizada, donde lo que hoy es evidente, mañana es opaco y donde lo que ahora funciona perfectamente, mañana precisa de una metamorfosis brutal.

Una de las opciones para enfrentarse a un panorama complejo en lo laboral es inventarse el oficio, el puesto de trabajo y el modelo de negocio. Observar las necesidades y buscar el nicho. A partir de ahí ofertar una capacidad multiplataforma del emprendedor que sea capaz de autocrearse la actividad para crear valor añadido a otras existentes. En esa prestación de servicios inmediatos puede estar el origen de una empresa. ¿Por qué no?

Pero no nos equivoquemos, emprender por el mero hecho de emprender no lo soluciona todo, a veces nada. Lo que nos va a dar es la energía necesaria para adoptar los cambios vitales y personales que nos permitirán ser más libres, estar más en sintonía con nuestro propio destino y nuestros propios anhelos.

Considero que no quedan muchas alternativas. O nos ponemos o el cloroformo nos llegará a las orejas. La cultura emprendedora no se enseña en las escuelas, ahora parece que empiezan algunos postgrados al efecto pero dudo de su voluntad real de cambiar modelos y no tanto de mostrar un catálogo con palabras que ahora pegan y de las que este libro está “plagado” por cierto.

Tardaremos en girar la colcha pero la giraremos y una de las razones es que no hay otro remedio. Me niego a aceptar que esto ya no se moverá. Si se potencian redes de conocimiento, si se impulsa la proliferación del capital riesgo, si las administraciones reducen la fricción en los trámites, si el impulso a la innovación crece en lugar de menguar como en los últimos dos años, si la cultura emprendedora se transmite en las escuelas de secundaria y en las universidades, tal vez, si todo eso pasa, un asalariado que pasa a ser emprendedor lo tenga algo más fácil y con ello, un país como el nuestro, esté más cerca de la cabeza económica del mundo civilizado.

Emprender para muchos será la única salida, para otros no. Puede que muchos tengan otras opciones, pero, por higiene intelectual recomiendo ponerse en la piel del primero. Imaginemos que no tenemos más remedio que emprender. Poco a poco, conozco algún caso de emprendedores sobrevenidos, que llega el primer cliente, la primera factura, el primer empleado y el primer cobro. Esos momentos son gloriosos. Encajar la emoción que supone tocar la superficie de los sueños que hace unos meses desconocías tener es maravilloso.

Los que hemos puesto en marcha nuestros sueños, sin saber si era posible tan siquiera, sabemos que es eso de pasar noches en vela, redactando, corrigiendo, trabajando en la soledad de las noches y los días que se amontonan unos encima de las otras. Vivir es ese domingo por la tarde, exhausto pero ilusionado, viendo desde la ventana del despacho como las familias pasean, las parejas hacen cola para el cine y el mundo no se detiene en su curso sinuoso de fin de semana. Obsesiones y retos, momentos duros que a veces no producen más que disgustos pero que cuando se reproducen con todo su brillo y belleza son la entrada perfecta a un club diferente, el “club de los soñadores”. He escuchado este término en algún lugar, no es una definición mía, pero me parece tan especialmente sensible que me apodero de ella. Soñar y emprender van juntos, juntos en la búsqueda, tal y como están las cosas, de la única salida.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

CRISIS REAL O CRISIS FINANCIERA

En la anterior crisis, la del 93, los malos eran los empresarios. Ahora se acusa a los bancos que no prestan a las empresas. No voy a ser yo quien defienda ciegamente al sector financiero, eso está claro. Ayer dije de que el sector está en la UVI y que precisa de asistencia cardiorrespiratoria, pero no es menos cierto que la banca precisa ser atendida con generoso egoísmo pues tras su derrumbe vendría el de todo el modelo económico actual. Es evidente que la crisis no vino de la economía real y se trasladó a la financiera, sino todo lo contrario. Ahora bien, no seríamos justos si no aceptáramos que el sector real, al estar absolutamente desequilibrado, sobretodo en España, ha repercutido en esa transmisión del problema de un modo estructural.
El problema al que nos enfrentamos y al que nos vamos a tener que habituar, pues no tiene visos de cambio inminente, es a la falta de crédito. Realmente los datos que se aventuran sobre la salida de la recesión en este país para el último trimestre no dejan de ser una broma de mal gusto. Es posible que esos datos se publiquen y que tengan que ver con una fórmula matemática perversa que aprovecha los estímulos como valor fundamental, que compara un trimestre con otro pero que se olvida del verdadero asunto y de la verdadera losa: la falta de dinero en el sector bancario.

Cuando un empresario, un autónomo o un emprendedor intentan poner en marcha sus ideas, sus proyectos o sus sueños se encuentra con un muro gigantesco de negativas y excusas. Ya podremos llevarle el resumen ejecutivo del gabinete de estudios del Citi o del BBVA vaticinando que estamos saliendo de la recesión o que el futuro ya es de color pastel. El responsable de la entidad volverá a decirnos: “déjate de informes y de meriendas que aquí no hay un duro”.

Lo que debemos exigir es que se nos informe adecuadamente de cuanto dinero se le ha dado a la banca y cual es el motivo de que ese dinero no esté llegando a la empresa. En ese modelo de uso siniestro que el gobierno ha adoptado con respecto al rescate del sector se engloba una reforma contable del sistema. ¿Qué significa que se hayan modificado las normas contables del sector bancario? Algo muy sencillo de entender. Algunos bancos y cajas que tenían perdidas según el modelo contable anterior, si se les aplica el nuevo que es mucho más relajado, las convierten en beneficios, algo que, cuando interesa para recibir rescates de todo tipo, puede hacerse al contrario, es decir, entidades con beneficios pueden representar fácilmente que están en pérdidas. Interesante ¿verdad?

Sin embargo esto que parece muy grave no tiene la más mínima importancia. Todos, o muchos, sabemos que el Banco de España y sus derivados son lo que son y están para lo que están. Lo que realmente es importante es entender las repercusiones y el mecanismo por el que podemos salir de todo esto. Culpar a la banca no sirve de nada y, seguramente no sería complemente justo. Culpar algunos ejecutivos si, puesto que cuando el ciclo era expansivo se lo pasaron en grande abriendo oficinas en lugares inverosímiles o gestionando sin reflexión. Esos mismos son los que ahora prevén cierres de sucursales, despidos y sucedáneos. Ninguno de ellos ha sido penalizado por una gestión ineficiente y arriesgada. No obstante, por el momento, los dejaremos a un lado a fin de analizar otros asuntos más urgentes.

Aquí lo que hay que solucionar es el asunto del crédito, tras eso las cosas irán canalizándose en la medida que sea posible, con muchos heridos, ruinas y angustias, pero iremos saliendo. Faltan 4 o 5 años para que en este país se genere empleo adecuadamente, empleo real y no una burbuja laboral gestada en el déficit público. Si se sigue tirando de cheque público pronto rozaremos el punto de “no retorno” y entonces ni el crédito ni los estribillos nos sacarán del tercer mundo. Por eso debemos empujar a fin de que el sector del crédito encienda motores. Si al final alguien para la sangría del gasto público y se pone a trabajar en que el sector financiero arranque, tal vez, la recuperación llegue en 2014. Si no es así, la parada técnica de la economía española se conectará año tras año hasta completar como mínimo una década.

Pero, ¿qué sucede ahora para que la banca siga en sequía? Lo primero que debemos aceptar es que los bancos no prestan por que no quieran o no les de la gana, lo que pasa es que los bancos tienen unos requerimientos de capital que si no los cumplen no pueden prestar. Da igual si eres muy solvente, el problema es ese requerimiento. Es decir, cuando un banco concede un crédito y este pasa a la mora, la entidad debe restarlo de sus cuentas en positivo y acotar otras disposiciones crediticias de algún posible buen cliente. Esa cadena es perversa.

Los bancos sólo pueden en un escenario como el actual, ampliar capital o restringir el crédito. Por eso las provisiones, por eso las cuentas maquilladas, por eso todo lo que supone simular que las cosas no están tan mal, pero la evidencia es la que es y los bancos reflejan en su escasez de gestión crediticia que la economía no aguanta el liquido ahora mismo. Es un pez que se muerde la cola.

En España hay medio billón de euros prestados al sector inmobiliario. Si atendemos que la banca precisa un beneficio mínimo del 5% sobre ese dinero aportado, deberían de recibir de dicho sector unos 30000 millones de euros como mínimo. ¿Está ganando el sector inmobiliario ese dinero al año para pagar los intereses? No. Pues eso, que el problema no es sólo de los bancos, el problema es de todos, pues mientras eso no se solucione, no va a haber ni un duro para nada ni para nadie. Las ayudas eran necesarias, no lo niego, pero pongo en duda el mecanismo utilizado y, por supuesto, la transparencia con el que unos demostradamente inútiles están haciendo uso de las mismas.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sobre Banca y Deuda

Ya supimos el verano pasado que un tercio de las cajas españolas agotó en sólo seis meses los avales públicos destinados para aliviar sus cargas financieras. En aquella merienda se fundieron 36.000 millones para lograr liquidez. Los avales son un mecanismo de apoyo a la banca que se fijó tras la caída de Lehman Brothers. Del dichoso Frob emanan 100.000 millones, los cuales acabarán colocados todos en diversos productos, principalmente en fusiones y rescates. Lo complejo del asunto es que para lograr esa ingente cantidad de dinero, el Estado debe emitir deuda y esperar que esa deuda la compre alguien. Dicen que en el Consejo de Ministros a la Salgado la llaman la ministra comercial, pues está todo el día intentando colocar nuestro stock de bonos en los mercados internacionales. De eso y otras cosas hablo hoy en El Confidencial, espero que os guste.

Ya supimos el verano pasado que un tercio de las cajas españolas agotó en sólo seis meses los avales públicos destinados para aliviar sus cargas financieras. En aquella merienda se fundieron 36.000 millones para lograr liquidez. Los avales son un mecanismo de apoyo a la banca que se fijó tras la caída de Lehman Brothers. Del dichoso Frob emanan 100.000 millones, los cuales acabarán colocados todos en diversos productos, principalmente en fusiones y rescates. Lo complejo del asunto es que para lograr esa ingente cantidad de dinero, el Estado debe emitir deuda y esperar que esa deuda la compre alguien. Dicen que en el Consejo de Ministros a la Salgado la llaman la ministra comercial, pues está todo el día intentando colocar nuestro stock de bonos en los mercados internacionales. De eso y otras cosas hablo hoy en El Confidencial, espero que os guste.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

AL RESCATE DE LAS CAJAS

Parece ser que el fuerte y robusto sistema bancario español ni es tan fuerte ni es tan robusto. Ahora sabemos que el Gobierno prepara un Decreto Ley para constituir el fondo de rescate del sector financiero, que contará con unos recursos superiores a los 90.000 millones de euros. El 75% de esa capacitación la realizaría el Tesoro y la otra cuarta parte serán el marrón de los tres fondos de garantía que tiene nuestro sistema financiero: el de depósitos, el de los bancos y cajas de ahorros y el de cooperativas.

Asenal Parece ser que el fuerte y robusto sistema bancario español ni es tan fuerte ni es tan robusto. Ahora sabemos que el Gobierno prepara un Decreto Ley para constituir el fondo de rescate del sector financiero, que contará con unos recursos superiores a los 90.000 millones de euros. El 75% de esa capacitación la realizaría el Tesoro y la otra cuarta parte serán el marrón de los tres fondos de garantía que tiene nuestro sistema financiero: el de depósitos, el de los bancos y cajas de ahorros y  el de cooperativas.

Al parecer, ZP pretende establecer un nuevo mecanismo, adaptado a las circunstancias actuales, para que el Banco de España pueda actuar sin trabas legales ni dilaciones porque ven que la cosa se pone fea, pero fea de verdad. Hay un buen número de entidades en serias dificultades de solvencia y un par en riesgo de quiebra. El gobierno lo sabe y por eso se desdice de lo dicho y “donde dije digo ahora dicen Diego”. Sin embargo no lo aceptan a las claras y nos pretenden maquillar el asunto diciendo que ese monumental rescate sólo será ejecutable cuando el Plan de Negocio de la entidad en riesgo sea factible o que una hipotética fusión fuera necesaria. Si en esos dos casos los varemos no sirvieran, quedará un tercer recurso llamado Fondo de Reordenación Bancaria, que es como han bautizado a este plan desesperado. Un nombre mucho más aséptico y que genere menos pánico. Prefiero FRB que FRD, con R de rescate y D de desesperado.

El Estado está en parada técnica, su capacidad para maniobrar es nula y a medida que pase el tiempo las cosas se irán evidenciando aún más. En principio, deberían caer un par de entidades que serán rescatadas la noche antes para evitar las fugas de depósitos. Sin embargo, es posible que los nuevos criterios de solvencia eviten que se intervengan otras a corto plazo.

El Banco de España avisaba hace años de que esto pasaría (la explosión de la burbuja, el paro, la crisis,…) y al gobierno se la trajo al pairo. Ahora advierte que la Seguridad Social y las pensiones corren peligro y un ejército de pesebristas sindicales se atreven a decirle a su gobernador que no sea alarmista y que no mienta. ¿Quién debe saber más de cómo están los asuntos económicos de este país? ¿El Banco de España? No, quien sabe bien como está todo es el secretario general de CCOO, de UGT o el nuevo presidente de la CEOE. Para llorar.

De todos modos que nadie me malinterprete, la medida es necesaria y me quejo de que se nos ha tachado de “agoreros” a los que la pedimos en su día. También creo que es una medida que debe ser complementada con un trabajo serio y contundente de Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Es imprescindible que solicite junto a otros gobernadores que el BCE preste a más largo plazo como hace la Reserva Federal por ejemplo, puesto que a seis meses como hace ahora, es un plazo insuficiente dado el esguince crediticio que vivimos.

Pero las cosas están como están y no como algunos quieren hacernos ver que están. Cuando sea intervenida la próxima caja durante este año o principios del siguiente, aunque el gobierno intente evitarlo, el Banco de España optará por la venta de carteras industriales y por la adjudicación de sus activos a otras entidades, pues estará a las órdenes del BCE, lo que claro está repercutiría en la desaparición definitiva de la entidad financiera intervenida en concreto.

Resulta que nuestro sistema era de Champions League y era tarea de “antipatriotas” haber anunciado que se precisarían rescates millonarios para nuestra banca. Pues eso, que los 90.000 millones certifican que jugamos en la misma división que el resto de países, pero con claras opciones de descender por culpa de alimentar desmesuradamente a nuestro déficit público.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

EL AGUJERO

El agujero de la economía española nada tiene que ver con los alentadores gestos del gobierno y su calculada estrategia de llegar al 2011 con la bolsa vacía pero con opciones de ganar las elecciones. No sé si lo lograrán. De hecho a mí me da igual quien gane unas elecciones. A mí lo que me importa es que nos intenten tomar el pelo a diario. Ahora sabemos que, seguramente, el equipo económico de Salgado intentará cambiar los ratios de solvencia bancaria a fin de reducir la visibilidad de la evidencia, de la dificultad manifiesta que si se lee con detenimiento es para salir corriendo. No se si ganarán unos u otros, pero en este país cada vez más gente se va a dormir sin cenar y eso es algo chungo para pedir el voto.

El agujero de la economía española nada tiene que ver con los alentadores gestos del gobierno y su calculada estrategia de llegar al 2011 con la bolsa vacía pero con opciones de ganar las elecciones. No sé si lo lograrán. De hecho a mí me da igual quien gane unas elecciones. A mí lo que me importa es que nos intenten tomar el pelo a diario. Ahora sabemos que, seguramente, el equipo económico de Salgado intentará cambiar los ratios de solvencia bancaria a fin de reducir la visibilidad de la evidencia, de la dificultad manifiesta que si se lee con detenimiento es para salir corriendo. No se si ganarán unos u otros, pero en este país cada vez más gente se va a dormir sin cenar y eso es algo chungo para pedir el voto.


Si sumamos los 500.000 millones de euros de deuda acumulada por la construcción, los 40.000 que serán necesarios para evitar una morosidad inasumible en las cajas, los 200.000 necesarios para cubrir el impago de 1 millón de hipotecas cuando el paro sea crónico, cuando deba aplicarse un PIB estrechándose 120.000 millones este año, cuando un buen grupo de empresas cotizadas precisen renovar deuda por valor de 100.000 millones más, cuando se empiecen a ejecutar avales, pagos y rescates anunciados y cuando el Plan E se evidencie que ha sido un espejismo, entonces se precisará tanta deuda que no podremos hacerle frente.

Europa sólo aceptará un endeudamiento del 9,9%. ¿Cómo se las ingeniarán para soportar ese peso? Sólo tendrán una opción: dejar caer algunas entidades financieras y reestructurar el sistema a continuación. ¿Cómo se cubrirá un fondo de garantía de 100.000 Euros si la deuda del Estado estará agotada y dicho fondo está preparado para cubrir eso sólo en caso de que la entidad caída sea una de las menores?

Leer más